Iglesia de San Blas (Oliva de Plasencia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Blas |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Cáceres | |
Localidad | Oliva de Plasencia | |
Dirección | Calle Iglesia, 15 | |
Coordenadas | 40°06′50″N 6°05′10″O / 40.113823617426, -6.0861336315414 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Plasencia | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | San Blas | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de San Blas es un edificio religioso muy importante en la localidad de Oliva de Plasencia, que se encuentra en la provincia de Cáceres, España. Es el templo principal de la parroquia católica del pueblo.
Fue construida entre los siglos XVI y XVII, siguiendo el estilo renacentista. Es uno de los dos edificios más destacados del centro del pueblo, junto al Palacio de los Condes. La iglesia está en la parte norte de la localidad y ocupa un área de 459 metros cuadrados.
Contenido
Iglesia de San Blas: Un Tesoro Histórico en Oliva de Plasencia
La Iglesia de San Blas es un monumento que nos cuenta historias de hace muchos siglos. Su construcción comenzó en el siglo XVI y terminó en el XVII.
Historia y Construcción de la Iglesia
La mayor parte de la iglesia está hecha con piedras unidas con mortero, lo que se llama mampostería. Sin embargo, algunas partes importantes, como su campanario, están construidas con grandes bloques de piedra bien tallados, conocidos como sillería, hechos de granito.
El campanario es una torre alta con tres secciones. Está separada del resto del edificio y tiene su propia escalera para subir. En el exterior, el techo de la iglesia tiene dos lados inclinados y está cubierto con tejas. Las paredes son de piedra vista, sin ningún tipo de recubrimiento.
Los documentos más antiguos que se conservan de esta iglesia son los registros de bautismo, que datan del año 1560. Esto nos da una idea de lo antigua que es.
Descubriendo el Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con forma rectangular. Está dividida en tres partes por arcos de medio punto. Además, cuenta con una capilla y una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) en uno de sus lados.
Para entrar a la iglesia, se pasa por un pequeño patio llamado atrio, que está entre la capilla y la sacristía. La entrada principal tiene un arco de medio punto hecho de piedra. Antes había otra entrada lateral, pero ahora está cerrada.
Dentro de la iglesia, la puerta de la sacristía tiene un arco conopial, que es un tipo de arco con una forma especial. El área del presbiterio (la parte delantera donde está el altar) está separada por un gran arco ojival (en punta). En esta zona, destaca un gran retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII y un artesonado (techo de madera con figuras geométricas) de estilo mudéjar. Aunque está un poco dañado, es muy bonito y tiene formas octogonales y decoraciones con lacerías (dibujos entrelazados). Las ventanas son cuadradas o rectangulares, y las aberturas de las campanas en la torre son de arco de medio punto.
La Cruz en la Plaza: Un Monumento Cercano
En la plaza que está frente a la iglesia, hay una cruz de piedra de granito. Se asienta sobre tres escalones cuadrados de piedra. La base de la cruz tiene una forma especial, y la columna que la sostiene tiene cuatro acanaladuras (líneas verticales). La cruz en sí tiene brazos redondos. En la base de la cruz hay una fecha que ya no se puede leer bien. Algunos expertos creen que dice "1640" y otros "1673".
La Iglesia Hoy: Su Importancia y Protección
Actualmente, la Iglesia de San Blas sigue siendo el centro de la parroquia de Oliva de Plasencia. Esta parroquia forma parte de la diócesis de Plasencia. Durante muchos siglos, esta ha sido la única iglesia en el municipio.
El gobierno local de Oliva de Plasencia ha declarado la iglesia y la cruz cercana como monumentos importantes. Esto significa que están protegidos para asegurar que se conserven bien para el futuro. La cruz, además, está protegida como Bien de Interés Cultural, lo que le da un nivel de protección aún mayor.