Rodrigo Calderón para niños
Rodrigo Calderón y Aranda (Amberes, 1576 - Madrid, 21 de octubre de 1621) fue un importante político y militar español que trabajó para el rey Felipe III. El rey le dio los títulos de primer conde de la Oliva de Plasencia (en 1612) y primer marqués de Siete Iglesias (en 1614). También fue una persona de mucha confianza para el duque de Lerma, quien era el principal consejero del rey.
Datos para niños Rodrigo Calderón de Aranda |
||
---|---|---|
I conde de la Oliva de Plasencia y I marqués de Siete Iglesias | ||
![]() El Conde de la Oliva de Plasencia a caballo (c. 1612), cuadro de Peter Paul Rubens propiedad de la Royal Collection expuesto en el Castillo de Windsor.
|
||
Información personal | ||
Tratamiento | Don y Señoría | |
Nacimiento | 1576 Amberes, Países Bajos Españoles (actual Bélgica) |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1621 Madrid |
|
Sepultura | Convento de Nuestra Señora de Porta Coeli, vulgo las Calderonas (Valladolid) | |
Familia | ||
Padre | Francisco Calderón de Aranda | |
Madre | María de Aranda y Sandelín | |
Consorte | Inés de Vargas y Trejo | |
Hijos | María (1603-1607). Francisco (1604-1674). Juan (1610-¿?). Miguel. María. Elvira (1614-1616). Antonia María (1616). |
|
Contenido
¿Quién fue Rodrigo Calderón?
Rodrigo Calderón nació en Amberes, que hoy es parte de Bélgica, en el año 1576. Sus padres, Francisco Calderón y Aranda y María de Aranda y Sandelín, venían de una familia de comerciantes de Valladolid. Esta familia había sido reconocida como noble por el rey Carlos I.
Su padre llegó a ser capitán de la armada y luego "comendador mayor" de Aragón. Se cree que su hijo Rodrigo le ayudó a conseguir estos puestos. Su madre era de una familia noble de Flandes y Holanda. Rodrigo Calderón fue señor de varias villas, como Oliva de Plasencia y Siete Iglesias, que más tarde se convirtieron en condados y marquesados.
Sus primeros años y educación
En 1580, Rodrigo se mudó con sus padres a Valladolid. Allí, su padre se dedicó a administrar los bienes de la familia. Algunas fuentes dicen que Rodrigo estudió Gramática y Humanidades en la Universidad de Valladolid.
Su carrera en la corte
A lo largo de su vida, Rodrigo Calderón ocupó muchos cargos importantes. Fue comendador en la Orden de Santiago y capitán de la guardia alemana del rey Felipe III. También fue secretario de la Cámara del Rey y una persona muy cercana al duque de Lerma. Además, fue embajador en Flandes.
En 1595, Rodrigo empezó a trabajar como paje para Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, quien más tarde sería el duque de Lerma. Cuando Francisco Gómez de Sandoval y Rojas se convirtió en el principal consejero del nuevo rey Felipe III en 1598, Rodrigo Calderón ya era uno de sus hombres de confianza.
Ese mismo año, fue nombrado ayudante de cámara del Rey y, en 1601, secretario de dicha cámara. La llegada de Felipe III al trono hizo que el duque de Lerma, con gran influencia sobre el rey, fuera nombrado "grande de España". En 1601, Rodrigo se casó con Inés de Vargas y Trejo, de una familia noble de Extremadura.

Problemas y acusaciones
Debido a su forma de ser, Rodrigo Calderón no era querido por los enemigos del duque de Lerma. Algunas personas, como el fraile Juan de Santa María y la priora Mariana de San José, trabajaron con la reina Margarita. Bajo la influencia de la reina, Calderón fue retirado de su puesto de secretario en 1612. Sin embargo, el duque de Lerma siguió confiando en él, ya que el trabajo de Calderón era muy necesario para él.
Cuando la reina Margarita falleció en octubre de 1611, durante un parto, se acusó a Calderón de haber usado malas artes contra ella. En 1612, fue enviado a una misión especial en Flandes. Ese mismo año, fue nombrado conde de la Oliva de Plasencia. A su regreso, en 1614, se le dio el título de marqués de Siete Iglesias. Más tarde, se supo que había ordenado el asesinato de un soldado llamado Francisco de Juaras.

El final de su vida
En 1618, el duque de Lerma fue llevado ante la Corte por acusaciones de su propio hijo, el duque de Uceda, y del confesor del rey. Rodrigo Calderón fue usado como una forma de calmar el descontento del pueblo. Fue arrestado la noche del 20 de febrero de 1619 en su palacio de Valladolid. Primero lo llevaron al Castillo de Montánchez y luego a Madrid. Allí, fue supuestamente sometido a interrogatorios muy duros para que confesara los cargos de asesinato y de haber causado daño a la reina. Confesó el asesinato de Juaras, pero negó con firmeza el resto de las acusaciones.
Rodrigo Calderón fue ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid el 21 de octubre de 1621, al inicio del reinado de Felipe IV. Su dignidad y valentía frente a la muerte le hicieron famoso. De ahí viene el dicho español: "Tener más orgullo que Don Rodrigo en la horca". Aunque no fue ahorcado, sino ejecutado de una forma que correspondía a su nobleza.
Rodrigo Calderón y el arte
Calderón era un gran coleccionista de obras de arte. Donó muchos cuadros al convento de Porta Coeli de Valladolid, cuya construcción él mismo había ayudado a financiar. Durante su tiempo como embajador en Flandes, compró una importante colección de pinturas flamencas, especialmente de Rubens. Entre ellas destaca La Adoración de los Reyes Magos, un cuadro que le regaló el Ayuntamiento de Amberes. También adquirió obras de otros artistas importantes, muchas de las cuales se encuentran hoy en el Museo del Prado. Además, compró tapices, joyas y muebles, como el famoso Bufete de don Rodrigo Calderón, una mesa con piedras semipreciosas que también se conserva en el Museo del Prado.
Rodrigo Calderón en la literatura
La vida y muerte de Rodrigo Calderón inspiraron a varios poetas de su época.
Poema de Francisco de Quevedo y Villegas "En la muerte de don Rodrigo Calderón":
- Tu vida fue invidiada de los ruines,
- tu muerte de los buenos fue invidiada;
- dejaste la desdicha acreditada,
- y empezaste tu dicha de tus fines.
- Del metal ronco fabricó clarines
- fama, entre los pregones disfrazada,
- y vida eterna, y muerte desdichada
- en un vilo tuvieron los confines.
- Nunca vio tu persona tan gallarda
- con tu guarda la plaza, como el día
- que por tu muerte su alabanza aguarda.
- Mejor guarda escogió tu valentía,
- pues que hizo tu ángel con su guarda
- en la gloria lugar a tu agonía.
Poema de Luis de Góngora y Argote "En la muerte de don Rodrigo Calderón":
- Sella el tronco sangriento, no lo oprime,
- de aquel dichosamente desdichado,
- que de las inconstancias de su hado
- esta pizarra apenas le redime;
- Piedad común, en vez de la sublime
- urna que el escarmiento le ha negado,
- padrón le erige en bronce imaginado,
- que en vano el tiempo las memorias lime.
- Risueño con él, tanto como falso,
- el tiempo, cuatro lustros en la risa,
- el cuchillo quizá envainaba agudo.
- Del sitial después al cadahalso
- precipitado, ¡oh cuánto nos avisa!,
- ¡oh cuánta trompa es su ejemplo mudo!
Poema del conde de Villamediana "Al mismo Rodrigo Calderón":
- Aquí de un hombre el poder,
- yace mejorado en suerte;
- perdió el ser y fue su muerte
- tal que cobró mayor ser.
- Caminante, ¿dónde vas?
- No estén de tu nombre ajenos:
- si fue más para ser menos,
- fue menos para ser más.
- Hoy de fortuna el desdén
- dio aquí una muerte inmortal
- a quien el bien hizo mal
- y a quien el mal hizo bien.
Títulos y reconocimientos
Títulos nobiliarios
- Primer Marqués de Siete Iglesias (desde el 13 de junio de 1614). Este título se extinguió a su muerte, pero fue recuperado en 1918.
- Primer Conde de la Oliva de Plasencia (desde 1601).
Entre sus muchos títulos y cargos, se encuentran: Don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias y conde de la Oliva de Plasencia, señor de varias villas. Fue caballero de la Orden de Santiago y comendador de Montalbán y Ocaña. También fue capitán de la Guardia Alemana del Rey, embajador en Francia y Flandes, y secretario del Rey. Además, ocupó cargos importantes en las ciudades de Valladolid y Soria. Fue protector del Convento de Porta Coeli de Valladolid y de una capilla en el Convento de Nuestra Señora de los Remedios en Madrid.
Órdenes de caballería
Orden de Santiago
- 1609: Caballero de la Orden.
- 1609: Comendador de Montalbán y Ocaña.