robot de la enciclopedia para niños

Oligoceno para niños

Enciclopedia para niños

El Oligoceno (que significa "pocos recientes" en griego) es la tercera y última época del Paleógeno en la escala temporal geológica. Esta época siguió al Eoceno y fue anterior al Mioceno (la primera época del Neógeno). El Oligoceno comenzó hace unos 33,9 millones de años y terminó hace 23,04 millones de años. Su nombre se refiere a que aparecieron pocas especies nuevas de mamíferos modernos después de la rápida diversificación de especies que hubo en el Eoceno.

El Oligoceno se considera un periodo de cambio. Pasamos de un mundo más tropical, como el del Eoceno, a ecosistemas que se parecen más a los que vemos hoy en día en el Mioceno. El cambio más importante fue que los pastizales se extendieron por todo el mundo, y los bosques tropicales cerca del ecuador se hicieron más pequeños.

El inicio del Oligoceno está marcado por un gran evento de extinción. Durante este evento, muchas especies de animales en Europa fueron reemplazadas por otras que venían de Asia. Este cambio es conocido como la «Gran Ruptura» de Stehlin. El final del Oligoceno, que da paso al Mioceno, no tiene un evento tan claro. En cambio, se define por los límites regionales entre el Oligoceno tardío, que era más cálido, y el Mioceno, que fue más frío. Las extinciones en el Oligoceno no fueron muy severas, pero sí desaparecieron animales muy grandes, como los brontoterios.

Archivo:Waterpocket Fold - Looking south from the Strike Valley Overlook
Sedimentos del Oligoceno en Colorado.

¿Cómo se divide el Oligoceno?

La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Oligoceno en dos edades o pisos:

Rupeliense: El comienzo de una nueva era

El Rupeliense es la primera edad del Oligoceno. Comenzó con un episodio de extinciones y grandes cambios en la fauna, especialmente entre los mamíferos. Para los geólogos, su inicio se marca por la desaparición de un tipo de foraminíferos (pequeños organismos marinos) llamados Hantkenina. El nombre de esta edad, Rupeliense, fue dado en 1850 por el geólogo belga André Hubert Dumont. Se refiere al río Rupel, que está en el norte de Bélgica.

Chattiense: La edad de grandes eventos

El Chattiense es la segunda y última edad del Oligoceno. Su inicio se marca por la extinción de otro tipo de foraminíferos llamados Chiloguembelina. Durante esta edad, ocurrió la erupción volcánica más grande de la que se tiene registro: la erupción de Fish Canyon en La Garita. Esta erupción fue tan potente que expulsó más de 10.000 kilómetros cúbicos de material hace unos 27,51 millones de años. El nombre Chattiense fue propuesto en 1894 por el geólogo alemán Theodor Fuchs, y hace referencia a los chatti, una antigua tribu de Germania.

¿Cómo se movieron los continentes?

Archivo:Mediterranean Rupelian
Paleogeografía de la región mediterránea durante el Oligoceno. El Paratetis se cierra y es reemplazado por el mar Mediterráneo.

Durante el Oligoceno, los continentes continuaron moviéndose. Australia se separó por completo de la Antártida. Hacia el final de esta época, India se unió con Eurasia. Norteamérica y Sudamérica se acercaron, y el mar Mediterráneo comenzó a formarse.

En el oeste de Norteamérica, las montañas Laramide siguieron creciendo. En Europa, las montañas de los Alpes comenzaron a formarse debido a que la placa africana chocó con la placa euroasiática. Esto también hizo que los restos del antiguo mar de Tetis quedaran aislados.

Al principio del Oligoceno, hubo un breve aumento del nivel del mar en Europa. En Norteamérica, no hay muchos registros de sedimentos marinos de esta época.

Hubo pocas migraciones de animales entre continentes, excepto por los monos y algunos roedores que llegaron a Sudamérica. Parece que hubo un intercambio de animales terrestres entre Norteamérica y Europa al principio del Oligoceno, ya que las especies de ambas regiones eran muy parecidas. En algún momento del Oligoceno, Sudamérica se separó finalmente de la Antártida y empezó a moverse hacia el norte. Esto permitió que se formara la corriente Circumpolar Antártica, lo que causó un rápido enfriamiento de la Antártida.

En la península ibérica, hubo grandes cambios geográficos. Las cordilleras Ibérica y Cantábrica occidental se levantaron. La presencia del mar desapareció por completo en el norte, y los Pirineos empezaron a tomar su forma actual. Las principales cuencas (zonas bajas) de la era Cenozoica, como las del Ebro, Duero y Almazán, se formaron en este periodo debido a grandes fallas en la tierra.

¿Cómo era el clima?

Archivo:65 Myr Climate Change
Temperaturas en los últimos 65 millones de años. El Oligoceno fue una época de enfriamiento.

Cuando Sudamérica se separó de la Antártida, se abrió el paso de Drake cerca del límite entre el Eoceno y el Oligoceno. Esto permitió que las corrientes oceánicas circularan por primera vez alrededor de la Antártida. La corriente Circumpolar Antártica causó un rápido enfriamiento. Impidió que las aguas cálidas llegaran a la Antártida y permitió que se formaran glaciares en un continente que antes estaba cubierto de bosques. Como resultado, el nivel del mar bajó.

Al principio del Oligoceno, los bosques de hojas anchas que perdían sus hojas en los polos habían desaparecido. En las latitudes altas de Asia, Norteamérica y Europa, se estableció una mezcla de bosques de coníferas y bosques templados. Con las temperaturas más frías del Oligoceno, había menos selvas tropicales que hoy en día. Sin embargo, todavía no existían grandes extensiones de pastizales, ni zonas desérticas o semidesérticas. Una pequeña tundra (un tipo de ecosistema frío) había aparecido en la Antártida, alrededor de la nueva capa de hielo.

¿Qué animales vivían en el Oligoceno?

Se han encontrado muchos fósiles de animales terrestres importantes en todos los continentes, excepto en Australia. Los paisajes más abiertos permitieron que los animales crecieran en tamaño en comparación con los del Paleógeno anterior. Los animales marinos y los vertebrados terrestres de los continentes del norte empezaron a parecerse mucho a los actuales. Esto se debió más a la desaparición de especies antiguas que a la evolución de formas más modernas. Sudamérica parecía estar aislada de los demás continentes, ya que desarrolló una fauna muy particular durante el Oligoceno.

Varias clases de mamíferos se hicieron más diversas, como los roedores, primates, cánidos (familia de los perros), brontoterios, Indricotherium (el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos), mastodontes, artiodáctilos (mamíferos con pezuñas pares) y perezosos gigantes. En Sudamérica, eran muy comunes los glyptodontes, doedicurus, perezosos gigantes y piroterios. En resumen, los mamíferos y las aves evolucionaron y se multiplicaron. Muchas familias del Eoceno desaparecieron, y muchos grupos de animales que conocemos hoy en día (desde pequeños roedores hasta grandes elefantes) se expandieron. La familia del caballo había desaparecido de Eurasia durante el Eoceno, pero sobrevivió en Norteamérica con pocas especies, incluyendo miembros de tres dedos (como el género Mesohippus). Otros ungulados (animales con pezuñas) muy exitosos durante el Oligoceno fueron los rinocerontes, incluyendo el enorme Indricotherium. Los antepasados de los cerdos también se hicieron muy numerosos. Entre los primeros primates, el género Aegyptopithecus era un animal que vivía en los árboles, del tamaño de un gato, con dientes y cabeza parecidos a los de un simio.

Los reptiles eran abundantes durante el Oligoceno. Los Choristodera, un grupo de reptiles semiacuáticos parecidos a los cocodrilos que aparecieron hace mucho tiempo, se extinguieron al principio del Oligoceno, posiblemente debido a los cambios climáticos. Las serpientes y lagartos se hicieron más diversos.

Los animales marinos del Oligoceno se parecían a los actuales. Aparecieron las ballenas sin dientes (Mysticeti) y los cetáceos con dientes (Odontoceti). Sus antepasados, los cetáceos Archaeoceti, seguían siendo comunes, pero empezaron a disminuir debido a los cambios climáticos y a la competencia con los cetáceos modernos y los tiburones carcarínidos, que también aparecieron en esta época. Los pinnípedos (como focas y leones marinos) probablemente aparecieron cerca del final de la época, a partir de un antepasado parecido a un oso o una nutria.

¿Cómo era la flora?

Los pastos y árboles se extendieron lentamente por América, África, Europa y Asia. Durante esta época, las angiospermas (plantas con flores) alcanzaron un nivel de diversidad similar al actual. Además, los pastos herbáceos desarrollaron su capacidad ecológica actual en el Oligoceno superior y el Mioceno. La capacidad de los pastos para crecer continuamente, incluso después de ser cortados (como cuando los animales los comen), fue una adaptación clave que les permitió invadir y prosperar en grandes extensiones de tierra. Una vez que pudieron sobrevivir a los efectos de los muchos animales que pastaban, se extendieron por enormes áreas para formar las praderas. Los árboles y arbustos de zonas templadas, como hayas, pinos y rosas, eran comunes. Las leguminosas, como las familias de los guisantes y frijoles, continuaron su expansión.

La sumersión de Nueva Zelanda en el Oligoceno

Archivo:New Zealand 23 October 2002
Imagen de satélite de Nueva Zelanda.

Nueva Zelanda se encuentra en el límite de dos placas tectónicas. El movimiento de la placa Pacífica por debajo de la placa Australiana provoca vulcanismo (actividad volcánica), especialmente en la zona volcánica de Taupo (en la isla del Norte). La energía geotérmica que se produce allí se usa hoy en día en muchas plantas de energía. Algunos puntos volcánicos también son destinos turísticos famosos, como los géiseres de Rotorua.

La situación geológica especial de Nueva Zelanda es el origen de la llamada sumersión del Oligoceno. Al principio del Oligoceno, la masa terrestre de Nueva Zelanda empezó a hundirse debido al empuje de la placa australiana hacia el Pacífico. Hace unos 30-25 millones de años, solo una quinta parte de la Nueva Zelanda actual estaba por encima del nivel del mar. Este hundimiento tuvo dos efectos: por un lado, es probable que muchas especies se extinguieran por completo, lo que causó una gran pérdida de biodiversidad. Por otro lado, las partes más altas de la Nueva Zelanda actual quedaron aisladas como una cadena de islas que permanecieron separadas durante millones de años. Esto permitió que las poblaciones que quedaron aisladas en cada isla siguieran caminos evolutivos diferentes, lo que llevó a una gran especiación (formación de nuevas especies). El resultado fueron once o más tipos de moas (aves extintas), cuatro o más tipos de kiwis, muchos lagartos, numerosos invertebrados y muchas plantas.

Esta sumersión terminó cuando la masa terrestre de Nueva Zelanda quedó "atascada" en la zona donde una placa se desliza bajo otra (zona de Subducción) entre la placa australiana y la pacífica. Como era demasiado grande para hundirse, quedó entre las dos placas. Esto ha provocado una intensa actividad volcánica y de formación de montañas (orogenia) durante los últimos millones de años.

¿Dónde se han encontrado fósiles del Oligoceno?

A continuación, se mencionan algunos lugares importantes donde se han encontrado fósiles del Oligoceno.

Hsanda Gol

Archivo:Bayanzag
Hsanda Gol, en Mongolia, ha ayudado a entender un periodo de millones de años en el registro fósil de los mamíferos asiáticos.

La formación de Hsanda Gol es un lugar con fósiles situado en la parte de Mongolia del desierto del Gobi. Es muy conocido por la gran cantidad de fósiles de mamíferos del Oligoceno que se han encontrado allí, como hienodontes, entelodontos o los fósiles más completos de Paraceratherium. Entre estos últimos, se encontró un esqueleto único de Paraceratherium que había muerto de pie. Probablemente murió atrapado en arenas movedizas, y la posición de sus patas indica que estaba luchando por escapar.

Las exploraciones de fósiles en el siglo XIX y principios del siglo XX se centraron principalmente en Europa y Norteamérica. Sin embargo, Roy Chapman Andrews, del Museo Americano de Historia Natural, consiguió fondos para hacer una expedición al desierto del Gobi, que hasta entonces se había ignorado por los peligros que representaba. Andrews esperaba encontrar en el Gobi conexiones entre los simios y los humanos. Lo que descubrió fueron capas de tierra que permitieron ampliar mucho la información sobre los animales asiáticos del Oligoceno. Sin embargo, la investigación científica en Hsanda Gol se detuvo en 1930 debido a cambios en la situación de la región, y el lugar no volvió a estar abierto a los científicos extranjeros hasta los años noventa.

Riversleigh

Archivo:Riversleigh
Riversleigh.

Riversleigh, situado en el noroeste de Queensland, es uno de los lugares con fósiles más famosos de Australia. Esta zona de 100 km² tiene restos fósiles de mamíferos, aves y reptiles del Oligoceno y el Mioceno. El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994 y es parte del parque nacional Boodjamulla.

Los fósiles de Riversleigh se encuentran en rocas calcáreas, cerca de charcos de agua dulce ricos en calcio y en cuevas. Estos fósiles datan de cuando el ecosistema estaba cambiando de una selva rica a una zona de pastizales más seca. Se han identificado treinta y cinco fósiles de murciélagos, lo que lo convierte en el lugar más rico del mundo en este tipo de fósiles. Entre los hallazgos del Oligoceno de Riversleigh, destacan Nimbacinus, un pariente prehistórico del lobo marsupial; y Baru, un cocodrilo con una cabeza peculiar.

Formación de John Day

La formación de John Day (nombrada por el río John Day en Oregón, Estados Unidos) representa una serie de ecosistemas de bosques que pierden sus hojas en otoño. Estos bosques existieron desde el Eoceno superior (hace 37 millones de años) hasta el Mioceno inferior (hace 20 millones de años). Se han descubierto más de cien grupos de mamíferos, incluyendo antepasados de perros, gatos, cerdos, caballos, camellos, rinocerontes, roedores, y géneros como Temnocyon o Merycoidodon. Durante este tiempo, varias erupciones volcánicas dejaron su "huella" en capas delgadas de ceniza volcánica que se endurecieron. Estas capas han sido fechadas con mucha precisión usando métodos científicos y comparándolas con capas similares en otros lugares. Esto permite usarlas como marcadores de tiempo en esta formación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oligocene Facts for Kids

kids search engine
Oligoceno para Niños. Enciclopedia Kiddle.