robot de la enciclopedia para niños

Tilacino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Lobo de Tasmania
Thylacinus.jpg
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto desde ca.1936 (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Marsupialia
Orden: Dasyuromorphia
Familia: Thylacinidae
Género: Thylacinus
Especie: T. cynocephalus
Harris, 1808
Archivo:GIF of "Thylacine footage compilation"
Thylacinus cynocephalus.

El lobo de Tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus) fue un marsupial carnívoro que vivió en Australia, Tasmania y Nueva Guinea. Se cree que se extinguió en el siglo XX. Era el último miembro de su género, Thylacinus, y sus parientes más antiguos vivieron hace millones de años.

Este animal se extinguió en el continente australiano mucho antes de que llegaran los primeros exploradores europeos. Sin embargo, sobrevivió en la isla de Tasmania, donde también vive el diablo de Tasmania. Se piensa que la caza excesiva, impulsada por recompensas, fue la causa principal de su desaparición. Otros factores como enfermedades, la llegada de perros y la pérdida de su hábitat también pudieron influir. Aunque está oficialmente extinto, algunas personas afirman haberlo visto, pero no hay pruebas definitivas.

A pesar de su parecido con los lobos comunes, el lobo de Tasmania era un marsupial. Esto significa que no estaba emparentado con los cánidos. Su similitud se debe a la evolución convergente, donde especies diferentes desarrollan características parecidas al vivir en ambientes similares. Su pariente vivo más cercano es el hormiguero marsupial o numbat (Myrmecobius fasciatus).

¿Cómo evolucionó el lobo de Tasmania?

Archivo:Thylacinus potens
Ilustración de Thylacinus potens, un pariente antiguo del lobo de Tasmania.

El lobo de Tasmania que conocemos hoy apareció hace unos cuatro millones de años. Los primeros miembros de su familia, los Thylacinidae, vivieron al principio del Mioceno. Se han encontrado fósiles de al menos siete especies extintas en Riversleigh, Australia.

La especie más antigua conocida es Nimbacinus dicksoni, que tiene veintitrés millones de años. Era mucho más pequeña que el lobo de Tasmania moderno. La especie más grande, Thylacinus potens, era del tamaño de un lobo y fue la única que sobrevivió hasta el Mioceno superior. Al final del Pleistoceno y principios del Holoceno, el lobo de Tasmania moderno se extendió por Australia y Nueva Guinea.

Archivo:Beutelwolf fg01
Los cráneos del lobo de Tasmania (izquierda) y el lobo gris son muy parecidos, aunque no están relacionados.

El lobo de Tasmania se parecía mucho a los cánidos del hemisferio norte, como los lobos y zorros. Tenía dientes afilados, mandíbulas fuertes y una forma corporal similar. Esto se debe a que ocupaba un lugar parecido en el nicho ecológico de Australia. A pesar de las similitudes, no estaba relacionado con ellos. Su pariente vivo más cercano es el diablo de Tasmania.

¿Quién descubrió y clasificó al lobo de Tasmania?

Los aborígenes australianos fueron los primeros en conocer al lobo de Tasmania. Hay grabados y arte aborigen de este animal que tienen al menos mil años. Los exploradores europeos pudieron haberlo visto por primera vez en 1642, cuando Abel Tasman llegó a Tasmania.

La primera observación clara de un lobo de Tasmania por europeos fue el 13 de mayo de 1792. El naturalista francés Jacques Labillardière lo describió en su diario. Sin embargo, la primera descripción científica detallada la hizo George Prideaux Robert Harris en 1808. Él lo clasificó inicialmente como Didelphis cynocephala. Más tarde, en 1824, Coenraad Jacob Temminck creó un nuevo género para él, Thylacinus, de donde viene su nombre común.

¿Cómo era el lobo de Tasmania?

Archivo:Thylacineprint
Dibujo del siglo XIX de un lobo de Tasmania.

El lobo de Tasmania parecía un perro grande con pelaje corto y una cola rígida. Tenía entre trece y veintiuna rayas negras en la espalda, el cuerpo y la base de la cola, lo que le dio el apodo de "tigre". Estas rayas eran más visibles en los animales jóvenes. Su pelaje era suave y de color pardo amarillento a marrón oscuro.

Los adultos medían entre 100 y 180 cm de largo, con una cola de 50 a 65 cm. Pesaban entre veinte y treinta kilogramos. Los machos solían ser un poco más grandes que las hembras.

Las hembras tenían una bolsa llamada marsupio con cuatro mamas. A diferencia de otros marsupiales, su marsupio se abría hacia atrás.

Una característica especial del tilacino era la gran apertura de su boca. Esto se puede ver en una filmación en blanco y negro de 1933. Tenía mandíbulas fuertes y cuarenta y seis dientes.

Archivo:Thylacine-footprint es
La huella del lobo de Tasmania es única.

Las huellas del lobo de Tasmania eran diferentes a las de otros animales. Tenía una almohadilla trasera muy grande y cuatro almohadillas delanteras casi en línea recta. Sus patas traseras tenían cuatro dedos en lugar de cinco. Sus garras no se podían esconder.

Al principio se pensó que tenía un olfato muy desarrollado, pero estudios de su cerebro mostraron que no era así. Probablemente usaba la vista y el oído para cazar. Algunos observadores decían que tenía un olor fuerte, mientras que otros no notaban nada.

Se movía de forma un poco torpe y no era muy rápido. También podía saltar sobre dos patas, como los canguros, especialmente cuando se asustaba. Podía mantenerse de pie sobre sus patas traseras por poco tiempo.

Aunque no hay grabaciones de sus sonidos, se sabe que gruñía y silbaba cuando estaba nervioso. Al cazar, emitía ladridos guturales. También hacía un sonido largo y lastimero para identificarse a distancia, y un sonido de tono bajo para comunicarse con su familia.

¿Cómo vivía y se comportaba el lobo de Tasmania?

No se sabe mucho sobre el comportamiento del lobo de Tasmania en su ambiente natural. La mayoría de las observaciones se hicieron en animales en cautiverio, y eran animales nocturnos observados durante el día. Además, estas observaciones se hicieron cuando la especie ya estaba en peligro de extinción.

Es probable que el lobo de Tasmania prefiriera los bosques secos de eucaliptos, zonas húmedas y prados. Se han encontrado pruebas de su presencia en Australia continental y Nueva Guinea, como un cadáver momificado de 3300 años en una cueva.

En Tasmania, vivía en los bosques centrales y brezales costeros. Se movía en un área de entre cuarenta y ochenta kilómetros alrededor de su hogar. Era un cazador nocturno y al amanecer o anochecer. Durante el día, se escondía en cuevas o troncos de árboles. Era un animal tímido y evitaba a los humanos.

Se cree que se reproducían durante todo el año, aunque la época principal era en invierno y primavera. Las hembras tenían hasta cuatro crías por camada, que permanecían en el marsupio hasta los tres meses. Las crías nacían sin pelo y ciegas. Solo se reprodujeron una vez en cautiverio, en 1899. Se estima que vivían entre cinco y siete años en la naturaleza, y hasta nueve en cautiverio.

¿Qué comía el lobo de Tasmania?

Archivo:Beutelwolfskelett brehm
El esqueleto sugiere que cazaba persiguiendo a sus presas hasta agotarlas.

El lobo de Tasmania era un animal carnívoro. Su estómago tenía una capa muscular gruesa que le permitía comer grandes cantidades de comida. Esto probablemente le ayudaba a sobrevivir en periodos donde la comida era escasa. Se cree que cazaba persiguiendo a sus presas hasta que se cansaban. Algunos estudios sugieren que cazaban en pequeños grupos familiares.

Sus presas incluían canguros, ualabíes, vombátidos, pájaros y pequeños marsupiales. Su presa favorita pudo haber sido el emú de Tasmania, un ave grande que se extinguió alrededor de 1850. Los colonos europeos creían que el lobo de Tasmania atacaba a sus ovejas y otro ganado. En cautiverio, comían conejos, ualabíes y carne de buey, cordero y caballo.

¿Por qué se extinguió el lobo de Tasmania?

Desaparición en Australia continental

El lobo de Tasmania desapareció del continente australiano hace miles de años. Se cree que la competencia con los humanos y los dingos contribuyó a su extinción allí. Aunque los dingos cazaban de día y los tilacinos de noche, compartían las mismas presas. Los aborígenes usaban dingos para cazar, lo que pudo aumentar la presión sobre el lobo de Tasmania.

Archivo:TilacinoMadrid
Tilacino disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Desaparición en Tasmania

En Tasmania, los lobos de Tasmania sobrevivieron hasta la década de 1830. Los colonos europeos los culparon de atacar a las ovejas, lo que llevó a ofrecer recompensas por matarlos. Entre 1888 y 1909, el gobierno de Tasmania pagó por cada animal cazado. Se pagaron 2184 recompensas, pero se cree que se mataron muchos más.

Además de la caza, otros factores contribuyeron a su declive. Estos incluyen la competencia con perros salvajes, la pérdida de su hábitat, la extinción de sus presas y una enfermedad similar al moquillo.

A finales de los años veinte, el animal ya era muy raro en la naturaleza. Hubo intentos de proteger la especie, pero la protección oficial no llegó hasta 1936.

El último lobo de Tasmania salvaje conocido fue cazado en 1930 por un granjero llamado Wilf Batty.

"Benjamin" y la búsqueda del último tilacino

Archivo:ThylacineHobart1933
El último lobo de Tasmania, fotografiado en 1933 en el zoológico de Hobart.

El último lobo de Tasmania en cautiverio, conocido como "Benjamin", fue capturado en 1933 y llevado al zoológico de Hobart. Murió el 7 de septiembre de 1936. Se cree que su muerte fue por negligencia, al quedar expuesto a temperaturas extremas.

"Benjamin" aparece en la última filmación conocida de un lobo de Tasmania vivo, grabada en 1933 por el naturalista David Fleay. En Australia, el 7 de septiembre se celebra el "Día nacional de las especies amenazadas" en su memoria.

La protección oficial de la especie llegó el 10 de julio de 1936, solo 59 días antes de la muerte de "Benjamin".

Algunas investigaciones sugieren que la especie pudo haber sobrevivido en Tasmania hasta los años sesenta. Se encontraron huellas y heces que podrían ser suyas, y se escucharon sonidos que coincidían con las descripciones. Sin embargo, ninguna de estas pruebas fue definitiva.

El lobo de Tasmania fue considerado una especie amenazada hasta 1986. Las reglas internacionales dicen que un animal del que no se han encontrado ejemplares en cincuenta años se considera extinto. Como no hay pruebas definitivas desde 1936, la UICN lo declaró oficialmente extinto.

¿Se han visto lobos de Tasmania recientemente?

Aunque está oficialmente extinto, muchas personas creen que el lobo de Tasmania todavía existe. Se han reportado avistamientos en Tasmania, otras partes de Australia e incluso en Papúa Occidental. Se han recopilado miles de supuestas observaciones desde 1936.

Algunas de estas observaciones han generado mucha atención. En 1982, un investigador afirmó haber visto uno durante tres minutos. En 1995, un oficial de parques dijo haberlo visto. En 1997, habitantes de Papúa Occidental reportaron haberlos visto. En 2005, un turista alemán afirmó haber tomado fotos digitales, pero su autenticidad no se ha confirmado.

¿Existen videos del lobo de Tasmania?

Hay algunos videos posteriores a la muerte de Benjamin que muestran animales que podrían ser tilacinos. Un video famoso es de 1973. Sin embargo, a veces los dingos enfermos y delgados pueden confundirse con tilacinos. Otro video de 2008, publicado años después, muestra un animal que parece sano. Nada ha sido confirmado o desmentido sobre estos videos. Hasta ahora, las cámaras científicas en zonas de avistamientos no han registrado imágenes del animal.

¿Se han ofrecido recompensas por encontrar un lobo de Tasmania?

En 1983, Ted Turner ofreció una recompensa de cien mil dólares por pruebas de la existencia del lobo de Tasmania, pero esta oferta fue retirada en 2000. En 2005, una revista australiana ofreció 1.25 millones de dólares por la captura segura de un lobo de Tasmania vivo, pero nadie presentó pruebas. Un operador turístico de Tasmania ha ofrecido 1.75 millones de dólares. Sin embargo, la captura es ilegal, ya que la especie está protegida.

Proyectos e investigaciones actuales

Archivo:Thylacine-tring
Ejemplar disecado en el Walter Rothschild Zoological Museum, Tring, Inglaterra.
Archivo:Thylacine skull
Cráneo de un lobo de Tasmania en el Tasmanian Museum and Art Gallery.

Actualmente, hay dos líneas de investigación: la búsqueda de ejemplares vivos y el intento de su reconstrucción genética.

Base de datos internacional

Todos los registros de ejemplares de lobo de Tasmania, muchos en colecciones europeas, se encuentran en la International Thylacine Specimen Database (ITSD). Esta base de datos se completó en 2005 y cataloga todos los ejemplares conocidos en museos, universidades y colecciones privadas.

Registro de evidencias

Desde la muerte de Benjamin, se han reportado unas 5000 pistas, incluyendo huellas, heces, avistamientos y fotos borrosas. Algunas se han demostrado que eran de perros salvajes o dingos. Sin embargo, en 2017, se reportaron dos avistamientos plausibles en la península de Cape York, Australia. Esto llevó a la Universidad James Cook a iniciar una búsqueda con 50 cámaras automáticas, aunque aún no hay resultados positivos.

Proyecto de clonación

El Australian Museum de Sídney comenzó un proyecto de clonación en 1999. El objetivo era usar material genético de ejemplares conservados para intentar clonar nuevos individuos y "resucitar" la especie. Algunos científicos han criticado este proyecto.

A finales de 2002, los investigadores lograron extraer ADN replicable de los ejemplares. Sin embargo, en 2005, el museo anunció que el proyecto se detenía porque el ADN estaba demasiado dañado. Más tarde, en mayo de 2005, el profesor Michael Archer anunció que el proyecto se reabría con la participación de varias universidades.

Secuenciación del genoma

A finales de 2017, un equipo de la Universidad de Melbourne logró secuenciar el genoma del tilacino. Esto significa que crearon un mapa genético muy completo de esta especie extinta. Este descubrimiento reveló que el lobo de Tasmania era genéticamente vulnerable. Según el profesor Andrew Pask, si hubiera sobrevivido, habría tenido dificultades similares al diablo de Tasmania, como un sistema inmunológico débil.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thylacine Facts for Kids

kids search engine
Tilacino para Niños. Enciclopedia Kiddle.