robot de la enciclopedia para niños

Manuel D. Pizarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel D. Pizarro
Manuel Demetrio Pizarro.jpg

Escudo de la Provincia de Córdoba.svg
Gobernador de la provincia de Córdoba
17 de mayo de 1892-noviembre de 1893
Vicegobernador Julio Astrada
Predecesor Eleázar Garzón
Sucesor Julio Astrada

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la provincia de Santa Fe
5 de mayo de 1884-31 de julio de 1890
Predecesor Simón de Iriondo

22 de mayo de 1878-11 de octubre de 1880
Sucesor Servando Bayo

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación
1882-1884
Nominado por Julio A. Roca

Coat of arms of Argentina.svg
Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Nación Argentina
12 de octubre de 1880-13 de febrero de 1882
Presidente Julio A. Roca
Predecesor Miguel Goyena
Sucesor Eduardo Wilde

Escudo de la Provincia de Santa Fe.svg
Ministro de Gobierno e Instrucción Pública de la provincia de Santa Fe
1874-1878
Gobernador Servando Bayo

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Demetrio de la Pasión Pizarro Leaniz
Nacimiento 9 de abril de 1841
Córdoba (Argentina)
Fallecimiento 16 de octubre de 1909
Córdoba (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre Manuel Esteban Pizarro
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires (Doc.)
Supervisor doctoral Nicolás Avellaneda
Información profesional
Ocupación Político, juez y abogado
Partido político Partido Autonomista Nacional

Manuel Demetrio Pizarro, conocido como Manuel Pizarro, fue un importante abogado, escritor, periodista, profesor y político argentino. Nació en Córdoba el 9 de abril de 1841 y falleció en la misma ciudad el 16 de octubre de 1909.

Perteneció al Partido Autonomista Nacional, un grupo político influyente en su época. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes. Fue ministro en la provincia de Santa Fe, diputado provincial, profesor de Derecho Civil, Senador Nacional y ministro de la Nación durante la presidencia de Julio Argentino Roca. También fue Gobernador de la provincia de Córdoba.

Se le recuerda por una frase famosa que dijo después de un evento político importante en Argentina: "La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto". Esta frase mostraba que, aunque los rebeldes habían sido derrotados, el gobierno había perdido su fuerza.

¿Cómo fue la infancia y educación de Manuel Pizarro?

Manuel Pizarro nació en una familia muy unida a sus creencias. Fue el menor de nueve hermanos. Su padre, Manuel Esteban Pizarro, fue un líder en un movimiento político en Córdoba en 1852.

Cuando Manuel tenía solo once años, participó en un movimiento político junto a su familia. Ese mismo año, comenzó a estudiar en la Universidad de San Carlos, que hoy conocemos como Universidad Nacional de Córdoba.

En 1861, se opuso al presidente Santiago Derqui y apoyó a Mariano Fragueiro. Debido a esto, fue enviado fuera de Córdoba por un tiempo, como era común en esa época para los opositores. Poco después, regresó a su ciudad y obtuvo sus títulos de Maestro de Artes y Bachiller.

Primeros pasos en la vida pública

Manuel Pizarro formó parte del Partido Autonomista. También apoyó a las fuerzas de la Confederación Argentina.

Después de un conflicto armado en el que muchos prisioneros fueron afectados, Pizarro ayudó a los heridos. Incluso habilitó un hospital temporal en su propia casa. Luego, escribió sobre lo sucedido en un periódico local.

En 1864, se graduó como doctor en la Universidad de Buenos Aires. Su tesis trató sobre las "Intervenciones Federales". Su padrino de tesis fue el doctor Nicolás Avellaneda, quien más tarde sería presidente de Argentina.

En 1867, se mudó a Santa Fe. Allí se casó con María Eustolia de Iriondo y Candioti, quien venía de una familia importante de la provincia. Su hermano, Simón de Iriondo, fue gobernador de Santa Fe. Manuel Pizarro también fue profesor de Derecho Civil en el Colegio de la Inmaculada Concepción.

Fue diputado provincial en Santa Fe y participó en la Convención Constituyente en 1872. También presidió el Tribunal Superior de Justicia y fue ministro de Gobierno e Instrucción Pública durante el gobierno de Servando Bayo. En Santa Fe, propuso crear un banco provincial y una ley para fomentar la colonización. En 1878, fue elegido senador por Santa Fe y se mudó a Buenos Aires.

Su rol en la política nacional

En 1880, cuando se discutía dónde establecer la capital definitiva de Argentina, Pizarro defendió con fuerza que Buenos Aires fuera la capital y que se convirtiera en un distrito federal. El presidente Julio Argentino Roca lo consideró un gran defensor de la nación. Cuando Roca asumió la presidencia, nombró a Pizarro como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

Como ministro, Pizarro creó nuevos tribunales de justicia en Buenos Aires. También propuso cambios para las universidades de Córdoba y de Buenos Aires. Organizó un Congreso Pedagógico y puso en marcha Escuelas de Artes y Oficios. Estas escuelas buscaban capacitar a trabajadores, especialmente a aquellos de las clases más necesitadas.

El 28 de enero de 1881, creó el Consejo Nacional de Educación para mejorar la educación primaria en las provincias. Nombró a Domingo Faustino Sarmiento como su director. Pizarro también intentó establecer un acuerdo entre el gobierno argentino y la Santa Sede (el Vaticano). Esto causó un debate con otros políticos, lo que llevó a su renuncia.

Después de dejar el ministerio, Pizarro trabajó brevemente en la Corte Suprema de Justicia. Luego regresó al Congreso, representando a Santa Fe como diputado y después como senador. Desde el Congreso, se opuso a algunas leyes y reformas que consideraba contrarias a las tradiciones. En cambio, apoyó ideas más tradicionales y católicas.

Durante un evento político conocido como la Revolución del Parque, Pizarro se mantuvo neutral. Fue entonces cuando dijo su famosa frase: "la revolución está vencida, pero el gobierno está muerto". Esto significaba que, aunque los rebeldes habían sido derrotados, el presidente Juárez Celman tuvo que renunciar.

¿Qué hizo Manuel Pizarro como Gobernador de Córdoba?

Manuel Pizarro asumió como Gobernador de Córdoba el 17 de mayo de 1892. Llegó al cargo con una buena reputación por su trabajo en el parlamento.

Durante su gobierno, enfrentó desafíos importantes. Tuvo que lidiar con un juicio relacionado con la construcción del dique San Roque. También hubo problemas económicos para pagar las deudas del Estado y varios intentos de levantamientos políticos.

Un logro importante de su mandato fue la inauguración del ferrocarril de Trocha Angosta. Este tren conectaba Córdoba con Cruz del Eje y recorría el valle de Punilla.

Pizarro no siempre siguió las directivas de su partido, el Partido Autonomista Nacional. Esto lo llevó a organizar un nuevo grupo político, el Partido Constitucional. Tuvo un desacuerdo con las autoridades nacionales cuando nombró a Juan Antonio Álvarez en un cargo importante, lo cual fue rechazado en Buenos Aires.

En noviembre de 1893, Manuel Pizarro decidió renunciar a su cargo de gobernador. Fue el tercer gobernador consecutivo de su grupo político que no pudo terminar su mandato.

Después de renunciar, Pizarro se dedicó a la vida intelectual y no volvió a la política. Escribió sobre temas importantes de su tiempo, como los límites con Chile y la unión de los pueblos hispanos. Falleció en Unquillo, provincia de Córdoba, el 15 de octubre de 1909, y fue sepultado en el templo de San Francisco.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel D. Pizarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.