Luis Oyarzún para niños
Datos para niños Luis Oyarzún |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Oyarzún Peña | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1920 Santa Cruz (Chile) |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1972 Valdivia (Chile) |
|
Causa de muerte | Hemorragia interna | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Academia Chilena de la Lengua (1965-1972) | |
Distinciones |
|
|
Luis Oyarzún Peña (nacido en Santa Cruz, Chile, el 14 de noviembre de 1920, y fallecido en Valdivia, Chile, el 26 de noviembre de 1972) fue un destacado escritor, poeta y profesor chileno. También fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Contenido
¿Quién fue Luis Oyarzún?
Sus primeros años y estudios
Luis Oyarzún fue estudiante en el Internado Nacional Barros Arana, una importante escuela en Chile. Allí conoció a Nicanor Parra y Jorge Millas, quienes eran inspectores y se hicieron sus amigos. Después de terminar la escuela, Luis ingresó a la Universidad de Chile. Estudió dos carreras al mismo tiempo: Derecho y Filosofía. Más tarde, viajó a Londres para especializarse en Estética e historia del arte.
Sus amigos lo apodaron "el Pequeño Larousse Ilustrado" porque tenía un conocimiento muy amplio. Sabía mucho sobre arte, plantas, literatura y pintura.
Su carrera como escritor y profesor
Luis Oyarzún publicó su primer libro, la novela La infancia, en 1940. La había terminado cuando tenía solo 18 años. Ese mismo año, ganó un premio de la Sociedad de Escritores de Chile por su colección de poemas en prosa llamada Las murallas del sueño.
Durante su vida, publicó varios libros:
- Tres volúmenes de prosa poética: Las murallas del sueño (1940), Poemas en prosa (1943) y Ver (1952).
- Dos libros de poesía: Mediodía (1958) y Alrededor (1963).
- También escribió varios ensayos.
En 1955, Luis Oyarzún fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. Cuatro años después, en 1958, se convirtió en decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ese mismo año, su libro de poemas Mediodía le valió el Premio Municipal de Literatura de Santiago al año siguiente.
En 1965, fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua, ocupando el sillón número 17.
Su trabajo en Valdivia y últimos años
Después de trabajar dos años como agregado cultural de Chile en las Naciones Unidas en Nueva York, Oyarzún regresó a Chile. En 1971, llegó a Valdivia para dirigir el departamento de Extensión Cultural y ser profesor de Estética en la Universidad Austral de Chile. Allí, se hizo cercano a la revista de poesía Trilce, del poeta Omar Lara. Después de su fallecimiento, esta revista creó un premio de poesía con su nombre.
Luis Oyarzún también escribió muchos artículos, críticas y reseñas para periódicos y revistas chilenas como Pro Arte y La Nación. Muchos de estos escritos se publicaron juntos en un libro póstumo llamado Taken for a ride. Escritura de paso (2006).
Fue un gran viajero y conoció muchos lugares. Recorrió Chile (incluyendo la Isla de Pascua), América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y parte de África.
El profesor Santiago Aránguiz Pinto dijo que Oyarzún veía la vida con asombro. A pesar de su trabajo como profesor y decano, siempre encontró tiempo para escribir. Para él, escribir era una forma de conectar con sus sentimientos más profundos y entender su lugar en el mundo.
Luis Oyarzún falleció en Valdivia en 1972 debido a una hemorragia interna. Fue sepultado en el Cementerio General de Santiago. En su tumba, hay una frase que él mismo escribió: "Los Dioses se durmieron contigo, con ellos y conmigo".
Reconocimientos a Luis Oyarzún
Varias instituciones y lugares llevan el nombre de Luis Oyarzún en su honor:
- El edificio de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile en Valdivia se llama Casa Luis Oyarzún.
- La biblioteca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en su sede Las Encinas, lleva su nombre.
- En su ciudad natal, Santa Cruz, la Escuela D-104 se llama Luis Oyarzún.
- En 2011, el profesor Roberto Hozven publicó una investigación sobre su obra titulada Escritura de alta tensión.
- En 2020, se reeditó su libro "Defensa de la Tierra" para conmemorar los cien años de su nacimiento.
- En el centro de Valdivia, hay un gran árbol conocido como "El Tulípero de don Luis Oyarzún". Él lo salvó de ser talado en 1972. Se colocó una placa en el árbol para recordar su acción, aunque ha sido vandalizada varias veces.
Premios importantes
Luis Oyarzún recibió varios premios por su trabajo:
- Premio de la Sociedad de Escritores de Chile en 1940 por Las murallas del sueño.
- Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1959 en la categoría de Poesía por Mediodía.
- Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1965 en la categoría de Ensayo por Diario íntimo.
- Premio Municipal de Literatura de Santiago en 1996 (póstumo) en la categoría de Ensayo por Diario íntimo.
Obras destacadas
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más importantes de Luis Oyarzún:
- La infancia, novela, 1940.
- Las murallas del sueño, prosa poética, 1940.
- Poemas en prosa, prosa poética, 1943.
- Ver, prosa poética, 1952.
- El pensamiento de Lastarria, ensayo, 1954.
- Los días ocultos, prosa, 1955.
- Mediodía, poesía, 1958.
- Diario de Oriente, 1960.
- Mudanzas del tiempo, prosa, 1962.
- Alrededor, poesía, 1963.
- Leonardo da Vinci y otros ensayos, 1964.
- Temas de la cultura chilena, ensayos, 1967.
- Defensa de la Tierra, ensayo, 1973.
- Meditaciones estéticas, ensayos, 1981.
- Tierra de hojas, poesía, 1987.
- Diario, 1990.
- Diario íntimo, 1995.
- Epistolario familiar, cartas, 2000.
- Prosa poética, recopilación, 2002.
- Necesidad del arcoiris. Poesía selecta, 2002.
- Taken for a ride. Escritura de paso, recopilación de artículos, 2006.
En otras colecciones
- 8 nuevos poetas chilenos, 1939.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Oyarzún Peña Facts for Kids