Matehuala para niños
Datos para niños Matehuala |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Capital del Altiplano Potosino | ||
Localización de Matehuala en México
|
||
Localización de Matehuala en San Luis Potosí
|
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude=23.6550 longitude=-100.6344 /> | ||
Coordenadas | 23°38′47″N 100°38′40″O / 23.646388888889, -100.64444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Matehuala | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de julio de 1550 (Juan de Leija y Cayetano Medellín) | |
Altitud | ||
• Media | 1577 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 86,686 hab. | |
Gentilicio | Matehualense Matehualteco, ca |
|
IDH (2015) | 0.773 – Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 78700 | |
Clave Lada | 488 | |
Código INEGI | 240200001 | |
Código INEGI | 240200001 | |
Sitio web oficial | ||
Matehuala es una ciudad importante en el estado de San Luis Potosí, al norte de México. Es la capital del Municipio de Matehuala. En el año 2020, tenía una población de 86,686 habitantes.
La ciudad fue fundada el 10 de julio de 1550. Su nombre viene de una expresión de los guachichiles, un pueblo indígena de la región. Se cree que significaba una advertencia como "¡No vengan!". A Matehuala también se le conoce como la Capital del Altiplano Potosino. Es la cuarta ciudad más grande del estado en cuanto a población.
Contenido
Historia de Matehuala
Los primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona del Altiplano potosino estaba habitada por los guachichiles. Eran un pueblo nómada, lo que significa que no vivían en un solo lugar, sino que se movían buscando alimento. Eran muy buenos recolectando plantas y conocían mucho sobre hierbas medicinales.
Los guachichiles no usaban mucha ropa. Se pintaban el cuerpo con colores de minerales. Cuando alguien moría, quemaban los cuerpos y guardaban las cenizas en pequeñas bolsas que llevaban consigo. Las cenizas de sus enemigos las esparcían.
Su sociedad se basaba en la familia. Vivían en pequeñas aldeas en el sur y en el norte en grupos más pequeños.
La época colonial
A principios del siglo XVI, los españoles llegaron al Altiplano buscando metales preciosos. En 1550, un grupo de exploradores y misioneros, incluyendo a Juan de Leija, fundaron San Francisco de Matehuala.
Poco después, estalló la Guerra Chichimeca por el control de las minas de Zacatecas. Esta guerra duró unos 40 años, y San Francisco de Matehuala quedó abandonada por un tiempo.
En 1568, se tomaron medidas para pacificar la región. Se construyeron fuertes y se ofrecieron tierras a los nuevos habitantes para que se quedaran y defendieran el lugar. Los dominicos fueron los únicos que dijeron que los españoles eran los invasores.
El rey Felipe II de España quiso la paz y envió a un representante para negociar con los indígenas. Las reuniones de paz se hicieron en la capital de la Nueva España.
Para 1626, San Francisco de Matehuala era solo una hacienda (una gran propiedad rural). En 1638, pasó a formar parte del Nuevo Reino de León.
Con el tiempo, se descubrieron más minas cerca y la población creció. El 26 de febrero de 1706, se hizo una comisión para fundar un pueblo. El 10 de marzo de 1706, se realizó la segunda fundación de Matehuala, dando tierras a los indígenas para que construyeran su pueblo.
En 1786, la Nueva España se dividió en intendencias. Matehuala quedó en la intendencia de San Luis Potosí. En 1799, se autorizó la construcción de una iglesia en Matehuala.
El auge de la minería en Real de Catorce trajo muchos beneficios a Matehuala. La ciudad se volvió un lugar importante de paso y comercio. Por eso, en 1808, Matehuala fue nombrada Villa.
La Independencia de México
Durante la Independencia de México, Matehuala fue un punto estratégico. El general Félix María Calleja del Rey tenía tropas en la región, incluyendo Matehuala. Muchos hacendados importantes de San Luis Potosí apoyaron a las fuerzas realistas (los que defendían al rey de España).
Los líderes insurgentes, como Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo y Costilla, pasaron por Matehuala buscando apoyo. En diciembre de 1810, Mariano Jiménez estuvo en Matehuala. Después, Miguel Hidalgo también llegó con su ejército.
En las Norias de Baján, Miguel Hidalgo y otros líderes insurgentes fueron capturados. Algunos de ellos, como Mariano Jiménez, fueron ejecutados.
Matehuala fue atacada de nuevo en junio de 1812 por grupos rebeldes. Estos movimientos fueron controlados por las autoridades.
El 24 de febrero de 1821, se firmó el Plan de Iguala, que reconocía la Independencia de México de España. Después de la independencia, Matehuala se convirtió en municipio el 19 de julio de 1826.
En 1840, se inició la construcción de una nueva iglesia en Matehuala.
La Reforma
La Constitución de 1857 causó muchos conflictos en México, llevando a la Guerra de Reforma (también llamada Guerra de Tres Años). Matehuala fue escenario de enfrentamientos entre liberales y conservadores.
En 1863, el presidente Benito Juárez tuvo que dejar la ciudad de México debido a la intervención francesa. Llegó a Matehuala en diciembre de 1863, convirtiéndola en la capital temporal de México. Desde aquí, Juárez intentó organizar el gobierno.
En mayo de 1864, las tropas francesas y mexicanas que apoyaban al Imperio entraron en Matehuala. La ciudad fue asediada por las fuerzas republicanas, pero los imperialistas ganaron la batalla. Matehuala estuvo ocupada por tropas francesas hasta 1866.
En 1865, Maximiliano de Habsburgo dividió el departamento de San Luis Potosí en dos, y Matehuala fue capital de uno de ellos por un corto tiempo.
Cuando las tropas francesas se fueron de Matehuala, Juan Bustamante estableció allí el gobierno del estado y comenzó a publicar el primer periódico de la ciudad, el Boletín de noticias.
La paz porfiriana
A finales del siglo XIX, Matehuala recibió un gran impulso. Fue nombrada ciudad el 12 de diciembre de 1871. Se inauguró la plaza del mercado en 1874 y el servicio de telégrafo en 1878.
La construcción de ferrocarriles fue muy importante para Matehuala. En 1888, se inauguró una línea que conectaba la ciudad de México con Nuevo Laredo, pasando por Matehuala. Esto impulsó mucho el comercio y la economía de la ciudad, convirtiéndola en la segunda más importante del estado.
La minería también resurgió. Empresas como la Compañía Minera de Santa María de la Paz en Matehuala y la American Smelting Company (controlada por la familia Guggenheim) dominaron la industria minera.
Se mejoraron los servicios públicos: en 1894 se inauguró el mercado público Mariano Arista, en 1898 se instaló el alumbrado público con gas, y en 1907 se introdujo la luz eléctrica y el agua potable.
A finales del siglo XIX, los trabajadores comenzaron a organizarse. Hubo huelgas de mineros en Matehuala en 1884 y 1901, debido a las malas condiciones de trabajo y los altos precios de los alimentos.
La Revolución Mexicana
A principios del siglo XX, surgieron ideas liberales radicales en San Luis Potosí. Se fundó el Club Liberal Ponciano Arriaga, que luego dio origen al Partido Liberal Mexicano (PLM). Estos grupos impulsaron el movimiento obrero y la lucha armada.
En 1913, Matehuala fue escenario del primer combate entre constitucionalistas y villistas. Las fuerzas rebeldes atacaron la ciudad y tomaron los puntos de defensa.
En 1915, las tropas villistas controlaban gran parte del estado, incluyendo Matehuala. Sin embargo, el control de la región cambió varias veces entre las diferentes facciones de la revolución.
Después de la Revolución, Matehuala siguió siendo un lugar importante en la política del estado. En la década de 1930, se instaló la primera gasolinera y talleres automovilísticos. Los trabajadores mineros de Matehuala también se organizaron en sindicatos.
El liderazgo de Santos
Después de la Revolución, Gonzalo N. Santos se convirtió en una figura muy influyente en San Luis Potosí. Su gobierno impulsó importantes obras públicas, como la nueva estación de ferrocarril en San Luis y hospitales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la economía local de San Luis Potosí, incluyendo Matehuala, se benefició por la demanda de materias primas. Muchos trabajadores potosinos emigraron temporalmente a Estados Unidos para trabajar.
En Matehuala, Pablo Alderete fue una persona clave para Gonzalo N. Santos. Gracias a su influencia, Matehuala obtuvo beneficios como la mejora de los servicios telefónicos, la instalación de una compañía textil, la primera estación de radio y la construcción de la carretera central 57. También se fundó la primera escuela secundaria.
En 1958, surgieron grupos que buscaban un cambio en la política del estado, como la Unión Cívica Potosina (UCP), que unió a diferentes sectores sociales. Salvador Nava fue un líder importante de este movimiento.
En las elecciones de 1961, hubo mucha tensión. Aunque los resultados oficiales dieron el triunfo al candidato del PRI, la oposición denunció fraude. Hubo protestas y detenciones, pero finalmente el nuevo gobernador asumió su cargo.
Matehuala en la actualidad
A finales del siglo XX, el 30 de julio de 1995, la iglesia de la Inmaculada Concepción en Matehuala fue elevada a sede de la Diócesis de Matehuala por el Papa Juan Pablo II.
En la política local, los partidos PAN y PRI se alternan en el poder.
Desde 1999, se celebra el Festival del Desierto, un evento cultural muy importante en la región. Ofrece música, danza, teatro, exposiciones de arte, conferencias, ferias de libros y cine. Se realiza en Matehuala y otros municipios cercanos.
En 2012, lamentablemente, el alcalde electo Edgar Morales Pérez fue asesinado.
Geografía y naturaleza
¿Dónde se encuentra Matehuala?
El municipio de Matehuala está en la parte norte del estado de San Luis Potosí, en una zona conocida como el altiplano. La ciudad se encuentra a 1570 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Cedral, al este con Nuevo León, y al sur y oeste con Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.
¿Qué tan grande es Matehuala?
Según el INEGI, en el año 2000, el municipio tenía una superficie total de 1286.6 kilómetros cuadrados. Esto representa el 2.13% de todo el territorio del estado de San Luis Potosí.
¿Cómo es el terreno?
Matehuala tiene grandes zonas planas. Hacia el este, hay cerros con alturas que varían entre los 1850 y 1200 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Matehuala?
El clima en Matehuala es principalmente desértico, como en todo el altiplano. La temperatura promedio anual es de 19.3 °C y llueve unos 450 mm al año. Es un clima seco semicálido.
En una pequeña parte al noroeste, la temperatura promedio anual es un poco más baja, haciendo que el clima sea seco templado. La última nevada importante en Matehuala fue el 12 de diciembre de 1997.
¿Qué plantas y animales hay?
La vegetación principal es el encinar arbustivo (o chaparral) y el zacatal. El encinar crece en altitudes mayores a 1500 metros, especialmente en las laderas de los cerros. El zacatal, en terrenos planos, está formado por pastos. También hay matorral xerófilo, nopalera y pastizal.
En Matehuala viven muchas especies de animales, como cuervos, aguilillas, búhos, lechuzas, halcones, águilas, correcaminos, liebre cola negra, conejo audobón, lobos, zorra norteña, coyote, cacomixtle norteño, venado cola blanca y varios tipos de reptiles como el camaleón y la tortuga de desierto.
Población y servicios
Grupos de personas
Según el censo del año 2000, en Matehuala vivían 260 personas que hablaban alguna lengua indígena, principalmente náhuatl y otomí. En 2005, el número de personas que hablaban lenguas indígenas era de 167.
¿Qué religiones se practican?
En el año 2000, la mayoría de la población de 5 años o más era católica (62,990 habitantes). Había 5,760 personas que practicaban otras religiones.
Educación en Matehuala
El municipio cuenta con una amplia oferta educativa, desde preescolar hasta posgrados. Hay 74 jardines de niños, 99 escuelas primarias y 44 secundarias, tanto en la ciudad como en las zonas rurales.
También hay escuelas de bachillerato, capacitación para el trabajo, y varias universidades, como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Tecnológico de Matehuala y la Universidad de Matehuala.
En 2000, de la población de 15 años o más, el 92.07% sabía leer y escribir, mientras que el 7.93% no.
Servicios de salud
Matehuala cuenta con 16 unidades médicas que ofrecen servicios de salud. Hay hospitales y clínicas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
El 98.8% de la población tiene acceso a estos servicios médicos. También hay 16 casas de salud que ofrecen charlas y orientación sobre temas de bienestar. El nuevo hospital general de Matehuala cuenta con servicios de urgencias, cirugía, laboratorio y consultorios especializados.
Abastecimiento y tiendas
La ciudad tiene un centro para recibir productos básicos y una bodega de BORUCONSA. También hay varias cadenas de supermercados y tiendas grandes, como Soriana y Bodega Aurrerá.
Viviendas
En 2000, Matehuala tenía 16,499 viviendas, con un promedio de 4 personas por casa. La mayoría de las viviendas contaban con servicios básicos: 86.04% con agua potable, 72.78% con drenaje y 95.13% con electricidad. En 2005, el número de viviendas particulares era de 18,292.
Servicios públicos
El municipio ofrece varios servicios públicos:
- Agua potable, alcantarillado y saneamiento: 70% de cobertura.
- Alumbrado público: 80% de cobertura.
- Recolección de basura: 70% de cobertura.
- Mercados y centrales de abasto: 50% de cobertura.
- Panteones: 100% de cobertura.
- Rastro (matadero): 80% de cobertura.
- Seguridad pública: 75% de cobertura.
- Obras públicas de rehabilitación y construcción: 80% de cobertura.
También cuenta con un asilo de ancianos y un centro de readaptación social.
Medios de comunicación
Radio y Televisión
Matehuala tiene dos estaciones de radio locales (XEFF y XEIE) y se puede escuchar una estación nacional (XEW). En televisión, hay dos canales locales (Canal 14 TV y 51 Reactiva Tv) y se pueden ver canales nacionales como Televisa y TV Azteca. También hay servicios de televisión por cable.
Prensa
Circulan dos periódicos locales: El Imparcial y La Razón. También se publica el semanario Resumen. Además, llegan periódicos de la capital del estado y uno de cobertura nacional, El Norte.
Correos y Teléfonos
El municipio cuenta con una oficina de correos y varias agencias. El servicio de telégrafos permite enviar telegramas y faxes. En 2005, había 3,711 líneas telefónicas con 6,260 aparatos.
Carreteras y transporte
Matehuala tiene 300.3 kilómetros de carreteras. La Carretera Federal 57 atraviesa el municipio, conectándolo con ciudades importantes como la Ciudad de México, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey.
El servicio de tren de pasajeros desapareció alrededor del año 2000, pero antes había servicio de carga.
Economía de Matehuala
Agricultura
Los cultivos principales son maíz, frijol y cebada. También se cultiva alfalfa. Los productos se usan para el consumo local y los excedentes se venden en la región.
Ganadería
En 1999, Matehuala tenía una gran cantidad de ganado: 5,498 cabezas de ganado bovino (para leche, carne y trabajo), 5,472 de ganado porcino, 811 de ganado ovino, 19,887 de ganado caprino, 4,348 de ganado equino, 291,359 aves de corral y 50 colmenas para producir miel.
Industria
Matehuala cuenta con diversas empresas manufactureras que generan empleos. Las principales industrias son: textil, alimentaria, metal-mecánica, electrónica y logística.
Empleos por sector
En el año 2000, de las 26,745 personas con empleo en Matehuala:
- 8.97% trabajaba en el Sector Primario (agricultura, ganadería, pesca).
- 34.82% en el Sector Secundario (minería, industria, construcción, electricidad).
- 53.55% en el Sector Terciario (comercio, turismo, servicios).
- 2.66% en otros tipos de empleo (probablemente informal).
Lugares de interés y tradiciones
Monumentos históricos
- Iglesia de la Inmaculada Concepción: Su construcción comenzó en 1898 y aún no termina. Su estilo es similar al de la iglesia de Saint Joseph des Brotteaux en Lyon, Francia.
- Iglesia Santísima de Guadalupe: Es la más antigua, del siglo XVI, ubicada donde se fundó la ciudad.
- Iglesia de San Salvador: Del siglo XVIII, muy representativa del municipio.
- Exhacienda de Los Patos.
- Casa de Juárez.
- Casa Hidalgo.
- Plaza de toros "Santiago J. Vivanco".
- Casa de los Portales.
- Ruinas de la antigua Fundidora Asarco.
Fiestas y tradiciones
- Fiesta de La Inmaculada Concepción: Del 29 de noviembre al 8 de diciembre.
- Fiesta del Señor de Matehuala: Del 28 de diciembre al 6 de enero.
- Feria Regional de Matehuala: Del 26 de diciembre al 10 de enero.
- Fiesta a San Antonio: El 13 de junio.
- Conmemoración de la fundación de Matehuala: Del 8 al 16 de julio.
- Fiesta tradicional de Reyes: Del 1º al 6 de enero.
- Feria de la Charamusca: Viernes Santo, en el parque Vicente Guerrero (conocido como "El Pueblo").
- Fiesta San Judas Tadeo: En diferentes colonias de la ciudad.
Artesanías y comida típica
- Artesanías: Artículos de cuero, flores de papel y tela, jaulas de carrizo, objetos de ixtle, sombrerías y jarciería.
- Platillos: Asado de boda, abuches preparados, picadillo, tamales y queso de cabra.
- Bebidas: pulque y mezcal.
- Dulces: cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos, obleas, glorias, queso de tuna y queso de mezquite. Muchos de estos dulces son elaborados por la fábrica "Las Sevillanas".
Ciudades hermanas
Matehuala está hermanada con la ciudad de Pharr en Texas, Estados Unidos, desde 2012.
Véase también
- Historia de México
- Historia de México (Época Precolombina)
- Conquista de México
- Virreinato de Nueva España
- Independencia de México