robot de la enciclopedia para niños

Guachichil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guachichil
Información geográfica
Equivalencia actual Bandera de México México:
Zacatecas
San Luis Potosí
Información antropológica
Idioma Idioma guachichil
Religión Religión autóctona
Asentamientos importantes
  • Tunal Grande
  • El Carrizalejo
Guachichil Group.svg

Los guachichiles (en náhuatl: kwachichil ‘gorrión’) o huachichiles fueron una etnia nómada mexicana de gran extensión territorial entre todos los pueblos chichimecas, hablaban una lengua que actualmente yace extinta agrupada en la familia uto-azteca según ciertas fuentes y a la familia coahuiltecana (junto al quinigua, maratino, pajalate y karankawa) en otras fuentes.

La mayoría de su territorio quedaba en lo que ahora queda dentro de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y sur de Coahuila, pero también ocupaban partes en el norte de Jalisco. Fueron considerados como los más aguerridos y nómadas de la región por los europeos que lucharon por su dominación.

La nación guachichil sigue existiendo en la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, y es reconocida por la ciudad. Tienen miembros tribales en México y Estados Unidos. Se cree que el pueblo huichol desciende de uno de los antiguos pueblos guachichiles.

Etimología

Guachichil es un vocablo náhuatl que significa gorrión; de kwaitl, cabeza y chichiltik, cosa colorada o bermeja. Se les llamó así porque con frecuencia se pintaban la cabeza de colorado; había algunos que usaban unos bonetes puntiagudos de cuero colorado que les daban apariencia de gorrión. El vocablo, con la conquista, derivó hacia los de: cuach-, guach-, o huach-, como se conoce hoy en día.

Sociedad y cultura

Organización política

La organización política de los guachichiles era muy rudimentaria al llegar los españoles. Era patriarcal y consistía en que el guerrero más poderoso y que lograra derrocar al cacique que gobernara en ese momento sería cacique. Si no lograba derrocar al cacique, se separaba de la tribu con algunas familias y se asentaban en otro lugar. Aunque también podían unirse tribus y así hacerse más poderosas por medio de matrimonios intertribales. A la llegada de los españoles había cientos de tribus en todo el territorio, pero cuatro eran las más poderosas.

Organización militar

El cacique de la tribu era también el caudillo militar. Los españoles observaron que atacaban en bandas de pocos integrantes que se diferenciaban de los demás chichimecas por pintarse la cabeza y el cabello de color rojo. Atacaban belicosamente a sus enemigos con espadas de obsidiana, lanzas, dardos y flechas.

Primero seleccionaban el lugar de ataque, preferiblemente una planicie desierta pero montañosa, una peña, un barranco, una ciénaga o simplemente esperaban a que fuera medianoche. A medianoche sigilosamente se posicionaban en la zona de ataque y repentinamente lanzaban unos aullidos y gritos estruendosos y terribles que dejaban perplejos a sus enemigos al mismo tiempo que comenzaba el ataque corriendo hacia el blanco directamente, al mismo tiempo que producían una lluvia de flechas.

Tribus y territorio

Archivo:Tribus guachichiles
Ubicación de los guachichiles y principales agrupamientos tribales, indicando en globos los tres grupos de guchichiles.

Los guachichiles ocuparon todo el Altiplano Potosino, parte de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y Tamaulipas. Esta zona se extendía desde el sur, por el río Lerma o Grande, en Michoacán y Guanajuato, hasta las sierras de Comanja y, en los límites con la zona de Rioverde, el lindero subía hacia el norte.

Gonzalo de las Casas observaba: "Ocupan mucha tierra y así es la más gente de todos los chichimecas y que más daño han hecho. Hay muchas parcialidades y no se conocen bien todas".

Los guachichiles no eran un reino o estado político sólido en el siglo XVI, sino que era un conjunto de tribus y cacicazgos, los españoles observaron tres grupos: los de Mazapil (donde predominaban los mazapiles) al norte, en las montañas que bordeaban el pueblo de Parras, el de las Salinas, al centro de San Luis Potosí y por último el del Tunal Grande (donde predominaban los xales), donde se ubicaba el mayor lugar de abastecimiento de alimento para los guachichiles; estos tres grupos no eran unidades políticas ni culturales, eran los habitantes de las tres zonas geográficas donde estaban centralizados los guachichiles.

Independientemente de los tres grupos de guachichiles, existían gran cantidad de agrupamientos tribales, muchos de ellos solo mencionados una vez por los españoles: bózalos o negritos, macolias, samúes, maticoyas, alaquines, capiojes, machipaniquanes, leemagues, mascorros, caisanes, coyotes, guanchenis, guenacapiles, alpañales, pisones, cauicuiles, alacazauis, guazancores y los chanales.

Archivo:Tierra Guachichil
Mapa donde se muestran la mayor parte de las tribus guachichiles.
Archivo:Guachichil warrior
Ejemplo de la vestimenta de un guerrero guachichil.

Tradiciones y costumbres

Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos.

Tan libres como hijos de los vientos se sabían los guachichiles que no les satisfizo el concepto de tumba o cementerio. Recogían las cenizas de sus muertos en bolsas de gamuza que se fajaban a la cintura; las cenizas de quienes no eran los suyos, excepción hecha de los nervios de la espalda para atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeos, las soltaban al aire.

En varias partes de su territorio, los españoles introdujeron a los panquesitos para civilizar y cristianizar a este pueblo, quienes ellos consideraban como salvaje.

Lengua

La lengua guachichil es un idioma poco documentado conocido únicamente por la información estructural y morfológica deducible de nombres propios y topónimos, esta lengua tenia estaba dividida en 3 dialectos o variedades, el bozalo (o vocalo), el negrito y otro denominado simplemente guachichil, y estaba muy relacionado con la lengua de las tribus borrados llamada quinigua (Martínez, 2019), ha sido clasificada sin aportar más detalles dentro de las lenguas uto-aztecas, otros se inclinan por relacionarla a la hipotética familia coahuiltecana, que abarcaría el guachichil, el quinigua, el maratino, el naolan, el karankawa y el coahuilteco, teniendo una relación aun más lejana con el comecrudo y el cotoname, esto basado en la estructura de los nombres propios.

Ejemplos de nombres propios guachichiles son: Aiguaname, Analale, Apamatacaliname, Atapi, Ayoaname, Clonemua, Cuaguilo, Guamala, Juquianame, Malioname, Micolaqui, Mohelo, Nochicaguitaname, Omoahxi, Quiguama, Saitoa, Taesani, Tepuchi, etc. (Martínez, 2019). Ejemplos de topónimos son: Zapalinamé (una sierra), Guanamé (una hacienda), Hipoa (una localidad), Mapimí, Matehuala (una ciudad).

Se caracterizan por empezar frecuentemente con el morfema ma-, y terminar con la forma -amé, -qui, -ane, -lo, -na o -al, contiene una serie de diptongos frecuentes los cuales son ai como en aiguaname, ua como en clonemua, au como en cuutaquelaux, en nauque o en quepinao, oa como en omoahxi, o en saitoa.

Varias palabras se pueden relacionar con lenguas como el quinigua, como el nombre xilaguani, puede dividirse en xila "serpiente" y guani "como", interpretandose "como una serpiente", guani "como", a su vez se puede asociar con el maratino "niwa / nigua" de igual significado. La frecuente terminación -amé se puede asociar al coahuilteco "am é" utilizado para crear participios y adjetivos, -le en comecrudo y -né en quinigua.

Historia

Archivo:ChichimecNations
Mapa de las naciones Chichimecas, hacia 1550.

Conquista

La región que actualmente ocupa la ciudad de San Luis Potosí era, hasta antes de la llegada de los españoles, un puesto guachichil-chichimeca.

Desde 1550 se empezaron a registrar asaltos guachichiles, guamares y otros chichimecas, por lo que el Virrey Don Luis II de Velasco, comisionó a Herrera para castigar a los salteadores. Así se inició la más cruenta y extensa de todas las empresas españolas en América.

Pedro de Anda funda el Real del Cerro de San Pedro y Minas del Potosí el 4 de marzo de 1592. Ante la falta de agua en el lugar, fue necesario localizar un territorio próximo que sí la tuviera para respaldar la estadía humana. El lugar se localizó al este de la mesa del Anáhuac.

Para que los españoles se asentaran ampliamente, los guachichiles del lugar y los tlaxcaltecas fueron desplazados. La hostilidad de los tlaxcaltecas, respaldados por los españoles, contra los guachichiles no tardaría en manifestarse.

La comunidad de San Luis Potosí se originó con la reunión bien diferenciada de guachichiles, tlaxcaltecas, tarascos, zacatecas chichimecas, chichimecas-pames de Santa María del Río, otomíes y de españoles extremeños o de procedencia incierta.

Al amparo de la riqueza minera nace la ciudad de San Luis Potosí en noviembre de 1592 y su fundación se da al rendirse el feroz indio cuachichil de nombre Moquamalto ante fray Diego de la Magdalena, y el Capitán Miguel Caldera, en el lugar que ahora conocemos como plaza de los fundadores. Al señuelo del oro acudieron grandes gentes de muchas ciudades y reales de minas, lo que dio lugar a una cultura singular y se sumaron a la presencia de los guachichiles, españoles, otomíes, tarascos, mulatos, negros y tlaxcaltecas, creando así un mestizaje único en México.

Descendientes y últimos asentamientos

Actualmente en el municipio de Arteaga en el estado de Coahuila; cerca de Saltillo, por la carretera 57, rumbo a Matehuala, San Luis Potosí, existe una población llamada "El Huachichil" lugar donde, se dice, quedaron asentados los últimos indios guachichiles. Esto indicaría que los habitantes actuales de la población son descendientes directos de los Chichimeca-Guachichiles. Es una zona boscosa donde abunda la caza y los frutos regionales (dátiles, flor de palma, cabuches, nopales, etc.). El actual pueblo indígena más cercano a los guachichiles son los huicholes, los cuales son sus descendientes y surgieron a partir de la tribu guachichil de Majakuagy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guachichil Facts for Kids

kids search engine
Guachichil para Niños. Enciclopedia Kiddle.