robot de la enciclopedia para niños

Bajil (Moratalla) para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento prehistórico de Bajil, también conocido como Bagil, se encuentra en el municipio español de Moratalla, en la Región de Murcia. Está situado en la cima de un monte a 1350 metros de altura, llamado el Cerro de las Víboras, dentro de la sierra de Zacatín. Este lugar es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de las últimas décadas en Murcia.

La importancia de Bajil radica en que nos ayuda a entender cómo vivían y cómo veían la muerte las personas durante la Edad de los Metales en el sureste de España. Se ha podido confirmar que el poblado estuvo habitado durante el final del Calcolítico y en las primeras etapas de la Edad de Bronce.

Las excavaciones en Bajil comenzaron en 1990, dirigidas por el profesor Jorge Juan Eiroa de la Universidad de Murcia. El poblado fue construido en un lugar estratégico y estaba fortificado. Desde allí, se podía controlar un amplio territorio ideal para la Agricultura y la Ganadería. Cerca del poblado, hay una necrópolis con grandes monumentos de piedra (megalíticos). También se han encontrado objetos de cobre y piezas de la cultura del Vaso Campaniforme. Esto demuestra que fue un asentamiento estable y duradero, con una fase final relacionada con la Cultura argárica.

Archivo:Campo-de-san-Juan-Moratalla-Murcia
Campo de San Juan (Moratalla, Región de Murcia)

¿Dónde se encuentra el yacimiento de Bajil?

El yacimiento de Bajil está en una ubicación muy estratégica. Se sitúa en un cerro a 1350 metros sobre el nivel del mar, en el noroeste de la Región de Murcia. Está muy cerca de la actual provincia de Albacete, en Castilla-La Mancha. El asentamiento se encuentra específicamente en el "Cerro de las Víboras", dentro del municipio de Moratalla.

Este lugar permitía controlar una ruta de paso muy importante a lo largo de la Historia. Servía de conexión entre el valle del Campo de San Juan (Moratalla) y las zonas del sur de Albacete. Desde el principio de las investigaciones, se vio que esta zona fue habitada en diferentes periodos, desde el Neolítico hasta la época ibérica.

El poblado se extiende por una gran meseta en la parte alta del cerro. La mayor parte del cerro tiene un relieve muy empinado, lo que dificultaba el acceso y servía como defensa natural. Sin embargo, el lado sur era más fácil de acceder. Por eso, los habitantes de la Edad de los Metales construyeron una muralla de piedra para reforzar las defensas. Esto nos indica que el entorno natural de Bajil era montañoso, con mucha agua, plantas y animales. También tenía buenas posibilidades para la agricultura y la ganadería, lo que lo hizo un lugar atractivo para los humanos prehistóricos.

¿Cómo era el poblado de Bajil?

Las excavaciones arqueológicas en Bajil, dirigidas por el profesor Jorge Juan Eiroa, se llevaron a cabo en cinco campañas desde 1990. Los estudios han permitido fechar el poblado en la Edad de los Metales de la Prehistoria murciana. Se han identificado dos periodos principales de actividad en el asentamiento. El primero fue durante el Calcolítico, al que se asocia una necrópolis megalítica cercana. El segundo periodo fue durante el Bronce antiguo y pleno, con influencias de la cultura argárica y del Bronce manchego.

La importancia de Bajil es que nos ayuda a entender mejor la transición del Calcolítico a la Edad del Bronce en el interior del sureste de la península. Esta zona, en el interior de Murcia, no había sido muy estudiada antes. Aquí se observan características que la diferencian de la cultura argárica, que era más común en el sureste.

El poblado se eleva unos 70 metros sobre el valle cercano, lo que lo convierte en un punto estratégico defensivo. El cerro y el terreno escarpado ofrecían defensas naturales. Además, los habitantes construyeron murallas y un torreón, y crearon terrazas alrededor del poblado. Todos estos elementos hacían que el acceso a Bajil fuera muy difícil.

Se conoce más sobre el poblado y la necrópolis de la Edad del Bronce que del Calcolítico. En el Calcolítico, se encontraron algunas viviendas de forma circular u ovalada, construidas con muros de piedra. Los hallazgos de esta época se limitan a objetos de piedra, hueso y cerámica.

La estructura de los niveles superiores (Edad del Bronce) es la mejor conocida. Se han descubierto edificios de planta cuadrada, de unos 10 metros de largo por 7.20 metros de ancho por fuera. Sus muros de piedra tenían un grosor de unos 0.85 metros. Esto dejaba un espacio interior de unos 36 metros cuadrados. Para construir estos edificios, usaron piedra unida con argamasa, y es posible que tuvieran revestimientos de barro o yeso.

Se han encontrado muchos objetos arqueológicos en el poblado. Entre ellos, fragmentos de grandes tinajas para almacenar, otras cerámicas, vasos con formas especiales de estilo argárico, objetos de hueso e instrumentos de piedra como puntas de flecha, mazos y hachas. También se hallaron objetos de metal, algunos de los cuales eran muy valiosos y muestran que la sociedad tenía una organización social. La presencia de restos de crisoles y moldes de fundición confirma que se trabajaba el metal en el lugar. Las últimas fases del poblado sugieren que pudo haber un incendio o una destrucción, ya que se encontraron grandes derrumbes en esos niveles.

¿Cómo era el mundo funerario en Bajil?

Durante las excavaciones en Bajil, especialmente en las últimas campañas, se descubrió una intensa actividad funeraria. Se han localizado y registrado con precisión 10 tumbas. Destaca el hallazgo de varias tumbas con características de la cultura argárica. Por ejemplo, una tumba hecha con losas de piedra contenía los restos de un joven con un simple vaso de cerámica. También se encontraron cinco vasijas de enterramiento con los restos de cuatro niños y un guerrero con una espada. Además, se hallaron dos enterramientos en fosas y otra fosa doble. También se encontró otro cuerpo cuya muerte podría estar relacionada con un accidente o un enfrentamiento. Es interesante que estos enterramientos sean de estilo argárico, mientras que otros elementos del poblado se relacionan más con el Bronce manchego.

La necrópolis megalítica de Bajil es de especial interés. Está formada por cinco sepulcros de corredor con cámara. En estos sepulcros se encontraron restos humanos junto con objetos que formaban parte del ajuar funerario, como cerámica (decorada y lisa), objetos de piedra y metal. Estos sepulcros fueron alterados en épocas posteriores, y se encontraron signos de saqueos antiguos, posiblemente de la época romana o medieval.

¿Cómo era la economía en Bajil?

El poblado de Bajil controlaba un entorno económico muy importante. Sus habitantes tenían acceso a muchas materias primas y dominaban un amplio territorio. Esto les permitía controlar una vía de comunicación natural muy relevante que pasaba por su centro. Esto sugiere que había otros asentamientos más pequeños que dependían de Bajil. La ubicación estratégica del poblado indica que buscaban controlar rigurosamente su entorno.

La agricultura era una actividad muy importante. Se cree que uno de los grandes edificios encontrados en Bajil pudo haber sido un almacén para el excedente de la producción agrícola. Esto se ha confirmado por la presencia de fragmentos de tinajas de cerámica y por importantes restos carbonizados de trigo y leguminosas.

¿Cómo era la sociedad en Bajil?

Gracias a las excavaciones y estudios en Bajil, hemos podido entender mejor cómo era la sociedad en esta parte del noroeste de Murcia durante estos periodos. Las tumbas nos muestran que la sociedad de Bajil estaba organizada en diferentes grupos. Había hombres adultos enterrados con objetos de prestigio, lo que indica su importancia. Un segundo grupo eran individuos con objetos más comunes. Y un tercer grupo, con objetos muy sencillos o sin ellos.

Esto sugiere una organización social jerarquizada, típica de las "sociedades de jefatura". Es posible que hubiera una relación de dependencia entre diferentes asentamientos, con Bajil como centro principal dentro del mundo argárico. La construcción de defensas y los enterramientos megalíticos confirman la existencia de una sociedad con una organización compleja y con líderes estables.

Además, la presencia de objetos metálicos, junto con la confirmación de actividades agrícolas, ganaderas y la producción de cerámica, nos indica que había una división del trabajo. Esto significa que las personas se especializaban en diferentes tareas. La existencia de elementos defensivos y algunas obras megalíticas, como el dolmen de Bajil, también sugieren que se quería resaltar la importancia del control del lugar y la presencia de individuos muy importantes en el poblado.

El Barco de Bajil

Cerca del poblado de Bajil, en Moratalla, Murcia, se encontró hace varias décadas la pintura de un barco. Esta pintura está en la "Cueva del Esquilo", en el lado este del valle que conecta el Campo de San Juan con las tierras de La Mancha. Fue una sorpresa encontrar la representación de un barco en un lugar tan alejado de la costa.

Los investigadores han buscado explicaciones para estas pinturas. Según el profesor J. J. Eiroa de la Universidad de Murcia, la pintura podría ser un recuerdo del mar. Podría haber sido hecha por alguna persona que, alrededor del siglo XVI, atravesó o vivió en el interior de Murcia. La imagen muestra un tipo de barco similar a las carabelas usadas en las expediciones de Cristóbal Colón.

Archivo:El barco de Bagil
El barco de Bagil

Véase también

kids search engine
Bajil (Moratalla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.