robot de la enciclopedia para niños

Puente de las Donadas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de las Donadas
Puente de las Doncellas
IAPH-Paisaje cultural de Montoro-70 0004016.jpg
Puente de las Donadas con Montoro al fondo.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Montoro
Coordenadas 38°01′37″N 4°22′44″O / 38.02706491, -4.378785226
Características
Tipo Puente de piedra
Cruza Guadalquivir
Material Piedra molinaza
N.º de vanos 4
Largo 180 m
Ancho 9 m
Historia
Construcción 1498
Mapa de localización

El Puente de las Donadas o Puente de las Doncellas es un puente histórico. Se encuentra sobre el río Guadalquivir en Montoro, una localidad de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Este puente conecta el barrio del Retamar con el resto del pueblo. También se le conoce como Puente Mayor.

Historia del Puente de las Donadas

La construcción de este puente sobre el río Guadalquivir comenzó en el año 1498. Su objetivo principal era facilitar el paso entre el barrio del Retamar y Montoro. También ayudaba a conectar la zona de campo con la sierra. Es muy probable que este puente de piedra reemplazara a uno más antiguo. Algunas fuentes árabes mencionan una estructura similar que existía antes.

Materiales y Diseño del Puente

El puente está hecho de piedra molinaza, un tipo de piedra rojiza muy característica de Montoro. Esta misma piedra se usó en otros edificios importantes de la localidad, como la Plaza Mayor, el Ayuntamiento y la Iglesia de San Bartolomé. El puente tiene cuatro arcos con forma de medio círculo. El arco central es el más grande de todos.

¿Cómo se Decidió Construir el Puente?

La idea de construir el puente, tal como lo conocemos hoy, surgió del Concejo de Montoro. Se cree que esto ocurrió a finales de 1497. Hay documentos del 29 de enero de 1498 que muestran que se comunicó esta intención a la ciudad de Córdoba. El Concejo de Córdoba aprobó la iniciativa. Sin embargo, les recordaron que debían conseguir el dinero y avisar a los Reyes Católicos.

Un documento de la época dice: «… Estos Señores hablaron sobre una petición que llegó de Montoro acerca de un puente que quieren hacer en el Guadalquivir. A la ciudad le pareció bien, y que la villa debe informar a sus altezas. Que sea una persona adecuada y que las peticiones necesarias las prepare el licenciado Daza, junto con otros documentos que hagan falta, y que Montoro ayude a quien vaya a hacer la gestión…»

Desafíos en la Construcción del Puente

Algunos expertos tienen diferentes ideas sobre el inicio de la construcción. R. Ramírez de Arellano cree que fue en 1471, gracias a las aportaciones de los habitantes. Sin embargo, M. Criado Hoyo sostiene que los trabajos comenzaron en 1498. Fueron dirigidos por Pedro Fernández, un maestro cantero de Montoro. En el Archivo Histórico Municipal de Montoro, hay un documento de 1499. Este documento menciona que parte de las obras iniciadas en 1498 se destruyeron. Esto ocurrió debido a una gran crecida del río Guadalquivir ese año.

Un escrito confirma que los vecinos de Montoro pagaron parte del puente. Lo hicieron mediante donaciones y ventas de tierras. Esto se demuestra en un permiso especial que los Reyes Católicos concedieron a la villa el 13 de julio de 1501. En este documento se dice:

«El Rey y la Reina. Por cuanto Vos, el Concejo, Justicias y Jurados, y vecinos y habitantes de la villa de Montoro, tierra de la Ciudad de Córdoba, hacéis a vuestra costa un puente en el río Guadalquivir, con el que Dios Nuestro Señor es servido, y los viajeros y las tierras cercanas a dicho puente reciben gran beneficio.»

Documentos del Archivo Histórico Municipal indican que en 1513 solo estaba construido el arco central. Por eso, se decidió donar las fincas de Cañadas y Capillas, junto con sus productos, para poder seguir con la construcción.

La Leyenda del Puente de las Donadas

El puente se conoce como Puente de las Donadas o Puente de las Doncellas por una leyenda popular. Esta leyenda surgió en los años 1980. Según la historia, un vecino cercano a la alcaldía conocía el origen del puente. Él contó que las mujeres del pueblo donaron sus joyas para ayudar a construirlo. De ahí vendría su nombre. Francisco Aguilar, tesorero de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural de Montoro, recuerda que "sonaba bien y tenía una cierta base de historia".

Sin embargo, en el Archivo General de Simancas en Valladolid, se descubrió algo diferente. La donación de joyas no era una práctica común hasta el siglo XIX. Cuando se habla de "donaciones" para el Puente Mayor de Montoro, se refiere a "joyas" naturales. Estas eran propiedades de los vecinos de Montoro y de pueblos cercanos como Villa del Río. Los Reyes Católicos, Juana I de Castilla y luego su hijo Carlos I, dieron permiso para vender estas propiedades. El dinero obtenido se usó para terminar el puente. Otras fuentes dicen que el Concejo de Córdoba obligó a los dueños de las tierras a participar en su venta. Esto se debía a que la construcción beneficiaría a los vecinos. El puente conectaba con Castilla, en el camino hacia Toledo y Madrid por Ciudad Real.

Características del Puente de las Donadas

Archivo:Montoro - flickr(sergei.gussev) - 006
Detalle de un arco del puente.

Este puente mide 180 metros de largo y 9 metros de ancho. Por encima de él pasa una calzada de piedra, que está cubierta por otro pavimento para protegerla. Tiene dos puntos de acceso en los extremos y cuatro arcos de medio punto. El arco del centro es el más grande.

Las piedras de molinaza que forman el puente están muy bien talladas. Se puede ver el cuidado en el interior de los arcos. En las zonas que el tiempo, el agua y las inundaciones han desgastado, se observa que la parte interior está hecha de una mezcla de argamasa, piedras y escombros. Los pilares están colocados de forma especial, y los arcos son de una sola capa de piedras.

Lugares de Interés Cercanos

  • Ermita de Santa Ana
  • Iglesia de Santiago Apóstol
  • Fuente de la Oliva
  • Mirador “Imperio Romano”

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Alto Guadalquivir
kids search engine
Puente de las Donadas para Niños. Enciclopedia Kiddle.