robot de la enciclopedia para niños

Margarita Palacios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margarita Palacios
Margarita Palacios - 1969.jpg
Margarita Palacios. Portada del álbum Una vida para el canto (1969).
Información personal
Otros nombres La Hermosa Flor de Catamarca
Nacimiento 22 de febrero de 1911
Santa María, Catamarca, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 9 de julio de 1983
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Eudoro Segundo Palacios
Margarita Dolores Palacios
Angel Toribio Palacios
Información profesional
Ocupación Cantante, compositora, gastrónoma
Años activa 1930-1980
Seudónimo La Hermosa Flor de Catamarca
Género Folklore argentino
Instrumento Voz
Artistas relacionados Kelo Palacios, Suma Paz

Margarita Palacios, conocida también como La Mama, fue una destacada compositora y cantante de música folklórica de Argentina. Nació en Santa María, Catamarca, Argentina, el 22 de febrero de 1911, y falleció en Buenos Aires el 9 de julio de 1983. Además de su talento musical, Margarita Palacios también se dedicó a la gastronomía.

Se la considera una de las artistas que abrieron camino para el gran interés en el folklore argentino que surgió a partir de la década de 1950. Una de sus canciones más famosas es la cueca «Recuerdo de mis valles».

¿Quién fue Margarita Palacios?

Sus primeros años y el circo

Margarita Palacios creció en un ambiente muy especial: el circo. Su padre, Eudoro Palacios, era el famoso tony Totó, dueño del Circo Palacios. Su madre, Teresa Mascaro, era actriz y contorsionista. Sus padres se conocieron y se unieron a pesar de la oposición del abuelo materno de Margarita, quien también era empresario de circo.

Desde pequeña, Margarita vivió y aprendió en el circo. Allí desarrolló habilidades como el trapecio y números de fuerza.

Su estilo musical único

Margarita Palacios se destacó por su forma de cantar, que reflejaba las tradiciones de su región. Su estilo incluía el tono, los ritmos y las expresiones vocales de la gente de la zona andina de Catamarca.

Era común que en sus canciones intercalara relaciones (versos humorísticos), recitados y gritos agudos, típicos del canto del norte argentino. El músico Polo Giménez, creador de la canción «Paisaje de Catamarca», la describió como «pedazo de tierra que canta».

Participación en el cine y la televisión

Margarita Palacios también llevó su arte a la pantalla grande. Participó en varias películas, como Al compás de tu mentira (1950), Cerro Guanaco (1959), Con gusto a rabia (1965) y El canto cuenta su historia (1976).

En la década de 1970, Margarita Palacios aparecía con frecuencia en la radio y la televisión. En estos programas, combinaba sus relatos divertidos, sus canciones y sus recetas de comida tradicional argentina.

Su amor por la gastronomía

Además de la música, Margarita Palacios sentía un gran cariño por el folklore y las costumbres populares. Por eso, escribió un libro llamado Las comidas de mi pueblo, donde compartió recetas de platos tradicionales de Argentina.

En la década de 1960, abrió un lugar en Buenos Aires, en la calle Camacuá 267. Este sitio era conocido como la Embajada de Catamarca en Buenos Aires y ofrecía música y gastronomía. Fue un lugar importante para el folklore, y allí falleció Polo Giménez durante una presentación, el 26 de noviembre de 1969.

Margarita Palacios falleció en Buenos Aires el 9 de julio de 1983, a los 72 años de edad.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Álbumes de estudio

  • Me presento como soy, Martín Fierro 106, MF 106.
  • Una vida para el canto (1969)
  • Alla lejos y hace tiempo. Sentir el folklore, junto a Suma Paz.

Grabaciones especiales

  • Margarita Palacios y sus coyas, Buenos Aires: Discofonía, MJH06385. Este EP (disco de duración extendida) incluye la canción «Carnaval del amor», que compuso junto a su padre, Eudoro Palacios.

Libros publicados

  • Las comidas de mi pueblo, Buenos Aires: EBA Editorial Buenos Aires, 1975.

Datos interesantes sobre Margarita Palacios

  • En su primer álbum, Me presento como soy, el coro femenino fue interpretado por «Las Mellizas Terre». Antes de este disco de vinilo, Margarita ya había grabado éxitos en discos de pasta, donde sus hijos Lola, Eudoro y Kelo la acompañaban con coros e instrumentos.
  • En el álbum Una vida para el canto (1969), la reconocida cantante Mercedes Sosa participó en la canción «Me voy pa'l Mollar». Esta grabación es considerada muy importante en la historia de la música. Mercedes Sosa siempre reconoció que la música de Margarita Palacios tuvo una gran influencia en su propio arte desde sus comienzos.

¿Quiénes fueron sus familiares artistas?

Los hijos de Margarita Palacios también estuvieron muy ligados al arte. Eudoro Segundo, Margarita Dolores y Angel Toribio formaron parte del conjunto musical de su madre. Ellos fueron los primeros en acompañarla en sus grabaciones, tanto en los coros como tocando instrumentos. De ellos, Kelo (Angel Toribio) continuó su carrera en el arte, destacándose como músico y arreglista de folklore argentino.

Galería de imágenes

kids search engine
Margarita Palacios para Niños. Enciclopedia Kiddle.