robot de la enciclopedia para niños

Medina Azahara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medina Azahara
مدينة الزهراء
Medīnat az-Zahrāʾ
Entidad desaparecida
Puerta del primer ministro.JPG
Puerta del primer ministro
Medina Azahara ubicada en Península ibérica
Medina Azahara
Medina Azahara
Localización de Medina Azahara en Península ibérica
Coordenadas 37°53′10″N 4°52′04″O / 37.886080468889, -4.8677854722573
Entidad Yacimiento arqueológico, Ciudad y Museo arqueológico
 • País España
Idioma oficial árabe
Superficie  
 • Total 112 ha (intramuros)
1,518,22 ha (conjunto arqueológico) km²
Fundación año 936
Desaparición año 1019
Director del yacimiento
Antonio Vallejo Triano (2019-presente)
Código postal 14005
Sitio web
Ciudad Califal de Medina Azahara
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios iii, iv
Identificación 1560
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2018 (XLII sesión)
Sitio web oficial

Medina Azahara (que significa "la ciudad brillante" en árabe) fue una ciudad palaciega muy importante. Fue construida en el siglo X por Abderramán III, el primer califa de Córdoba. Se encuentra a unos 8 kilómetros de Córdoba, en España, al pie de Sierra Morena.

Abderramán III mandó construir esta ciudad para mostrar su gran poder como califa. Quería que fuera un símbolo de su importancia, similar a otras ciudades importantes de califatos en Oriente. La construcción empezó entre los años 936 y 940. Continuó durante su reinado y el de su hijo, al-Hakam II (961-976).

La nueva ciudad tenía un gran salón de recepciones, una mezquita principal, oficinas de gobierno y residencias de lujo. También contaba con jardines, talleres y baños. El agua llegaba a la ciudad a través de acueductos. Sin embargo, después de la muerte de al-Hakam II, la ciudad fue destruida entre los años 1010 y 1013. Sus materiales se usaron para construir otros edificios.

Las ruinas de Medina Azahara comenzaron a excavarse en 1911. En 1923, fue declarada Bien de Interés Cultural. Solo se ha excavado una pequeña parte de la ciudad, pero incluye los palacios principales. El Museo de Medina Azahara se abrió en 2009. El 1 de julio de 2018, Medina Azahara fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

¿Qué significa el nombre Medina Azahara?

La palabra az-Zahra o Azahara significa "la brillante" o "radiante". Una leyenda popular decía que el nombre venía de la persona favorita de Abderramán III. Sin embargo, los expertos creen que el nombre se refiere a su brillo y grandeza. Quería que su ciudad fuera tan impresionante como otras ciudades importantes de la época, como Bagdad o El Cairo.

Historia de Medina Azahara

¿Por qué se construyó Medina Azahara?

Archivo:Dirham abd al rahman iii 17494
Dírham de Abderramán III emitido en Medina Azahara.

En el año 750, la familia Omeya fue derrocada en el mundo islámico. Un miembro de esta familia, Abderramán I, huyó a Al-Ándalus. Allí fundó el Emirato de Córdoba en el año 756. Este emirato era independiente de la nueva capital, Bagdad.

Abderramán I nunca se proclamó califa. Pero uno de sus sucesores, Abderramán III, sí lo hizo en el año 929. Esto ocurrió después de que lograra la paz en el emirato. Con él, la España musulmana alcanzó su mayor esplendor. Córdoba se convirtió en una de las ciudades más avanzadas de Europa.

La creación del Califato de Córdoba significó que Abderramán III tenía un poder similar al de otros grandes califatos. También se proclamó califa por la aparición de otro califato en el norte de África, que era una amenaza para Córdoba.

Antes de Medina Azahara, el centro de poder estaba en el Alcázar andalusí de Córdoba, en el centro de Córdoba. Muchos expertos creen que la nueva ciudad palaciega reflejaba el nuevo estatus y la grandeza de Abderramán III. Otros califas también construyeron ciudades similares. Así, en el año 936, Abderramán III mandó construir la impresionante Medina Azahara.

¿Cuándo se fundó la ciudad?

Archivo:Vista Medina Azahara
Vista panorámica de la mezquita principal de Medina Azahara.

La construcción de Medina Azahara comenzó a finales del año 936. Continuó durante unos cuarenta años, incluso durante el reinado de su hijo, al-Hakam II. Los edificios más grandes empezaron a construirse en 940. La mezquita principal se terminó en 941. En 945, la corte se trasladó a la ciudad. Un año después, se pavimentó el camino entre la nueva ciudad y Córdoba. En 947, todas las oficinas del gobierno se mudaron a Medina Azahara.

La ciudad estaba rodeada por una muralla con torres. Al principio, solo los palacios tenían murallas. La muralla que rodeaba toda la ciudad se añadió después, cuando más gente empezó a vivir allí. Abderramán III también ordenó traer columnas de mármol de otros lugares para usarlas en la construcción.

Algunas estructuras que se han excavado se construyeron sobre otras más antiguas. Esto muestra que la ciudad fue modificada y mejorada con el tiempo. Por ejemplo, la Casa de Yafar y la Casa de los Pilares se construyeron sobre edificios más pequeños. Se hicieron más grandes y con diseños más impresionantes.

Los expertos creen que hubo una gran remodelación de los palacios en la década de 950. Se construyeron edificios más grandes y majestuosos. Esto coincidió con una reorganización del gobierno en 955. Abderramán III quería que su corte fuera tan impresionante como las de otros imperios.

¿Cómo era la vida en la ciudad palaciega?

Los palacios de Medina Azahara albergaban a las personas cercanas al califa. La ciudad también tenía un gran salón para audiencias, edificios de gobierno y talleres donde se hacían objetos de lujo. También había viviendas para los funcionarios importantes y, en las zonas más bajas, mercados y casas para los trabajadores.

La ciudad tenía un gerente, un juez y un jefe de la guardia. Durante el reinado de al-Hakam II, había una biblioteca muy grande. Se dice que tenía cientos de miles de libros en árabe, griego y latín. La mezquita principal y otras mezquitas más pequeñas ofrecían servicios religiosos.

Los palacios estaban decorados con sedas, tapices y objetos muy valiosos. Muchos de estos objetos se hacían en los talleres de la ciudad. Se usaban como regalos y hoy se encuentran en museos. Algunos historiadores cuentan que había una sala con una piscina de mercurio líquido. Esta piscina reflejaba la luz y creaba un efecto de movimiento.

El califato desarrolló una cultura de ceremonias y protocolos en la corte. Se hacían grandes fiestas para impresionar a los embajadores de otros países. El diseño de la ciudad incluía un camino especial para que los visitantes llegaran a la sala de audiencias del califa. Este camino pasaba por jardines y fuentes. El califa se sentaba en el fondo de la sala, rodeado de su corte, para destacar su posición.

¿Qué pasó con Medina Azahara?

Cuando al-Hakam II murió en 976, su hijo Hisham II lo sucedió. Pero Hisham II era muy joven. El poder lo tomó Almanzor, quien se convirtió en el líder principal. En 978 o 979, Almanzor ordenó construir un nuevo palacio, Medina Alzahira, que rivalizaría con Medina Azahara. Trasladó el centro de poder a esta nueva ciudad.

Después de la muerte de Almanzor en 1002, hubo un periodo de grandes conflictos. Entre los años 1010 y 1013, Medina Azahara fue destruida y saqueada. Sus materiales se usaron para construir otros edificios en Córdoba. La ciudad cayó en el olvido hasta que sus restos fueron identificados en el siglo XIX. Las excavaciones comenzaron en 1911.

Personajes importantes nacidos en Medina Azahara

Aunque existió por poco tiempo, Medina Azahara fue el lugar de nacimiento de personas destacadas:

Descubrimiento y excavaciones

Archivo:Excavaciones en Medina Azahara - Lámina 10
Equipo de arqueólogos durante los trabajos de excavación del siglo XX.

Antes de su redescubrimiento, la zona de Medina Azahara se conocía como "Córdoba la Vieja". La gente pensaba que allí estaba la primera Córdoba romana. Esto se debía a la gran cantidad de restos antiguos que se encontraban.

En el siglo XVII, Pedro Díaz de Rivas sugirió que "Córdoba la Vieja" no era una ciudad romana, sino el castillo musulmán de Abderramán III. Sin embargo, el debate continuó. Hoy en día, Medina Azahara está siendo restaurada para recuperar su antiguo esplendor.

Trabajos en el siglo XX

Archivo:Excavaciones en Medina Azahara - Lámina 01
Plano general de los terrenos de Córdoba la Vieja en que se hacen las excavaciones de Medina Azahara, realizado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

Las excavaciones oficiales comenzaron en 1911, durante el reinado de Alfonso XIII. Esto confirmó lo que había bajo tierra. Los trabajos se hicieron regularmente hasta un parón.

Desde 1944, las excavaciones se reanudaron. El arquitecto Félix Hernández Giménez excavó la parte central del alcázar. Definió el diseño del palacio y realizó importantes restauraciones, como la del Salón Rico. En 1985, la gestión del sitio pasó a la Junta de Andalucía, que continuó con los trabajos.

Atauriques recuperados durante las excavaciones en una fotografía de principios del siglo XX.

Trabajos en el siglo XXI

Actualmente, solo se ha excavado el 10% de la ciudad. Los trabajos más recientes se están centrando en áreas fuera del complejo palaciego. Se han encontrado nuevos hallazgos que cambian la idea que se tenía de las dimensiones de la ciudad.

En 2007, se descubrió una mezquita a más de un kilómetro de la zona noble. También se encontró una calzada islámica única en España. Además, se hallaron los planos de lo que parecen ser barrios de viviendas para la gente común.

Restauraciones importantes (2001-2004)

Una de las restauraciones más exitosas fue la de la Casa de Yafar. Se cree que allí vivió el primer ministro del califa. Se recuperaron muchas losas de mármol, pinturas y una portada monumental. También se trabajó en la Casa de la Alberca, que pudo haber sido la residencia del príncipe heredero.

Restauración del Salón Rico (desde 2009)

Fachada del Salón Rico con atauriques y acristalamiento antes de la intervención (2007) y sin ellos para su intervención (2012).

Las restauraciones del Salón Rico se han dividido en fases. La primera fase buscaba solucionar los problemas de humedad del edificio. También se planeó cambiar el suelo de cemento por uno de mármol, como el original.

En 2009, se recuperó la alberca (piscina) frente al salón. Se le añadió agua, restaurando así el primer sistema hidráulico de la ciudad. En 2014, comenzó la segunda fase para catalogar y restaurar los más de 5000 atauriques (decoraciones talladas).

Geografía de Medina Azahara

Medina Azahara está a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba. Se sitúa en las faldas de Sierra Morena, mirando hacia el valle del Guadalquivir. Fue elegida por su hermoso paisaje. Esto permitió construir la ciudad en diferentes niveles, de modo que los edificios del palacio dominaran toda la llanura.

La ciudad palaciega se distribuyó en tres terrazas, aprovechando el desnivel del terreno. La ciudad tiene una forma rectangular. La topografía fue clave en su diseño. El palacio se ubicó en la parte más alta, escalonando sus edificios por la ladera de la montaña. Esto le daba una clara ventaja sobre las casas y la mezquita, que estaban en la llanura.

Archivo:Medina Azahara 2020
Vista aérea de Medina Azahara sobre Sierra Morena. A la derecha se observa el monasterio de San Jerónimo de Valparaíso.

La primera terraza era la zona residencial del califa. La segunda terraza albergaba la zona oficial (Casa del Ejército, Salón Rico, oficinas). La tercera terraza era para la gente del pueblo y los soldados, con viviendas, mercados y la mezquita principal.

Arquitectura de Medina Azahara

La ciudad se construyó en tres terrazas superpuestas debido a la pendiente del terreno. Cada terraza correspondía a una parte de la ciudad, separada por muros. La residencia del califa estaba en la terraza superior. La terraza del medio tenía la administración y las casas de los funcionarios importantes. La terraza inferior era para la gente común y los soldados, con la mezquita, mercados y jardines.

Archivo:Madinat al-Zahra (50014910213) (cropped)
Arcos en Medina Azahara

Había una clara separación entre los espacios públicos y privados. Los espacios más impresionantes eran los de la zona oficial, para actividades políticas y recibir a visitantes importantes. Destacan los Salones de Embajadores, con sus jardines.

Gran Pórtico

El Gran Pórtico era la entrada oriental al palacio. Tenía quince arcos, uno central en forma de arco de herradura y catorce arcos escarzanos. Fue remodelado más tarde. Medía unos 111 metros de largo y 9 metros de alto.

Jardín Alto y Jardín Bajo

El palacio de Medina Azahara tiene dos jardines importantes: el Jardín Alto y el Jardín Bajo. El Jardín Alto está justo delante del Salón Rico. En su centro hay un edificio llamado Pabellón Central, rodeado de cuatro albercas (estanques) para decorar y regar. El Jardín Bajo está a una altura inferior y aún no se ha excavado por completo.

Puerta Norte

Archivo:MA Puerta norte 2
Puerta Norte.

La Puerta Norte se encuentra en el centro de la muralla norte. Era el punto de llegada del camino que conectaba con Córdoba. La puerta tenía un diseño especial para facilitar su defensa. Estaba hecha de grandes piedras bien colocadas.

Edificio basilical superior

Archivo:MA Edificio Basilical Superior
La Casa Militar.

La función de este edificio no está clara, por eso tiene varios nombres, como Casa Militar o Casa de los Visires. Se encuentra en la parte oriental del palacio. Tiene una planta basilical con cinco naves y una sexta nave perpendicular.

El suelo era de ladrillo. Las paredes estaban pintadas de blanco y la parte inferior de rojo. Las columnas alternaban colores rojo y gris, con capiteles decorados.

Salón de Abd al-Rahmán III o Salón Rico

Archivo:MA Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)
Salón Rico.
Archivo:Hall of Abd al-Rahman III - Madinat al-Zahra
Exterior del Salón Rico.
Archivo:Planta del salón de recepciones de Abderramán III, Medina Azahara
Planta del Salón Rico.

El Salón Rico es la parte más valiosa de Medina Azahara. Es el símbolo de todo el conjunto. Se usaba para grandes ceremonias, fiestas y para recibir a embajadores extranjeros. Por eso, su decoración era muy lujosa y rica, de ahí su nombre. Abderramán III quería impresionar a sus visitantes.

La construcción del salón duró solo tres años, entre 953 y 957. Esto se sabe por las inscripciones encontradas. Su corta vida asegura que su decoración y arquitectura son muy uniformes, mostrando el arte califal en su máximo esplendor.

El Salón Rico no es un solo espacio abierto. Es un conjunto de salas divididas por arcos. Tiene una planta basilical con tres naves largas y una transversal en la entrada. En el centro de las naves largas, se cree que estaba el trono del califa.

Su decoración es muy destacada. Se usaron arcos de herradura con dos colores, rojo y tonos claros, como en la mezquita-catedral de Córdoba. Los arcos se apoyan en columnas de mármol de alta calidad, con tonos rosados y azules. Las columnas tienen capiteles especiales llamados "de avispero".

Las paredes estaban cubiertas con paneles decorativos tallados en mármol. Los diseños representaban el árbol de la vida, un símbolo antiguo. La decoración era muy detallada y simétrica.

Mezquita principal

Archivo:Mezquita de Medina Azahara
Mezquita Aljama.

La mezquita principal está fuera de la muralla, al este del Jardín Alto. Se construyó entre los años 941 y 945.

El edificio es rectangular, de unos 25 metros de largo y 18 metros de ancho. A diferencia de la Mezquita de Córdoba, esta mezquita estaba bien orientada hacia La Meca. Se divide en dos partes: la sala de oración y el patio para las abluciones (lavados rituales). La sala de oración tiene cinco naves separadas por arcos. El patio tiene pórticos en tres de sus lados. El alminar (torre para llamar a la oración) es cuadrado por fuera y octogonal por dentro.

Casa de la Alberca

Archivo:Córdoba (16074645144)
Casa de la Alberca.

La Casa de la Alberca se encuentra al oeste de la Casa de Yafar. Su nombre viene de un patio central con una alberca (piscina). Se conservan dos de las arquerías que daban al patio, con tres arcos de herradura muy decorados. Los jardines tenían plantas como lavandas y adelfas.

Se cree que esta casa se construyó al principio de Medina Azahara. Algunas partes se modificaron después. Un experto, Antonio Vallejo Triano, sugiere que pudo ser la residencia de al-Hakam II antes de ser califa. La casa sigue siendo investigada.

Tenía un baño privado o hammam de unos 80 metros cuadrados. Este baño tenía tres habitaciones que se calentaban por debajo del suelo.

Casa de Yafar

Archivo:MA Portada de la vivienda de Ya'far
La Casa de Yafar.

La gran Casa de Yafar se construyó sobre tres casas anteriores. Se encuentra entre el Patio de los Pilares y el Salón Rico. Su decoración más avanzada indica que se construyó después del año 961, durante el reinado de al-Hakam II. Esto ha llevado a pensar que fue propiedad de Yafar al-Siqlabi, el primer ministro entre 961 y 971.

La casa se organiza alrededor de tres patios, cada uno con un propósito diferente: uno público, uno privado y otro de servicio. La parte oficial tiene una estructura similar a una basílica, con tres naves largas y una transversal. La fachada tiene tres arcos de herradura. La casa estaba pavimentada con mármol blanco y decorada con atauriques (decoraciones vegetales y geométricas).

Casa Real

Archivo:MA Dar al-Muk (Casa Real)
La Casa Real.

La Casa Real o Dar al-Mulk estaba en la terraza más alta del palacio. Era la residencia del califa Abderramán III. Tenía un baño privado para el califa. Fue el primer complejo excavado en 1911.

El edificio tiene tres partes paralelas y una parte delantera que no se conserva. Tenía escaleras para bajar a la terraza inferior. A pesar de los saqueos, aún se conserva mucha decoración de piedra y el suelo de barro cocido. Se cree que el califa tenía vistas privilegiadas desde su residencia.

Caminos de Medina Azahara

Cuando se fundó Medina Azahara, se construyó una red de caminos para conectarla. Estos caminos se centraban en la zona oeste de Córdoba:

  • Camino de las Almunias: Un camino directo entre Córdoba y Medina Azahara.
  • Camino de Media Ladera: Un enlace directo de Medina Azahara con el camino Córdoba-Badajoz. Se conserva un tramo de 1 kilómetro.
  • Camino de los Nogales-Carril de los Toros: Un enlace de Medina Azahara con las rutas principales hacia el este, sin pasar por Córdoba.
  • Camino del Oeste: Un camino secundario que unía Medina Azahara con otras fincas importantes de la zona oeste.

Arte de Medina Azahara

Archivo:M.A.N. Pila Madinat 01
Pila de Medina Azahara, conservada en el Museo Arqueológico Nacional.
Archivo:MuseoDeBurgos20130911133533SAM 3411
Tablero de mancala de marfil fabricado en Medina Azahara en el siglo X.

Medina Azahara no solo es arquitectura, también albergó una colección de arte en piezas pequeñas. Hoy, la mayoría de estas piezas están en museos de todo el mundo. Aquí te mostramos algunos ejemplos famosos:

Cervatillos de Medina Azahara

En el siglo XVI, se encontraron dos esculturas de bronce de cervatillos en una pila de mármol. Funcionaban como surtidores de agua. Uno de ellos, el Cervatillo, está en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. El otro, su gemela femenina, desapareció y reapareció en una subasta en 1997. Ahora está en el Museo de arte islámico de Doha, en Catar.

En 1940, se encontró la Cierva de Medina Azahara cerca de la puerta de Almodóvar en Córdoba. Aunque se encontró en un lugar diferente, se cree que fue hecha en el mismo taller. Esta Cierva está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Cerámica zoomorfa de Medina Azahara

Archivo:MA Cerámica zoomorfa
La cerámica zoomorfa de Madínat al-Zahra.

Esta pieza curiosa, que pudo ser parte de la vajilla de gala, fue comprada por el Estado español en 2003. Los expertos creen que es una jirafa. Se usaba para verter líquidos. Está decorada con esmalte blanco y fragmentos verdes y manganeso. Se data de mediados del siglo X.

El aguamanil del Louvre

Esta pieza zoomorfa, que representa un pavo real, se encuentra en el Museo del Louvre en París. Se cree que salió de España durante la invasión francesa. Era un recipiente para lavarse las manos. Tiene una inscripción en árabe y latín que indica el nombre del artista y la fecha de su creación: 972.

Otro objeto importante es la caja de marfil con inscripciones llamada píxide de Al-Mughira, también en el Museo del Louvre.

Museo de Medina Azahara

El 9 de octubre de 2009, se inauguró el Museo de Medina Azahara. Este museo moderno está cerca del yacimiento y tiene servicios importantes. Es un edificio de tres plantas, dos de ellas subterráneas.

Archivo:Madinat Al-Zahra Museum 1
Museo de Madínat al-Zahra.

El museo tiene aparcamientos y un área ajardinada. En su interior hay una recepción para visitantes, talleres de restauración, un auditorio, almacenes para restos arqueológicos, oficinas de investigación, una biblioteca, una cafetería y una tienda. También tiene una zona de exposición donde se muestran las piezas más espectaculares del yacimiento.

En 2010, el Museo de Medina Azahara recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura. En mayo de 2012, ganó el premio "Museo Europeo del Año". Este premio reconoce a los museos que han hecho avances e innovaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Madinat al-Zahra Facts for Kids

kids search engine
Medina Azahara para Niños. Enciclopedia Kiddle.