Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso (Córdoba) para niños
Datos para niños Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Monasterio | |
Uso | Monasterio (1408-1835) | |
Estilo | Gótico español, gótico isabelino | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Localización | Sierra Morena, Córdoba (España) | |
Coordenadas | 37°53′40″N 4°52′04″O / 37.8943562, -4.867674536 | |
Construcción | 1408 | |
Propietario | Marquesado del Mérito | |
Promotor | Vasco de Sousa | |
El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso es un antiguo monasterio ubicado en Córdoba, España. Se encuentra en la Sierra Morena, muy cerca de las ruinas de Medina Azahara. Fue fundado en 1405 y es considerado uno de los primeros ejemplos del estilo gótico en Córdoba.
Este lugar funcionó como monasterio hasta el año 1835. Para su construcción, se utilizaron materiales de la antigua ciudad de Medina Azahara, que en el siglo XV era conocida como Córdoba la Vieja. Se creía que era una ciudad romana. Una famosa escultura, el Cervatillo de Medina Azahara, estuvo en el monasterio hasta el siglo XIX. Luego fue trasladada al Museo Provincial y ahora se encuentra en el Museo de Medina Azahara.
En 1980, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural. Como es una propiedad privada, solo se puede visitar en ciertos días del año desde 2014. Las visitas son guiadas y organizadas por una asociación local.
Contenido
Historia del Monasterio de Valparaíso
¿Cómo se fundó el monasterio?
El monasterio comenzó a construirse a principios del siglo XV. Su fundador fue un ermitaño portugués llamado fray Vasco de Sousa. Él quería establecer la Orden de San Jerónimo en Castilla, donde aún no tenía presencia. Vasco de Sousa envió a su alumno, fray Lorenzo, a hablar con el obispo de Córdoba, Fernando González Deza.
El obispo no tenía tierras para el monasterio, pero le dio el contacto de Inés Martínez y su hijo, Martín Fernández de Córdoba. Ellos eran personas importantes de la nobleza. Los nobles aceptaron donar un terreno. Así, el 10 de mayo de 1405, Vasco de Sousa y cuatro religiosos más firmaron el acuerdo. Donaron una huerta cerca de Córdoba la Vieja (Medina Azahara). La única condición era que se rezara una misa especial para siempre.
El hijo de Inés Martínez amplió la donación con más huertas, una dehesa (terreno para pastar), montes, fuentes, olivares, agua, y una cantidad de pan y sal. También incluyó casas para hospedar visitantes.
Primeros años y crecimiento del monasterio
El lugar donde se construyó el monasterio se conocía como Valparaíso. La construcción empezó el 9 de julio de 1408. Fray Vasco de Sousa fue nombrado el primer prior (líder) del monasterio. Los cuatro religiosos que lo acompañaron fueron los primeros monjes. La Diócesis de Córdoba dio permiso para construir la iglesia principal, el claustro (patio interior), el campanario y el cementerio.
Al principio, fray Vasco construyó una pequeña iglesia y un claustro. Pero fue fray Gómez, prior entre 1426 y 1449, quien hizo las obras más grandes. Él construyó la cisterna (depósito de agua), el refectorio (comedor), el dormitorio, las escaleras, el establo, las celdas (habitaciones de los monjes), la cocina antigua y la cerca.
El 12 de noviembre de 1440, el rey Juan II de Castilla tomó a los monjes y a sus sirvientes bajo su protección. Por eso, el monasterio empezó a llamarse "Real". Esta protección fue confirmada por la reina Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1478. Cualquier daño al monasterio se consideraba un delito grave contra la realeza.
¿Qué grandes obras góticas se realizaron?
Durante el tiempo de fray Alfonso de Baena (1451-1455), se construyó la enfermería y una nueva cocina. También se puso la primera piedra de la nueva iglesia. Más tarde, bajo el liderazgo de fray Antón de Hinojosa (1463-1473), la construcción de la nueva iglesia avanzó mucho. Trabajaron canteros como Juan López y Juan Safant.
El obispo Pedro de Solier ayudó con dinero y madera para los andamios. Los monjes lamentaron su fallecimiento en 1476, pues creían que si hubiera vivido más, la obra se habría terminado. Dos años después, en 1478, se registró el primer entierro en la iglesia: Sancha de Rojas. El retablo (pieza decorativa detrás del altar) aún se estaba construyendo en 1488. El claustro, por su parte, se empezó a construir alrededor de 1470 y se terminó a principios del siglo XVI.
Aunque al principio el monasterio dependía de la Diócesis de Córdoba, el papa Inocencio VIII decidió en 1492 que los monjes serían "libres" de la autoridad de los obispos. Durante el siglo XVI, se decoró el refectorio, se construyeron cuatro celdas, baños, establos, un horno y una galería con columnas. En 1524, se trabajaba en la sala capitular (sala de reuniones) y las celdas de arriba. En la segunda mitad del siglo, se hicieron más celdas, un segundo claustro, la torre de campanas, una nave para sepulturas y una hospedería (lugar para alojar visitantes).
Después de este período, hay menos información hasta el siglo XVIII, cuando se hicieron cambios en estilo Barroco. Se añadió una cúpula barroca a la iglesia y se cubrió el refectorio con una bóveda especial.
¿Qué pasó con el monasterio después?
El monasterio sufrió algunas interrupciones temporales durante la ocupación francesa (1810-1814) y un período de cambios políticos (1820-1823). Los monjes regresaron gracias a las decisiones del rey Fernando VII. Sin embargo, la expulsión definitiva ocurrió el 30 de agosto de 1835. Esto se debió a una ley de desamortización, cuando el monasterio tenía catorce frailes.
El monasterio empezó a deteriorarse rápidamente. En pocas décadas, se describía como en ruinas y abandonado. El Ayuntamiento de Córdoba intentó comprarlo para hacer un hospital, pero no lo logró. El gobierno lo vendió en 1871, después de varias subastas fallidas, a Josefa Núñez de Prado, la marquesa viuda de Guadalcázar. Ella pagó 72.701 pesetas. Sin embargo, no se hicieron restauraciones y el monasterio siguió abandonado.
En 1912, los marqueses del Mérito compraron la propiedad. Ellos se hicieron cargo del edificio y lo restauraron poco a poco durante todo el siglo XX. El 21 de noviembre de 1980, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural.
Visitas al Monasterio
El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso es una propiedad privada. Por eso, las visitas que recibe hoy en día son las que la propiedad ha acordado con la Junta de Andalucía, ya que es un Bien de Interés Cultural. También hay algunas visitas especiales organizadas con el Ayuntamiento de Córdoba.