Maulets (historia) para niños
Los Maulets eran personas que apoyaron al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión Española. A Carlos se le conocía como Carlos III en el Reino de Valencia. La mayoría de los Maulets eran campesinos.
En esa época, la gente elegía a qué rey apoyar por razones económicas o sociales. Por ejemplo, los campesinos que trabajaban tierras del rey, el alto clero (líderes religiosos importantes) y la nobleza (familias con títulos) apoyaban a Felipe V. En cambio, la mayoría de los campesinos, el bajo clero, los artesanos de las ciudades y parte de la pequeña nobleza preferían al archiduque Carlos.
El nombre maulet viene de una palabra árabe, maula, que significa una persona de clase social baja o que depende de otra. Al principio, este nombre se usó para el grupo más radical de los que apoyaban a Austria en Valencia, liderados por Joan Baptista Basset. Pero luego, se usó para todos los que apoyaban al archiduque.
En las batallas, los Maulets usaban un cuerno de caracol marino grande del Mediterráneo para identificarse. Años después, si alguien tenía uno de estos cuernos, se sospechaba que había sido un Maulet. Hoy en día, una organización política de jóvenes usa este nombre.
A los que apoyaban a Felipe V se les llamaba botifler.
Contenido
¿Por qué surgieron los Maulets?
La situación de los campesinos en el Reino de Valencia
A principios del siglo XVII, muchas familias que vivían en el campo se fueron de la península. Esto causó una gran falta de trabajadores, especialmente en el Reino de Valencia. Por eso, el rey dio a la nobleza local todos los derechos sobre las tierras que antes cultivaban estas familias.
Con este permiso, los nobles impusieron a las nuevas familias cristianas que llegaron a trabajar la tierra, muchas condiciones y altos impuestos. Puede que la necesidad de trabajar hiciera que estas familias aceptaran, y por unos 50 años no hubo grandes protestas.
A finales del siglo XVII, algunos campesinos lograron prosperar. Cultivaban y vendían vino, brandy y pasas. También producían seda. Fue entonces cuando empezaron a quejarse de los altos impuestos que reducían mucho sus ganancias. Intentaron cambiar el sistema de forma legal y también con violencia.
La vía legal no funcionó. Así que decidieron tomar las armas en lo que se conoce como la Segunda Germanía. Esta rebelión fue detenida por el virrey y los ejércitos de la nobleza en 1693. Esto ocurrió en la batalla de la Setla de Nunyes, cerca de Muro de Alcoy.
La Segunda Germanía: Un antecedente
Los campesinos que participaron en la Segunda Germanía pedían cosas parecidas a las que pedirían los Maulets años después. No querían que los nobles tuvieran derechos sobre las tierras que antes habían sido de las familias que se fueron. Recordaban los derechos que el rey Jaime I de Aragón había dado durante la conquista de Valencia.
Denunciaban que los nobles los explotaban, queriendo sacar de ellos lo mismo que de las familias anteriores. Las leyes reales incluso prohibían estos impuestos a los cristianos. Pero los nobles decían que el rey Felipe III de España, al irse estas familias, les había dado esas tierras. Por lo tanto, tenían todos los derechos y podían imponer las condiciones que quisieran a los campesinos.
Aunque los rebeldes fueron derrotados, los campesinos no aceptaron la situación. Esperaron el momento adecuado para volver a pedir sus derechos. Este momento llegó en 1700, cuando el rey Carlos II de España murió sin tener hijos.
La Guerra de Sucesión Española: Un conflicto clave
Cuando Felipe de Anjou se convirtió en rey, ya había gente en el Reino de Valencia que apoyaba al otro candidato al trono, el archiduque Carlos de Austria. Había varias razones para esto. Algunos eran leales a la Casa de Austria. Otros, como los comerciantes y fabricantes, no querían a los franceses. También desconfiaban de que el nuevo rey quisiera controlar todo desde el centro.
Sin embargo, la causa de Austria no habría ganado fuerza en Valencia sin la ayuda de un personaje clave: el general Juan Bautista Basset. Los comerciantes y exportadores de vino, brandy y seda, que eran muy importantes, lo contrataron. Basset era de Alboraya, hijo de artesanos. Sabía cómo conectar con la gente y entendía sus problemas. Había servido en Italia y Hungría con un príncipe alemán que había sido virrey de Cataluña.
Los comerciantes y exportadores de la Corona de Aragón no querían a Felipe de Anjou. Sus negocios se dirigían principalmente a los Países Bajos e Inglaterra, llamadas en ese momento "Potencias Marítimas". No podían comerciar con los territorios españoles en América, que pertenecían a la Corona de Castilla.
En 1701, estalló en Europa la Guerra de Sucesión Española. El objetivo era decidir quién sería el rey de España después de la muerte de Carlos II. A Felipe de Anjou, que había sido nombrado heredero, se opusieron los Países Bajos, Inglaterra, Portugal, el Ducado de Saboya y Austria. Austria propuso al archiduque Carlos de Austria como alternativa al príncipe francés. Con el inicio de la guerra, las exportaciones se detuvieron. Esto causó una crisis económica para los comerciantes y campesinos que producían y vendían estos productos.
La rebelión de los Maulets: Un éxito inicial
Desde 1704, Francisco Dávila, quien posiblemente fue uno de los líderes de la Segunda Germanía que escapó, recorrió el sur del Reino de Valencia. Explicaba a los campesinos que el archiduque Carlos estaba dispuesto a eliminar todos los derechos de los nobles. Así, cuando Juan Bautista Basset llegó a Altea en agosto de 1705, la rebelión se extendió fácilmente por la región.
Basset llegó a Valencia pasando por Altea, Denia, Gandía y Alcira. No encontró resistencia. Cuando los nobles que apoyaban a Felipe V intentaron detenerlo, los campesinos armados los obligaron a retirarse. El virrey, el duque de Gandía y otros nobles empezaron a huir a Castilla.
La ciudad de Valencia abrió sus puertas al ejército de Austria sin oponer resistencia. Al mismo tiempo, llegaron noticias de un levantamiento en Cataluña y de la llegada del archiduque Carlos a Barcelona. Estos hechos ayudaron a que la revuelta se extendiera desde Vinaroz y Benicarló hasta Villarreal y Castellón de la Plana, donde los Maulets se hicieron fuertes. Una vez en Valencia, Basset se convirtió en virrey temporal. Con la mayor parte del reino bajo el control de los Maulets, su primera medida fue eliminar los impuestos que cobraban los nobles.
Entre las medidas que tomó, se eliminó el "derecho de puertas", un impuesto impopular sobre los productos que llegaban a Valencia. También se dejó de pagar impuestos al rey. Basset permitió, y de alguna manera animó, la persecución y expulsión de los ciudadanos franceses, que eran principalmente comerciantes. El pueblo los veía como enemigos y los comerciantes locales como competidores. Al mismo tiempo, se mejoraron las relaciones con las "Potencias Marítimas" (Inglaterra y Países Bajos), que apoyaban al archiduque. Basset también arrestó y confiscó los bienes de los "botiflers" más importantes.
Desacuerdos entre los aliados
Una vez en el Reino de Valencia, Basset tenía que organizar la defensa contra las tropas de Felipe V. Pidió ayuda al archiduque Carlos porque los Maulets no eran lo suficientemente fuertes para enfrentar a los ejércitos franceses y españoles. Como ayuda, se envió un ejército inglés bajo el mando de Charles Mordaunt, conocido como Lord Peterborough.
La llegada de estas nuevas tropas ayudó a rechazar los ataques enemigos. Pero también creó un nuevo poder político en el reino, liderado por el conde de Cardona. Él no quería permitir los "excesos" que cometían los Maulets. Tanto Lord Peterborough como Cardona tenían órdenes de detener estos excesos y así ganarse el apoyo de los nobles, que en su mayoría apoyaban a Felipe V.
Otro problema era que el archiduque Carlos de Austria, que tenía tierras y era un señor importante, veía cómo sus ingresos disminuían. Esto se debía a que los Maulets se negaban a pagarle. Este dinero era necesario para mantener el ejército. Por eso, se tuvo que actuar contra los Maulets y su líder, Basset.
Cardona y Peterborough comenzaron a actuar contra algunos de los colaboradores de Basset. Los acusaron de confiscar bienes de franceses y "botiflers" de forma incorrecta. Los encarcelaron para ser juzgados. A Basset lo enviaron a Alcira y luego a Játiva para que participara en los combates.
El 25 de junio de 1706, el archiduque Carlos logró entrar en Madrid. El 2 de julio, fue proclamado rey de España. Durante las celebraciones, se aprovechó para enviar a Peterborough a Játiva y arrestar a Basset. Esto causó revueltas entre la gente común.
En Valencia, se escucharon gritos como "¡Viva Basset, antes que Carlos III!". Esto mostraba lo que sentía la mayoría de los valencianos. De hecho, Peterborough tuvo que apuntar los cañones hacia la ciudad para controlar a la población. Las protestas duraron varios días. Se enviaron cartas al rey en Barcelona y hubo declaraciones públicas a favor de Basset y sus cambios en muchos lugares. Sin embargo, las protestas se detuvieron. La gente esperaba que el archiduque Carlos liberara a Basset al llegar a Valencia. Una rebelión contra las tropas de Austria, con el ejército de Felipe V amenazando con invadir el reino, habría sido muy perjudicial.
La derrota final de los Maulets
Mientras tanto, los Maulets seguían sin pagar el "derecho de puertas" ni ningún otro impuesto. El archiduque Carlos pidió a las autoridades de Valencia que exigieran el pago de las tasas, pero no tuvo mucho éxito. Carlos de Austria se había visto obligado a retirarse de Madrid. Después, las tropas de Austria fueron derrotadas en la batalla de Almansa por James Fitz-James, duque de Berwick, el 25 de abril de 1707.
Después de esta derrota, Carlos se retiró a Barcelona con el virrey, los miembros del gobierno y las tropas que quedaban. Sin un ejército organizado para la resistencia en el Reino de Valencia, las tropas de Felipe V entraron fácilmente. El duque de Orleans llegó a Almansa el 26 de abril. Desde allí, junto al duque de Berwick, se dirigieron a Requena el día 27. La ciudad cayó en manos de Felipe V el 6 de mayo, y la ciudad de Valencia fue tomada por Berwick el día 12. Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta en Valencia el 29 de junio. Con esto, se eliminaron las leyes propias de Valencia.
El ejército de Felipe V avanzó hacia Tortosa, ocupando las ciudades que aún estaban en manos de los Maulets. Así, fueron tomadas y saqueadas ciudades como Gandía, Alcira, Denia, Alcoy, Alicante, Játiva o Villarreal. Los Maulets que quedaban escaparon a las montañas, desde donde continuaron la resistencia durante algunos años. Por ejemplo, el ataque al castillo de Guadalest el 11 de abril de 1708 fue realizado por Maulets.
En 1710, la guerra pareció mejorar para el archiduque Carlos. Ganó batallas en Almenar y Zaragoza. El archiduque Carlos entró de nuevo en Madrid el 28 de septiembre. La ciudad de Valencia se rebeló otra vez contra Felipe V, y los Maulets volvieron a las calles esperando la llegada del ejército de Austria por mar. Sin embargo, la rebelión fue detenida. Se confiscaron las armas y se desalojaron las fortalezas. Después de esta nueva derrota, los Maulets huyeron a Cataluña, donde aún resistían los que apoyaban a Austria, con la intención de seguir luchando.
Sin embargo, el archiduque Carlos fue nombrado nuevo emperador. Regresó a Austria, y sus aliados abandonaron el conflicto. Firmaron el Tratado de Utrecht y luego el de Rastatt, aceptando a Felipe V como nuevo rey de España.
A pesar de esto, los Maulets y Basset siguieron luchando en Cataluña. La lucha terminó el 11 de septiembre de 1714 con el fin del sitio de Barcelona. Entre los defensores de la ciudad había dos regimientos de Maulets. Combatieron junto a otros voluntarios de Aragón y algunos de Hungría, Alemania e Italia. La mayoría de los Maulets que murieron en los combates fueron enterrados en el Fossar de les Moreres. Los supervivientes que no pudieron huir a Mallorca fueron arrestados y hechos prisioneros.
A Basset lo llevaron a pie desde Alicante hasta su prisión final en Fuenterrabía, Guipúzcoa, aunque logró escapar en 1719. Años más tarde, algunos de ellos fueron a Viena a la corte del archiduque Carlos, que ya era el emperador Carlos VI.
Los Maulets en la actualidad
El nombre maulets lo usa una asociación de jóvenes de Cataluña, Valencia y Baleares. En 2012, esta asociación se unió a otras para formar una nueva organización llamada Arran.
Curiosidades sobre los Maulets
Los Maulets han sido tema de canciones para algunos grupos de música de Valencia. Grupos como Al Tall, en su álbum Quan el mal ve d'Almansa..., y Obrint Pas, en su álbum Terra, incluyeron la canción «El cant dels maulets».
Véase también
En inglés: Maulets (history) Facts for Kids
- Borbónico
- Austracista
- Botifler
- Miguelete