Fossar de les Moreres para niños
Datos para niños Fossar de les Moreres |
||
---|---|---|
![]() El Fossar de les Moreres junto la basílica de Santa María del Mar
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Barcelona | |
Datos generales | ||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000061 | |
Declaración | 9 de marzo de 1999 | |
Construcción | Siglo XII - | |
El Fossar de les Moreres (que significa "Fosal de las Moreras") es una plaza especial en la ciudad de Barcelona, España. Se construyó sobre un antiguo cementerio que pertenecía a la basílica de Santa María del Mar, que está justo al lado.
Esta plaza es un lugar para recordar a las personas que defendieron la ciudad durante el asedio de Barcelona en 1714. Este asedio fue parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de Sucesión Española. Se eligió este lugar porque muchos de los defensores que murieron en la batalla del 11 de septiembre de 1714 fueron enterrados aquí.
Contenido
Historia del Fossar de les Moreres
¿Cómo se originó el Fossar de les Moreres?
Los comienzos del Fossar de les Moreres se remontan al siglo XII. En ese tiempo, el sacerdote de la iglesia de Santa María del Mar necesitaba un lugar cercano para enterrar a sus feligreses. Pidió ayuda a un hombre rico llamado Bernat Marcús, quien era dueño de un terreno junto a la iglesia.
Marcús aceptó donar el terreno, pero puso una condición: en un plazo de quince días, alguien debía ser enterrado allí. Si no se usaba el terreno en ese tiempo, significaría que no era tan necesario. Curiosamente, nadie falleció en ese plazo. Cuando Marcús fue a la iglesia para cancelar la donación, sufrió un ataque al corazón justo debajo de las moreras que adornaban la plaza. Así, él mismo se convirtió en la primera persona en ser enterrada en el nuevo cementerio.
La Guerra de Sucesión Española y Barcelona

En 1705, se firmó un acuerdo llamado el Pacto de Génova. En este pacto, los líderes de Cataluña se unieron al Reino de Inglaterra para apoyar a Carlos de Austria como candidato al trono de España. Inglaterra prometió ayudar militarmente y defender las leyes y costumbres de Cataluña, sin importar el resultado de la guerra.
Sin embargo, en 1713, las cosas cambiaron. Después de varios acuerdos, los ingleses dejaron de apoyar a Cataluña. El rey Felipe V prometió perdonar a los catalanes, pero solo les daría los mismos derechos que a los habitantes de otras regiones de España.
Ante esta situación, el 30 de junio de 1713, se reunió una asamblea en Barcelona. El 9 de julio, Cataluña decidió seguir luchando sola contra Felipe V y Francia. Querían mantener sus propias leyes y costumbres. Pocos días después, las tropas de Felipe V rodearon la ciudad y la bloquearon durante once meses.
Como el bloqueo no funcionó, Felipe V pidió ayuda a su abuelo, el rey Luis XIV de Francia. En julio de 1714, con la llegada de más tropas, comenzó el asedio final que terminó con la toma de la ciudad. Días después, las leyes catalanas fueron eliminadas y reemplazadas por un nuevo sistema de gobierno.
Simbolismo y significado actual
Durante el siglo XIX, muchas leyes nuevas sobre salud hicieron que los antiguos cementerios de las iglesias desaparecieran. Estos lugares se convirtieron en nuevas plazas públicas. Así surgieron plazas como la de Santa María, del Pino, de San José Oriol, de San Felipe Neri, de San Justo, de San Pedro y de San Jaime.
Hoy en día, cada 11 de septiembre, se celebra el Día de Cataluña. En esta fecha, se rinde homenaje en la plaza a los defensores de la ciudad que murieron y fueron enterrados allí. Por eso, hay un texto del escritor Serafí Pitarra que dice:
Al fossar de les Moreres no s'hi enterra cap traïdor,
fins perdent nostres banderes serà l'urna de l'honor.En el Fossar de les Moreres no se entierra ningún traidor,
hasta perdiendo nuestras banderas será la urna del honor.
Sin embargo, algunos historiadores, como Jordi Canal, señalan que no hay pruebas históricas o arqueológicas que confirmen que solo se enterraron "patriotas" en este lugar. Lo que sí se sabe es que se enterraron cuerpos allí desde la Edad Media. También se sabe que, menos de diez años después de los hechos de 1714, ya se habían construido casas sobre el cementerio.
Monumento conmemorativo
El Fossar de les Moreres. A los mártires de 1714 | ||
---|---|---|
![]() El Fossar de les Moreres. A los mártires de 1714
|
||
Autor | Carme Fiol | |
Creación | 1989 | |
Ubicación | Plaza Fossar de les Moreres, Distrito de Ciutat Vella, Barcelona, ![]() |
|
Material | Muro aplacado de granito rojo pulido, pavimento de ladrillo cerámico a sardinel, pebetero de acero pintado | |
Dimensiones | 1,74 x 38 x 25 m | |
A finales de los años 1980, se decidió transformar la plaza para crear un monumento en honor a los caídos en 1714. La arquitecta Carme Fiol fue la encargada del proyecto. Para ello, se demolieron varias casas pequeñas que se habían construido sobre el antiguo cementerio. También se quitó un pasadizo elevado que conectaba la iglesia con un antiguo palacio.
Fiol diseñó un muro de granito rojo de 30 metros de largo que separa la plaza de la calle cercana. En este muro se grabó el famoso verso de Pitarra. Para el suelo de la plaza, eligió ladrillos de color rojo, que simbolizan la sangre derramada en ese lugar. En una esquina, se plantaron algunas moreras. El diseño era sencillo, para que el significado del lugar fuera lo más importante. La plaza fue inaugurada el 11 de septiembre de 1989 por el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall.
Más tarde, en 2001, se añadió un pebetero. Es una estructura metálica curva de 15 metros de altura, también de color rojo, de la que sale una llama. Esta llama es un recuerdo constante de los defensores. Este nuevo elemento fue idea de Jordi Portabella y fue diseñado por el arquitecto Albert Viaplana junto a su hijo David.
Véase también
En inglés: Fossar de les Moreres Facts for Kids
- Odonimia de Barcelona
- Anexo:Bienes de interés cultural de la comarca del Barcelonés (provincia de Barcelona)
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Tumba del soldado desconocido
- Día Once de Septiembre
- Rafael Casanova