robot de la enciclopedia para niños

Maripí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maripí
Municipio
Parque maripi.jpg
Parque municipal.
Flag of Maripí.svg
Bandera

Maripí ubicada en Colombia
Maripí
Maripí
Localización de Maripí en Colombia
Colombia - Boyaca - Maripi.svg
Ubicación de Maripí en Boyacá
Coordenadas 5°32′56″N 74°00′24″O / 5.5488888888889, -74.006666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Occidente
Alcalde Miller Fair Romero Murcia (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1770
 • Erección 23 de noviembre de 1784
Superficie  
 • Total 112 km²
Altitud  
 • Media 1249 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 6147 hab.
 • Urbana 1082 hab.
Gentilicio Maripense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Maripí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá, dentro de la provincia de Occidente. Está a 41 kilómetros de Chiquinquirá, la capital de la provincia, y a 119 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

Hasta los años 90, la economía de Maripí se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería. Sin embargo, a partir de esa década, el municipio se hizo conocido por el hallazgo y la extracción de esmeraldas en su territorio.

¿Qué significa el nombre Maripí?

El nombre Maripí proviene de la lengua Muzo, que pertenece a la familia lingüística Caribe. En este idioma, Maripí significa "flor colorada".

Este nombre se usaba para referirse a la región antes de la llegada de los españoles. Hace honor a una planta con flores de colores vivos que crece en la zona.

Un vistazo a la historia de Maripí

Antes de que llegaran los españoles, la zona de Maripí estaba habitada por un grupo indígena llamado los muzos. Ellos eran parte de la etnia Caribe y a menudo tenían conflictos con los muiscas, que vivían en el altiplano Cundiboyacence.

El territorio fue ocupado por los españoles a partir de 1559. Fue entonces cuando Luis Lancheros logró establecer el control después de muchos años de intentos. El primer encargado de esta población fue el conquistador Juan Marmolejo.

Rafael Salgado y José Montero fundaron el municipio en 1770. En 1776, se estableció como parroquia por una decisión del Arzobispo de Santa Fe, Agustín de Alvarado y Castillo. El 23 de noviembre de 1784, se eligieron a Juan de Dios Caicedo y Juan Antonio Pradilla como los primeros alcaldes.

Entre 1960 y 1991, la región vivió un periodo de disputas relacionadas con el control de las minas de esmeraldas. Aunque se llegó a un acuerdo de paz en 1991, el municipio ha enfrentado desafíos en la comunidad minera.

Geografía de Maripí

Archivo:Pico Yanaca Maripi Boyaca
Pico Yanaca en la vereda Sabaneta.
Archivo:Maripi Santa Rosa
Inspección de Santa Rosa.
Archivo:Maripi Sabaneta
Panorámica de la vereda Sabaneta ingresando al municipio por la vía hacia Simijaca Cundinamarca

Maripí se encuentra en la parte oeste de la cordillera Oriental. Su terreno es montañoso y está atravesado por varias fallas geológicas. La altitud del municipio varía mucho, desde los 425 metros sobre el nivel del mar en la vereda Zulia, hasta los 3070 metros en el cerro Yanacá, en la vereda Sabaneta.

Maripí limita con otros municipios:

El río Cantino atraviesa el sur del territorio y cambia su nombre a Guazo al unirse con el río Villamizar y el río Minero. También hay varias quebradas importantes como El Salitre, El Ramal, Upane, El Salto, Santarosa, Dos Quebradas, La Yanacá y La Piache.

¿Cómo es el clima en Maripí?

El clima de Maripí es tropical de montaña. Debido a su gran variedad de altitudes, el municipio tiene tres de los cuatro pisos térmicos que se encuentran en este tipo de clima:

  • Piso térmico cálido: Va desde los 425 hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Aquí hace mucho calor, con temperaturas superiores a los 24 °C, y llueve bastante. Se encuentra en las veredas de Zulia, Santa Rosa, Guazo y partes de La Carrera y Guayabal.
  • Piso térmico templado: Se ubica entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y cubre casi la mitad del municipio. Las temperaturas están entre 17 y 22 °C. Las lluvias también varían, de 2.000 a 2.500 mm al año. Aquí están las veredas Centro, Palmar, Maripí Viejo, la mayor parte de Guayabal y un sector de La Carrera.
  • Piso térmico frío: Está entre los 2000 y 2950 metros sobre el nivel del mar. Es una zona de bosque andino o bosque de niebla, con temperaturas de 10 a 17 °C y lluvias de 2000 mm al año. Aquí se encuentra la vereda de Sabaneta y partes de las veredas Centro y Guayabal.

¿Cómo se organiza Maripí?

Además de su área urbana principal, conocida como la Cabecera municipal, Maripí incluye los siguientes centros poblados:

  • Guarumal
  • Santa Rosa
  • Zulia

El municipio también está formado por varias veredas (zonas rurales): Centro, Guayabal, Guazo, La Carrera, Maripí Viejo, Palmar y Sabaneta.

Servicios para la comunidad

Archivo:ESE de Maripi
Fachada de la ESE Centro de Salud de Maripí.
  • Educación: Maripí cuenta con 27 escuelas, de las cuales cinco están en la zona urbana y 22 en el campo. Hay 62 maestros que enseñan tanto en las escuelas de primaria como en el Colegio Departamental Jorge Eliécer Gaitán.
  • Salud: El servicio de salud lo ofrece la Empresa Social del Estado Centro de Salud Rafael Salgado. Esta entidad brinda atención médica básica y programas de prevención a la población.
  • Acueducto: La zona urbana del municipio tiene un sistema de acueducto con planta de tratamiento de agua. Algunas veredas también tienen su propio acueducto, pero sin plantas de tratamiento.
  • Energía eléctrica: El 85% de las casas en el municipio tienen servicio de energía eléctrica, aunque a veces hay interrupciones.
  • Vías de comunicación: Las únicas vías de comunicación son terrestres, no hay transporte aéreo ni fluvial. La carretera principal conecta el municipio con Chiquinquirá, a 41 km de distancia. De estos, 25 km son caminos sin asfaltar y 16 km están pavimentados. La distancia a Tunja es de 119 km y a Bogotá, la capital del país, es de 160 km. También hay carreteras que conectan Maripí con Muzo, Coper, Buenavista y Pauna.

¿Cómo es la economía de Maripí?

Archivo:Beryl-Calcite-217023
Esmeralda extraída de la mina la Pita.

La economía de Maripí se basa en la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio.

  • Ganadería: Se crían bovinos (vacas y toros), porcinos (cerdos), y aves de corral. También hay piscicultura (cría de peces). El ganado bovino se usa para producir carne y leche en las zonas cálidas y templadas. En la zona fría, se enfoca más en la producción de leche. La cría de cerdos y aves es principalmente para el consumo local. Las especies de pescado más comunes son la mojarra roja y la cachama.
  • Minería: La extracción de esmeraldas se realiza de forma artesanal en las veredas de Zulia, Santa Rosa y La Carrera.
  • Industria: La producción industrial del municipio es pequeña y se limita a la elaboración de panela y miel a partir de la caña de azúcar.
  • Comercio: El día de mercado es el domingo, cuando se venden productos locales y de otros municipios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maripí Facts for Kids

kids search engine
Maripí para Niños. Enciclopedia Kiddle.