Coper para niños
Datos para niños Coper |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Coper en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Coper en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°28′26″N 74°02′51″O / 5.4738888888889, -74.0475 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Occidente | |
Alcalde | Felkin Iván Castellanos Valbuena (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de noviembre de 1776 | |
Superficie | ||
• Total | 202 km² | |
Altitud | ||
• Media | 950 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3881 hab. | |
• Urbana | 1109 hab. | |
Gentilicio | Copereño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Coper es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Boyacá. Se encuentra en la provincia de Occidente. Está a unos 65 km de Chiquinquirá, la ciudad más grande de la provincia. También está a 133 km de Tunja, la capital del departamento.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Coper?
El nombre de Coper tiene una historia interesante.
Origen del nombre
La palabra "Coper" viene de la lengua Muzo, que pertenece a la familia de lenguas caribes.
Significado y líder indígena
Aunque no se conoce un significado exacto para la palabra "Coper", se sabe que Copere era el nombre de un importante líder indígena. Este cacique dirigía la región antes de la llegada de los españoles. La comunidad indígena a la que pertenecía era la de los muzos.
Nombres históricos
En el siglo XVI, el lugar era conocido como Copere.
Historia de Coper
Conoce cómo se formó este municipio a lo largo del tiempo.
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Coper estaba habitada por los muzos. Ellos eran un grupo indígena que formaba parte de la etnia Caribe.
La fundación del municipio
El conquistador español Luis Lanchero llegó a esta región. Después de varios intentos que duraron 20 años (desde 1539 hasta 1559), la zona fue organizada. El poblado, que al principio se llamó Copere, fue fundado oficialmente el 23 de noviembre de 1776. Finalmente, su nombre quedó como Coper.
Geografía de Coper
Coper se encuentra en la provincia de Occidente del Departamento de Boyacá.
Altura y clima
El territorio de Coper tiene diferentes alturas, desde los 600 hasta los 2600 m s. n. m.. Esto significa que tiene varios tipos de clima:
- Cálido: Con una temperatura promedio de 23 °C.
- Templado
- Frío
Gracias a esta variedad de climas, se pueden cultivar muchos productos agrícolas y criar diferentes tipos de animales. El centro del pueblo está a 950 m s. n. m..
Extensión territorial
Coper tiene una extensión de 202 km². La distribución de sus climas es la siguiente:
- Clima cálido: 171 km²
- Clima templado: 17 km²
- Clima frío: 14 km²
Límites de Coper
Coper limita con varios municipios y con el departamento de Cundinamarca al sur y al oriente:
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() |
Ríos y quebradas
Coper forma parte de la cuenca del río Minero, al que aportan varios ríos y quebradas:
- Ríos: Villamizar, Guazo (Cantino), Palenque, Turtur.
- Quebradas: Santa Rosa, Gasparón, Colorada, Palmichal, Arenal, La Loja, Los Monos, San Rafael, Negra, San Pedro, Chorrera, Cangrejera, Chorrerón, Ramal, Agua Azul, La Salina, El Salto, Sororí, Zapotal, Carbonera, Subicha, Chiripí y Agua Fría.
Organización del territorio
Coper se divide en varias zonas llamadas veredas.
Veredas de Coper
Administrativamente, el municipio está dividido en 10 veredas:
- Cantino
- Resguardo
- Guasimal
- Santa Rosa
- Turtur
- Guayabal
- Pedro Gómez
- Cucunubá
- Páramo
- Ricaurte
Los límites entre estas veredas suelen ser ríos o quebradas. El área urbana de Coper se encuentra en la vereda Resguardo. Esta vereda lleva su nombre por un antiguo resguardo indígena que existió en la región a finales del siglo XVI.
Economía de Coper
La economía de Coper se basa en varias actividades importantes.
Agricultura
La agricultura es la actividad principal del municipio. Los productos más cultivados son:
- Cítricos (como naranja, mandarina y limón)
- Café
- Caña de azúcar
- Cacao
- Plátano
- Yuca
- Maíz
- Fríjol
- Aguacate
- Piña
- Chontaduro
- Papaya
- Lulo
- Mangostino
Ganadería
En Coper también se crían animales como:
- Ganado vacuno (vacas y toros)
- Equinos (caballos)
- Cerdos
Comercio
Los productos agrícolas de Coper se venden para el consumo local. Muchos de ellos también se llevan a ciudades cercanas como Chiquinquirá, Ubaté, Bogotá y Tunja. El día de mercado es el domingo, cuando se intercambian productos de clima cálido con los de clima frío.
Minería
El municipio cuenta con minas de sal, azufre y esmeraldas, aunque su explotación es pequeña.
Turismo en Coper
Coper ofrece varios lugares interesantes para visitar.
- Alto de la Virgen: Es una elevación a 500 metros del área urbana. Allí se realizan ceremonias religiosas los primeros sábados de cada mes en honor a La Virgen.
- La Cascada: Se encuentra en la vereda Cantino y forma parte de la quebrada La Chorrera. Se puede ver desde varios puntos del municipio. Alrededor de la cascada hay mucha fauna y bosques naturales.
- Laguna Don Pedro: En esta laguna se pueden realizar actividades como pesca, natación y paseos en moto acuática.
- Piscina municipal: Un lugar para refrescarse y divertirse.
- Corozales: Ubicado en la vereda Resguardo, son piscinas de agua natural con fondo de piedra.
Cómo llegar a Coper
Puedes llegar a Coper de varias maneras:
- Desde Ubaté: Toma la Ruta Nacional 45A y luego dirígete al occidente por Carmen de Carupa hasta la vía que te lleva al centro de Coper.
- Desde Simijaca: Por la misma Ruta Nacional 45A hacia Buenavista.
- Desde Chiquinquirá: Por la Ruta 60, pasando por Caldas y Maripí, bordeando el río Cantino.
- También hay acceso desde Muzo (incluso por vía aérea desde Bogotá) y San Cayetano a través de vías rurales.
Véase también
En inglés: Coper, Boyacá Facts for Kids