El Chaparral (Granada) para niños
Datos para niños El Chaparral |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de El Chaparral en España | ||
Ubicación de El Chaparral en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega de Granada | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 37°15′25″N 3°39′23″O / 37.25689215, -3.656430547 | |
• Altitud | 509 m | |
Población | 1337 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | chaparraleño, -ña | |
Patrón | San Isidro | |
El Chaparral es una pequeña localidad de España. Pertenece al municipio de Albolote, que se encuentra en la provincia de Granada. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía.
El Chaparral está en la zona norte de la Vega de Granada. Cerca de El Chaparral se encuentran otras localidades como El Aire, Monteluz y Calicasas.
Contenido
Historia de El Chaparral
¿Cómo se formó El Chaparral?
La historia de El Chaparral está ligada a un evento importante. En 1956, un fuerte terremoto de 5,1 grados sacudió la zona de Albolote. Este terremoto causó muchos daños y dejó el pueblo casi destruido.
El alcalde de Albolote, Antonio Sánchez-Cantalejo Botijo, tuvo una idea. Propuso que se comprara una finca llamada "Granja del Chaparral". La idea era dividir esta tierra en parcelas. Así, las familias de Albolote podrían tener un trozo de tierra para cultivar y ganarse la vida. Esta propuesta fue aceptada y pronto comenzaron los trabajos para crear el nuevo pueblo de El Chaparral.
¿Cómo era el pueblo al principio?
Al principio, había algunas construcciones antiguas en la zona. Una de ellas era una casa grande que pertenecía a los Cartujos. También había una venta (un tipo de posada antigua) que servía de vivienda para los campesinos. Un poco más arriba, existía una casona que funcionaba como molino de aceite. Esta casona tenía paredes de piedra y dos pisos. En el piso de arriba, había una escuela para los niños.
Cuando se fundó El Chaparral, se construyeron casas con huertos. A las personas que recibían una parcela de tierra se les llamaba "parcelistas". A ellos se les entregaba un grupo de animales, como una yegua y dos vacas. También se les daban semillas para que pudieran empezar a cultivar. Los parcelistas pagaban por los animales y las semillas después de recoger su primera cosecha.
A las personas que solo recibían una casa con un huerto se les llamaba "huertistas". Ellos pagaban una renta fija cada año por su casa y huerto. Con el tiempo, tanto parcelistas como huertistas pasaron a pagar una renta anual por la tierra y la vivienda. Hoy en día, la mayoría de las casas y tierras ya pertenecen a sus dueños.
El Chaparral hoy: de la agricultura a la vida moderna
Al principio, muchas familias se dedicaban a trabajar la tierra. Pero con el paso del tiempo, los hijos crecieron y formaron sus propias familias. Muchos construyeron sus casas dentro de los patios de sus padres.
Como la tierra no siempre era suficiente para mantener a todos, muchos habitantes buscaron trabajo fuera del pueblo. Se fueron a Granada capital o a otros pueblos cercanos. Por eso, El Chaparral se ha convertido en una "ciudad dormitorio". Esto significa que la mayoría de sus habitantes trabajan fuera y regresan a casa para dormir.
En la plaza de la Rosa, hay un monumento especial. Fue creado para recordar y honrar a los primeros parcelistas de El Chaparral. En él se puede ver un arado y la figura de un hombre.
Población de El Chaparral
¿Cuántas personas viven en El Chaparral?
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2024, El Chaparral tenía 1337 habitantes. Esta cantidad representa una parte de la población total del municipio de Albolote.
¿Cómo ha cambiado la población?
La población de El Chaparral ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de El Chaparral entre 2004 y 2024 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Cultura y Fiestas
¿Cuándo son las fiestas de El Chaparral?
Las fiestas populares de El Chaparral se celebran cada año. Tienen lugar el fin de semana más cercano al 15 de mayo. Estas fiestas son en honor al patrón de la localidad, San Isidro Labrador.
Comunicaciones
¿Qué carreteras pasan por El Chaparral?
El Chaparral está bien conectado por carretera. Algunas de las principales vías que pasan cerca son:
- La Autovía de Sierra Nevada (A-44), que conecta Bailén con Motril.
- La Segunda circunvalación de Granada (GR-30), que une Albolote con Alhendín.
- La antigua Carretera de Sierra Nevada (N-323a).
- La carretera GR-3419, que va de El Chaparral a Güevéjar.
Galería de imágenes
-
El embalse del Cubillas, cerca de El Chaparral, con Sierra Nevada al fondo.
Véase también
- Embalse del Cubillas