robot de la enciclopedia para niños

Insignia para niños

Enciclopedia para niños

Una insignia es un símbolo o marca especial que nos ayuda a saber a qué grupo pertenece alguien, qué puesto tiene, o qué función realiza. Es como una señal que muestra la importancia o el papel de una persona o de una organización.

Las insignias suelen ser el símbolo de una autoridad y pueden estar hechas de metal o de tela. Cuando hablamos de "las insignias" en plural, nos referimos a todas las partes de una condecoración o a los diferentes elementos que forman parte de un rango o un honor.

Existen muchos tipos de insignias, por ejemplo:

  • Banderas
  • Condecoraciones (premios por méritos, como los militares o policiales)
  • Coronas (en la heráldica, que es el estudio de los escudos y símbolos)
  • Distintivos
  • Divisas (que muestran el grado o rango)
  • Emblemas
  • Escarapelas (un lazo con los colores de un país)
  • Escudos de armas
  • Insignias digitales (símbolos en el mundo digital)

Historia de las insignias

Archivo:SP-10 Capitan General
Insignia militar de Capitán General del Ejército de Tierra español.

Las insignias se han usado desde hace muchísimo tiempo, especialmente en el ejército, tanto para identificar a una persona como a un grupo. Cuando un distintivo necesitaba ser visto desde lejos, como en una batalla, se colocaba en lo alto de un palo largo o asta.

Los antiguos persas usaban un águila dorada como insignia, los asirios una paloma, y los armenios un león. Pero fue en el ejército romano donde las insignias se hicieron muy importantes. Alrededor del año 100 a.C., los romanos adoptaron el aquila, una insignia en forma de águila, para sus legiones.

Al principio, las insignias militares eran muy sencillas. Podían ser ramas de árboles, aves disecadas o cabezas de animales puestas en lo alto de una vara. Servían para que los grupos se reconocieran en las batallas o para reunirse si se dispersaban. Con el tiempo, se crearon insignias más resistentes y llamativas, y cada pueblo quiso que las suyas tuvieran símbolos que los representaran.

Entre los judíos, cada una de las doce tribus de Israel tenía una insignia con un color y un símbolo propios, como el león para la tribu de Judá.

Los pueblos antiguos a menudo ponían en sus insignias imágenes de sus dioses o símbolos de sus líderes. Los egipcios usaban el loro o el cocodrilo, y los asirios y babilonios tenían palomas.

Insignias en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, al principio, los escudos, cascos o corazas en lo alto de una lanza servían como insignias militares. Sin embargo, en la historia de Homero, se menciona que Agamenón usó un velo de púrpura para que sus tropas se reunieran durante el sitio de Troya.

Más tarde, se empezaron a usar insignias con símbolos específicos. Los atenienses tenían a Minerva, un olivo y un mochuelo. Los corintios usaban un pegaso (caballo alado), los tebanos una esfinge, y los mesenios y lacedemonios simplemente la primera letra de su nombre.

Insignias persas

Los persas tenían como insignia principal un águila de oro en la punta de una lanza, colocada sobre un carro. Esta insignia era custodiada por dos oficiales muy importantes. Se cree que esta insignia fue usada por todos los reyes de Persia.

A veces, en los ejércitos antiguos, para dar la orden de atacar, solo se levantaba un manto de púrpura o de otro color en lo alto de una lanza.

Insignias en la Antigua Roma

Archivo:Roman Standards
Estandartes romanos

Al principio, los romanos usaban un puñado de heno como insignia, similar a otros pueblos. Luego, adoptaron figuras de animales como el lobo, el caballo, el jabalí o el minotauro. Según Plinio, fue Mario quien, en el año 104 a.C., reemplazó todos estos animales por el águila, que se convirtió en la insignia principal de las legiones. Cada legión, especialmente la primera, llevaba un águila de plata con las alas extendidas sobre una base, en lo alto de una lanza.

El símbolo de los ejércitos en tiempos de los emperadores a menudo era una mano de plata abierta con los dedos hacia arriba, que representaba la unión o la lealtad.

En los monumentos antiguos, se pueden ver insignias adornadas con coronas y pequeños escudos que probablemente tenían retratos de dioses o héroes, y otros símbolos de cada legión. También se observan en algunas insignias almenas (como las de los castillos) o espolones de naves, que recordaban ciudades conquistadas o batallas navales.

Después de la muerte de Germánico, las legiones, en señal de tristeza, quitaron por un tiempo todos los adornos de sus insignias. Probablemente hacían lo mismo en momentos de luto o grandes problemas.

Archivo:Vexilloid of the Roman Empire
Vexillum del Imperio Romano

En lo alto de una insignia de la Columna Trajana se ve un águila sobre un pequeño vexillum o estandarte. Según Vegecio, en el centro de este estandarte se escribía el nombre de las cohortes y de las centurias para que cada soldado pudiera reconocer su insignia.

Las insignias que no eran el águila estaban compuestas por medallones colocados uno sobre otro y clavados en el palo de la lanza. Sobre estos medallones se ponían las iniciales S. P. Q. R. (que significaba "El Senado y el Pueblo Romano") y el retrato del emperador.

Cada grupo de soldados tenía insignias del mismo color, con el nombre de la legión y el número del grupo bordados en oro.

Archivo:Brno 9811
Monograma de Cristo

El labarum fue un estandarte especial que el emperador Constantino hizo colocar en el centro el monograma de Cristo. Se diferenciaba del vexillum en que el labarum era cuadrado y estaba extendido, mientras que el vexillum solo estaba sujeto por la parte superior.

Los oficiales romanos encargados de llevar las insignias, llamados insigniferos, tanto de infantería como de caballería, solían cubrir su casco con la piel de un oso, un león u otro animal fuerte. Esto mostraba el valor y la determinación con la que debían defender las insignias.

En tiempos de paz, las legiones que no estaban en servicio guardaban sus insignias en el tesoro público, bajo la protección de los cuestores. Las sacaban y las llevaban al Campo de Marte cuando las tropas se preparaban para marchar.

Las insignias de los antiguos galos y otros pueblos representaban varios animales como el toro, el león o el oso. Los ripuarios tenían una espada, que para ellos era el símbolo del dios de la guerra. Los sicambrios usaban una cabeza de buey. Los primeros reyes franceses tuvieron un sapo como símbolo.

Insignias en la Edad Media

Archivo:Jacques de Molay Grand Maitre de l Ordre du Temple prend Jerusalem 1299 detail flag corr
Toma de Jerusalén por los templarios en 1299. El Gran Maestre agita su bandera.

Durante las Cruzadas, todos los pueblos que iban a Palestina ponían la cruz en sus estandartes, que era el distintivo de esas expediciones. La bandera que usaban los caballeros templarios se llamaba Balza o Bien-parr-ida, por sus colores blanco y negro.

En la Edad Media, los ejércitos llevaban la bandera de cada pueblo o comunidad, con la imagen del santo o patrón que veneraban. Esto servía para pedir su protección y para que todos pudieran reconocerla y reunirse a su alrededor. También se ponía el símbolo del señor feudal, junto con sus armas. Cuando se crearon ejércitos organizados y permanentes, los príncipes les dieron banderas con sus escudos y símbolos, o los de los jefes de cada grupo.

Insignias en la Edad Moderna

Los estandartes e insignias de los turcos solían ser de seda de varios colores, con una cimitarra bordada en oro y letras árabes. En la punta de la lanza había un adorno dorado con una media luna de plata. También colgaban del asta algunas colas de caballo o grandes manojos de crin, cuyo número indicaba la importancia del general o bajá que mandaba el ejército. Si el gran señor (el sultán) estaba presente, la bandera principal llevaba siete colas de caballo.

El estandarte más famoso de los turcos es el llamado de Mahoma, considerado muy valioso. Normalmente se guarda en un cofre de oro, junto con el Corán y la vestimenta del Profeta. Solo se saca en situaciones muy difíciles.

Archivo:The battle of Otumba
Batalla de Otumba

El estandarte real de los mexicanos, que Hernán Cortés capturó en la famosa batalla de Otumba, era una red de oro macizo que colgaba de una lanza, con muchas plumas de varios colores en la parte superior. Este estandarte real solo se sacaba en las ocasiones más importantes y se confiaba únicamente al general en jefe. Perderlo solía significar la derrota en las batallas de los mexicanos. Por eso, Hernán Cortés hizo un gran esfuerzo para capturarlo, lo que hizo que esa batalla fuera decisiva.

Todas las figuras de animales y objetos que representaban las naciones en sus insignias eran símbolos de sus creencias. Por eso, todos los pueblos han respetado mucho sus insignias militares. Las insignias romanas, especialmente el águila, eran sagradas para ellos. Las veneraban casi como a sus dioses, adornándolas con flores, quemando incienso en su honor y jurando sobre ellas. En sus campamentos, había una tienda especial para guardarlas, como si fuera un templo, y este lugar era sagrado e intocable. Nadie pasaba por delante sin saludarlas con respeto.

Después de la llegada del cristianismo y en la Edad Media, estos objetos fueron reemplazados por la cruz y las imágenes de los santos protectores. Esto ayudó a que se mantuviera el antiguo respeto por las insignias. La idea de que perder los estandartes o insignias es lo más deshonroso para un grupo también fortaleció este respeto y el cuidado con que se guardan.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Insignia Facts for Kids

  • Pin (insignia)
kids search engine
Insignia para Niños. Enciclopedia Kiddle.