El Correo Español (1888-1921) para niños
Datos para niños El Correo Español |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Diario | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Ámbito de distribución | Nacional | |
Fundación | 26 de septiembre de 1888 | |
Fundador(a) | Luis María de Llauder | |
Fin de publicación | 30 de noviembre de 1921 | |
Ideología política | Carlismo, tradicionalismo | |
Idioma | Español | |
Frecuencia | diaria | |
Propietario(a) | Carlos de Borbón y Austria-Este, Jaime de Borbón y Borbón-Parma | |
ISSN | 1130-9059 y 2793-9014 | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/1130-9059 | |
El Correo Español fue un periódico importante en España. Fue fundado en 1888 por el periodista Luis María de Llauder. Este diario se publicó hasta el año 1921.
El periódico era el medio de comunicación principal de un grupo político llamado Carlismo. Su objetivo era defender sus ideas y puntos de vista.
Contenido
Historia del periódico El Correo Español
¿Cómo nació El Correo Español?
Antes de El Correo Español, el grupo carlista no tenía un periódico oficial en Madrid. Por eso, Don Carlos, una figura importante de este movimiento, pidió a Luis María de Llauder que creara uno nuevo.
Así, El Correo Español se publicó por primera vez el 26 de septiembre de 1888. En su primera página, incluía una carta de Don Carlos a Llauder. En ella, Don Carlos explicaba cómo debía ser el periódico. Quería que defendiera la religión, el país y la monarquía. Pero también que fuera un periódico, no un lugar para dar sermones.
Don Carlos también deseaba que el diario mostrara que los carlistas no estaban en contra del progreso. Quería que defendiera los intereses de España y de todas las personas. Esto incluía desde sacerdotes hasta agricultores, y desde soldados hasta pensadores y artistas.
El periódico comenzó a imprimirse en la imprenta de Mariano Minuesa de los Ríos. Estaba ubicada en la calle de Miguel Servet, en Madrid.
Los primeros desafíos del diario

Joaquín Aranda, uno de los redactores, contó años después lo difícil que fue empezar. Había poco dinero y no mucha gente con experiencia para trabajar.
A pesar de estas dificultades, Luis María de Llauder y su equipo trabajaron duro. Contaron con la ayuda de personas como Leandro Herrero y el propio Joaquín Aranda. También tuvieron apoyo en la parte administrativa.
Buscar una imprenta, alquilar un lugar y conseguir muebles fue complicado. Pero con mucho esfuerzo y buena voluntad, lograron poner en marcha el periódico.
Cambios de dirección y sede
Después de Luis María de Llauder, Leandro Herrero se convirtió en el nuevo director. Luego, en 1890, Juan Vázquez de Mella tomó la dirección. Él escribió muchos artículos importantes sobre temas sociales e históricos.
El periódico cambió varias veces de imprenta. En 1896, tuvo su propia imprenta en la calle de la Concepción Jerónima. Más tarde, en 1910, debido al aumento de ejemplares, se trasladó a una imprenta con máquinas más grandes.
Finalmente, en 1912, El Correo Español se mudó a la Casa de los Tradicionalistas. Este edificio, en la calle de Pizarro, fue construido especialmente para el diario.
Temas y colaboradores destacados
En sus primeros años, el periódico publicaba cartas desde Venecia. Allí vivía Don Carlos en el exilio. También tenía secciones sobre política y noticias internacionales.
Otros directores importantes fueron Benigno Bolaños y Salvador Morales Marcén. Después, Miguel Fernández Peñaflor logró que el periódico fuera muy popular.
El Correo Español publicaba números especiales para fechas importantes. Por ejemplo, para la Semana Santa o para conmemoraciones carlistas.
En 1900, el diario fue suspendido por un tiempo. Durante dos meses, se publicó otro periódico llamado El Vigía Español en su lugar.
En 1905, un número del diario fue retirado por el gobierno. Esto ocurrió porque criticaba la situación de España. Sin embargo, los tribunales finalmente le dieron la razón al periódico.
En 1911, el periódico recibió una gran suma de dinero. Fue gracias a la herencia de un carlista adinerado llamado José Bulfy y Bengoa.
Severino Aznar dirigió la página social del diario. Fue la primera sección de este tipo en un periódico español. Se enfocaba en temas relacionados con los trabajadores.
Durante la Primera Guerra Mundial, El Correo Español apoyó a los Imperios Centrales. Quería que España se mantuviera neutral en el conflicto. Esta postura hizo que el diario ganara mucha popularidad. Su número de ejemplares se duplicó.
En 1915, la circulación de El Correo Español fue prohibida en Francia. Esto se debió a su apoyo a Alemania durante la guerra. Aunque el periódico recibió fondos de alemanes, el marqués de Cerralbo ordenó devolver el dinero.
El final de El Correo Español
En 1919, hubo un desacuerdo importante dentro del movimiento carlista. Esto afectó mucho al periódico. El director Miguel Fernández Peñaflor y otros redactores se separaron. Ellos fundaron un nuevo diario llamado El Pensamiento Español.
Después de estos eventos, Melchor Ferrer y luego Arsenio de Izaga dirigieron El Correo Español. Sin embargo, la división del grupo carlista causó un daño irreparable al periódico.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1921, El Correo Español dejó de publicarse. El director Izaga explicó que el cierre se debía a la falta de apoyo.
Entre sus colaboradores famosos estuvieron el Cardenal Monescillo y la escritora Eva Canel.
Folletín y otras publicaciones
El folletín de El Correo Español era una sección donde se publicaban historias por entregas. Incluía obras históricas, políticas, religiosas y literarias. Algunas de ellas fueron escritas o traducidas por los propios colaboradores del diario.
Entre las novelas famosas que se publicaron en el folletín se encuentran:
- Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.
- El Pirata, de Walter Scott.
- Quo Vadis, de Henryk Sienkiewicz.
- El Señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
Muchas de estas obras se recopilaron después en libros. El periódico también publicó un Álbum del homenaje a las minorías parlamentarias de la Comunión Tradicionalista en 1907. En 1913, regaló a sus suscriptores un libro sobre Margarita de Borbón-Parma, la primera esposa de Don Carlos.
Directores
- Luis María de Llauder (1888-1889)
- Leandro Herrero (1889-1890)
- Juan Vázquez de Mella (1890-1897)
- Benigno Bolaños (1897-1909)
- Salvador Morales (1909-1914)
- Miguel Fernández Peñaflor (1914-1919)
- Melchor Ferrer Dalmau (1919-1920)
- Arsenio de Izaga (1920-1921)
Redactores

Muchos periodistas trabajaron como redactores en El Correo Español. Algunos de ellos fueron:
- Santiago Arambilet
- Joaquín Aranda
- Severino Aznar
- Gregorio Campos
- Antonio López Ferrándiz
- José María del Castillo
- Claro Abánades
También hubo colaboradores que escribían regularmente. Por ejemplo, Gaspar Gil Tornero, un sacerdote de Plasencia, publicó muchos artículos entre 1906 y 1914.
Otros colaboradores importantes fueron:
- «Herr Taube», un crítico militar.
- Juan Marín Felipe, encargado de la prensa extranjera.
- Eduardo Navarro Salvador, de la sección de estadísticas.
- Ramón Molina Cánovas, de la información financiera.
Después de 1919, cuando algunos redactores se fueron, se unieron nuevos colaboradores. Entre ellos estaban Luis Hernando de Larramendi y Jaime Torrubiano Ripoll.