Manuel Portela para niños
Datos para niños Manuel Portela |
||
---|---|---|
![]() Portela hacia 1935.
|
||
|
||
Gobernador civil de Barcelona | ||
← nov. 1910-oct. 1912 → | ||
|
||
← jun. 1923-sept. 1923 → | ||
|
||
Ministro de Fomento | ||
← 3 sept.-15 sept. 1923 → | ||
|
||
Gobernador general de Cataluña | ||
← 10 ene.-23 abr. 1935 → | ||
|
||
Ministro de la Gobernación | ||
← 3 abr.-25 sept. 1935 → | ||
|
||
← 14 dic. 1935-19 feb. 1936 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← 14 dic. 1935-19 feb. 1936 → | ||
|
||
Diputado a Cortes por Fonsagrada, Lugo y Pontevedra (Cortes de la Restauración y Cortes republicanas) |
||
1905-1923; 1931-1933; 1936-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1867 Pontevedra, España |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 1952 Bandol, Francia |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Clotilde Puig i Mir | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, registrador de la propiedad, periodista y político | |
Partido político | Liga Agraria de Acción Gallega Partido Demócrata Partido Liberal Partido del Centro Democrático |
|
Manuel Portela Valladares (nacido en Pontevedra el 31 de enero de 1867 y fallecido en Bandol, Francia, el 29 de abril de 1952) fue un importante político español. Su forma de pensar se basaba en ideas de libertad y equilibrio. Fue ministro durante el reinado del rey Alfonso XIII y llegó a ser presidente del Gobierno durante la Segunda República Española.
Contenido
Biografía de Manuel Portela Valladares
¿Cómo fue la infancia y juventud de Manuel Portela?
Manuel Portela nació en Pontevedra el 31 de enero de 1867. Cuando tenía solo diez años, su padre falleció. Su tía, Juana Portela Dios, y su esposo, José Vilas García, lo acogieron. Ellos tenían una buena situación económica, lo que permitió a Manuel estudiar en un colegio de jesuitas en Camposancos, La Guardia. Después, estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela.
Se graduó en 1889. Hasta 1899, vivió en Pontevedra, donde trabajó como redactor del Diario de Pontevedra. También fue juez municipal y el principal abogado del Colegio de Abogados. En 1898, con 31 años, consiguió un puesto como registrador de la propiedad en Madrid.
¿Cómo comenzó la carrera política de Portela?
Cuando se mudó a Madrid, Manuel Portela entró en el mundo de la política. Fue apoyado por Montero Ríos y en 1905 fue elegido diputado (representante del pueblo) en las Cortes de la Restauración por la zona de Fonsagrada, en Lugo. Al principio, no tenía mucho apoyo local, pero logró ganárselo y se mantuvo como diputado por esa zona hasta 1923.
En 1909, fundó la Liga Agraria de Acción Gallega junto a Basilio Álvarez y el periodista Alfredo Vicenti.
Manuel Portela era una persona de confianza de José Canalejas. En noviembre de 1910, fue nombrado gobernador civil de Barcelona, un cargo que dejó en octubre de 1912.
Después, se convirtió en fiscal del Tribunal Supremo. Cuando Canalejas fue asesinado, Portela se encontró en una situación difícil dentro de su partido. Decidió enfocarse en su trabajo como diputado y en fortalecer su posición en Barcelona, ciudad a la que se mudó. En 1913, se casó con Clotilde Puig y de Abaria, una mujer de familia importante que le dio el título de conde de Brias y una gran fortuna. En Barcelona, también participó activamente en grupos de pensamiento y debate. En 1923, volvió a ser gobernador civil de Barcelona. Después, fue ministro de Fomento en el último gobierno de Manuel García Prieto antes de la dictadura de Primo de Rivera.
¿Qué hizo Portela durante la Segunda República?
En 1924, Manuel Portela fundó un periódico en Vigo llamado El Pueblo Gallego. Este periódico era democrático y permitía que intelectuales y personas que defendían la cultura gallega escribieran en él. También promovía la mejora de la política en España.
En 1930, Portela Valladares firmó el Pacto de Barrantes, un acuerdo con importantes líderes de Galicia que buscaban cambios en el país, como Ramón Otero Pedrayo y Castelao. Portela compartía con ellos la idea de que Galicia debía tener más autonomía.
Durante la Segunda República Española, fue diputado por la provincia de Lugo de 1931 a 1933, y en 1936 fue elegido por la provincia de Pontevedra.
En 1935, bajo el gobierno de Alejandro Lerroux, fue gobernador general de Cataluña (de enero a marzo de 1935). En abril, fue nombrado ministro de la Gobernación, cargo que ocupó hasta septiembre. A finales de ese año, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, le pidió que fuera presidente del Gobierno.
El gobierno que presidió Manuel Portela tenía como principal objetivo organizar las elecciones generales de 1936. Su misión era lograr que un grupo de diputados de centro entrara al Parlamento. Esto ayudaría a equilibrar las tensiones entre los grupos de derecha e izquierda. También quería asegurar un cambio de gobierno pacífico, evitando que un gobierno de derecha llevara a la República hacia un sistema más autoritario. Durante su mandato, se hicieron muchos cambios de gobernadores civiles.
Después de las elecciones del 16 de febrero de 1936, Portela reconoció la victoria del Frente Popular. A pesar de las presiones de algunos grupos de derecha, que querían evitar el traspaso de poderes, Portela presentó la dimisión de su gobierno el 19 de febrero. Días antes, advirtió sobre la posibilidad de un intento de cambio de gobierno por la fuerza.
El mismo día de su dimisión, recibió la visita del general Francisco Franco, quien le aseguró que estaba dedicado a sus deberes profesionales y alejado de la política.
Cuando estalló la Guerra Civil ese mismo año, Portela Valladares se mantuvo leal a la República, fiel a sus ideas de libertad y reforma. Sin embargo, su vida estuvo en peligro en Madrid debido a su posición económica y sus ideas moderadas. Por eso, tuvo que huir a Francia.
Al principio, vivió en Niza, donde se refugiaban muchas personas que huían de la guerra. Las noticias que recibía eran limitadas. Su esposa, que tenía ideas diferentes, lo presionó para que intentara contactar con Franco y así poder regresar a España. Sin embargo, Portela no era bien visto por los que se habían levantado en armas, quienes confiscaron sus bienes, incluyendo su periódico El Pueblo Gallego.
Los problemas económicos y las diferencias políticas llevaron a la separación de Portela y su esposa. Ella regresó a España y habló públicamente en contra de él. Después de su separación, Portela se mudó a París y se unió a los republicanos en el exilio. El gobierno republicano de Juan Negrín le pidió ayuda, buscando su apoyo para las Cortes de Valencia. La presencia de políticos moderados como Portela era importante para mejorar la imagen del gobierno a nivel internacional.
Portela participó en las Cortes de Valencia en octubre de 1937 y ayudó a organizar el fondo que financiaba el SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles). Su compromiso público con el gobierno republicano hizo que la prensa de la época lo criticara duramente. A pesar de esto, Portela se mantuvo activo en política y en contacto con sus compañeros.
¿Cómo fueron los últimos años de Manuel Portela?
Cuando la guerra terminó en 1939, Manuel Portela tuvo que irse de nuevo a Francia. Intentó mudarse a América Latina, donde muchos de sus amigos se habían refugiado, pero no consiguió el permiso debido a su forma de pensar y a las presiones del gobierno español de entonces.
Fue perseguido en Francia y tuvo que mudarse de París al sur del país, donde vivió gran parte de la Segunda Guerra Mundial bajo vigilancia. Incluso fue detenido por la Gestapo y estuvo una semana en el Castillo de If, en Marsella, en condiciones muy difíciles. Aunque el gobierno español pidió que lo entregaran, no lo hicieron, lo que probablemente le salvó la vida.
Aun así, tanto él como los miembros de su gobierno de 1936 fueron afectados por las leyes del nuevo gobierno español. Se les consideró responsables por haber convocado las elecciones de 1936 o haber ocupado cargos importantes en ese gobierno.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Portela recuperó el contacto con sus compañeros en el exilio. Participó con Castelao en el Consejo de Galicia. Se pensó que podría ser ministro en el gobierno en el exilio de José Giral en 1946, pero la oposición de algunos galleguistas impidió que esto sucediera.
Desde entonces y hasta su muerte, se dedicó a organizar sus documentos y a escribir sus memorias, con la esperanza de que España volviera a ser una democracia en el futuro. Mantuvo contacto con otros líderes republicanos. Falleció en el exilio en Bandol, cerca de Marsella, el 29 de abril de 1952.
Obras escritas por Manuel Portela
- Ante el estatuto. Unificación y diversificación de las nacionalidades. (1932)
- Dietario (1936-1950). (1988)
- Memorias (1952). (1988)
- A Nosa Terra e Nós. Escritos en galego. (1992)
Véase también
En inglés: Manuel Portela Valladares Facts for Kids