Alfredo Vicenti para niños
Alfredo Vicenti Rey (nacido en Santiago de Compostela el 20 de noviembre de 1850 y fallecido en Madrid el 30 de septiembre de 1916) fue un importante periodista, escritor y político español. Es conocido por haber sido director del periódico El Liberal.
Contenido
¿Quién fue Alfredo Vicenti?
Alfredo Vicenti estudió Medicina y Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Sin embargo, nunca ejerció estas profesiones. Desde muy joven, se dedicó por completo al periodismo y a la política.
Sus primeros pasos en el periodismo
En 1875, Vicenti comenzó a escribir en Santiago la obra A orillas del Ulla. Este texto, junto con otros escritos y poemas, se publicó en el periódico El Heraldo Gallego de Orense. Este diario era dirigido por su amigo Valentín Lamas Carvajal.
Ya era redactor jefe del Diario de Santiago cuando ocurrió un levantamiento en Ferrol en 1872. En 1878, se convirtió en director de este diario. Más tarde, el periódico cambió su nombre a Gaceta de Galicia. Ese mismo año, tuvo algunos desacuerdos con autoridades religiosas. En 1880, decidió mudarse a Madrid.
Su carrera en Madrid y la Asociación de la Prensa
En Madrid, Alfredo Vicenti tomó el lugar de Manuel Murguía como director de La Ilustración Gallega y Asturiana (1880-1882). También fue una figura clave en el crecimiento de El Globo, un importante diario de Emilio Castelar (1880-1895).
Mientras dirigía El Globo, logró reunir a representantes de más de veinte periódicos y seis agencias de noticias. Todos ellos tenían diferentes puntos de vista políticos. Su objetivo era crear la Asociación de la Prensa de Madrid, lo cual lograron el 15 de febrero de 1895. Vicenti cedió la presidencia a Miguel Moya.
Después, no estaba de acuerdo con algunas decisiones políticas de Castelar, por lo que dejó El Globo. Gracias a Miguel Moya, se unió a El Liberal como redactor jefe en 1896. En 1907, se convirtió en director de El Liberal y lo dirigió hasta su fallecimiento en 1916.
Ideas y amistades de Vicenti
Alfredo Vicenti creía en las ideas del partido demócrata. Apoyaba una forma de gobierno republicana y federal. También defendía la autonomía de Galicia y tenía interés en las relaciones con América Latina, Inglaterra y Portugal. Creía firmemente en la libertad de creencias y en la separación entre la Iglesia y el Estado.
Fue amigo de escritores muy conocidos como Galdós, Valle Inclán, Castelao, Enrique Gómez Carrillo y Mariano Miguel de Val. Este último era director de la revista Ateneo, donde Vicenti colaboraba a menudo.
Su familia y legado
Alfredo Vicenti se casó con Emília Díez de Tejada y Hurtado de Mendoza. Fue padre de Eulalia Vicenti, quien también fue una destacada periodista. Además, fue tatarabuelo del barítono Jorge Chaminé.
En octubre de 2016, la Asociación de la Prensa de Madrid organizó una ceremonia para conmemorar el centenario de su muerte. En su honor, varias calles en La Coruña y Santiago de Compostela llevan su nombre.
¿Qué obras escribió Alfredo Vicenti?
Alfredo Vicenti formó parte de un grupo de intelectuales conocido como la "generación del 68" o "generación de Fonseca".
Fue muy reconocido por sus descripciones de personas y sus biografías. También escribió importantes artículos de opinión y editoriales. Como reportero, cubrió eventos importantes de su época. Por ejemplo, informó sobre la enfermedad del rey Alfonso XII, la situación de las islas Carolinas, la presencia de diferentes religiones y la situación política en Rusia antes de 1905.
Dio conferencias en el Ateneo de Madrid. Escribió un libro de poemas llamado Recuerdos, (1868-1875), publicado en 1876. Este libro tuvo una segunda edición en 1878. También publicó Dioses menores: A orillas del Ulla (Perfiles gallegos) (1875-1881). Además, se imprimió un discurso que pronunció en el Congreso de los Diputados en 1887.
La Asociación de la Prensa de Madrid, el Consejo de la Cultura Gallega y la Diputación Provincial de Pontevedra han trabajado para recuperar la figura de Vicenti y muchos de sus escritos, gracias al historiador José Antonio Durán.