Fonsagrada para niños
Datos para niños FonsagradaA Fonsagrada |
||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Antigua casa consistorial
|
||
Ubicación de Fonsagrada en España | ||
Ubicación de Fonsagrada en la provincia de Lugo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Fonsagrada | |
• Partido judicial | Fonsagrada | |
Ubicación | 43°08′00″N 7°04′00″O / 43.133333333333, -7.0666666666667 | |
• Altitud | 952 m | |
Superficie | 438,45 km² | |
Población | 3116 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,37 hab./km² | |
Gentilicio | fonsagradino, -a brañego, -a |
|
Código postal | 27100 | |
Alcalde (2019) | Carlos López López (PSdeG-PSOE) | |
Sitio web | www.afonsagrada.org | |
Fonsagrada (cuyo nombre oficial en gallego es A Fonsagrada) es un municipio especial ubicado en el noroeste de España. Se encuentra en la provincia de Lugo, dentro de la comunidad autónoma de Galicia. Está a unos 60 kilómetros al este de la ciudad de Lugo.
A principios de 2021, Fonsagrada tenía 3328 habitantes. Es el municipio más grande de Galicia por su extensión, que es de 438,45 kilómetros cuadrados. El centro del pueblo está a 952 metros sobre el nivel del mar.
Hasta el año 1835, este lugar se conocía como Concejo de Burón. Es un punto importante en el "Camino Primitivo", una de las rutas del famoso Camino de Santiago. Cada 11 de septiembre, se celebra la festividad local en honor a Santa María.
Contenido
¿Qué significa el nombre Fonsagrada?
El nombre "Fonsagrada" viene de las palabras latinas "fontem sacratam", que significan "fuente sagrada". Se creía que esta fuente tenía propiedades curativas. Por eso, el nombre del lugar está relacionado con el agua.
Un viaje por la historia de Fonsagrada
Orígenes antiguos y el Camino de Santiago
En Fonsagrada se han encontrado muchos restos de la prehistoria, como túmulos y castros. Esto nos dice que hubo personas viviendo aquí hace unos 30.000 años.
Algunos expertos creen que el pueblo de Fonsagrada ya existía antes del siglo IV. Era un punto de parada en una ruta que conectaba Asturias y Lugo. Para ello, se usaba una vía romana que seguía caminos aún más antiguos.
La historia de Fonsagrada está muy unida al Camino Primitivo de Santiago. Esta ruta entra al municipio por el alto del Acebo y pasa por la villa de Fonsagrada. Aquí, los peregrinos visitaban la capilla de Santa María, donde había un albergue y una fuente. El nombre de esta fuente, Fontem Sagrada, podría ser el origen del nombre "Fonsagrada". La ruta sale del municipio por la aldea de Paradavella.
Hospitales para peregrinos
Gracias a su ubicación en el Camino de Santiago, se construyeron varios hospitales para peregrinos. Uno de ellos fue el de la aldea de Montouto. Fue mandado construir por Pedro I “El Cruel” a mediados del siglo XIV. Este hospital, llamado Real Hospital de Santiago de Montouto, se edificó junto a otro más antiguo. Funcionó con personas que cuidaban a los peregrinos hasta mediados del siglo XX.
Cambios en el gobierno local
Hasta 1835, el ayuntamiento de Fonsagrada y el de Negueira de Muñiz formaban parte del Ayuntamiento de Burón. La capital de Burón era la villa de Pobra de Burón, fundada alrededor del año 1200.
A mediados del siglo XIV, estas tierras pasaron a ser controladas por los condes de Trastámara. Luego, alrededor de 1480, quedaron en manos del conde de Altamira. A lo largo de la historia, los habitantes de Burón lucharon mucho contra los impuestos y pagos que debían hacer.
Durante el siglo XIX, la historia de Fonsagrada estuvo marcada por conflictos como la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas de 1833 y 1847. A pesar de los cambios en el gobierno, las condiciones de vida de la gente de Fonsagrada no mejoraron mucho. La gente siguió luchando por mejores condiciones.
En 1943, la Diputación provincial eligió al alcalde Benjamín Álvarez Fernández para un cargo importante en las I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946). Él representó a los Municipios de la provincia de Lugo.
¿Cómo se organiza Fonsagrada?
Divisiones del municipio
El municipio de Fonsagrada está formado por 293 pequeños lugares, que se agrupan en 29 parroquias. Algunas de estas parroquias son:
- Allonca (Santa María)
- Arrojo
- Bastida (San Miguel)
- Bruicedo (Santiago)
- Carballido (Santa María)
- Cereixido (Santiago)
- Cuíñas (San Cristobo)
- Fonfría (Santa María Magdalena)
- Fonsagrada (Santa María)
- Freixo (San Xulián)
- Lamas de Campos (San Roque)
- Lamas de Moreira (Santa María)
- Logares (San Andrés)
- Maderne (San Pedro)
- Monteseiro (San Bartolomé)
- Neiro (San Pedro)
- Pacios (Santa María)
- Padrón (San Xoán)
- Paradavella (San Xoán)
- Piñeira (Santa María)
- Puebla (Santa María Madalena)
- Río (San Pedro)
- Suarna (San Martín)
- Trapa (San Cibrán)
- Trobo (Santa María)
- Vega de Logares
- Vieiro (San Antonio)
- Vilar de Cuiña
- Villabol (Santa María)
¿Cuánta gente vive en Fonsagrada?
Actualmente, Fonsagrada tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de A Fonsagrada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Fonsagrada: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Evolución de la población de Fonsagrada - desde 1900 hasta 2011 - | |||||||
1900 | 1930 | 1950 | 1981 | 2004 | 2007 | 2010 | 2011 |
17.302 | 15.807 | 13.925 | 9.392 | 5.007 | 4949 | 4412 | 4309 |
Fuentes: INE e IGE
(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.) |
El Camino Primitivo de Santiago en Fonsagrada
El Camino Primitivo de Santiago entra en Galicia por Fonsagrada. Uno de sus puntos más importantes es el "Nuevo Real Hospital de Santiago de Montouto". Este edificio, que ahora está en ruinas, fue un lugar donde los viajeros podían hospedarse gratis hasta mediados del siglo XX.
Este hospital tiene su origen en el "Viejo Real Hospital de Santiago de Montouto", que fue fundado por orden de Pedro I. De este hospital antiguo, solo quedan algunas partes enterradas a medio kilómetro del nuevo.
El hospital le da nombre a la sierra cercana, que se llama "Serra do Hospital". El Camino de Santiago Primitivo también está relacionado con grandes monumentos de piedra antiguos, llamados megalitos, que se encuentran en la zona. Por ejemplo, el hospital actual está junto al Dolmen de Montouto.
Ferias y fiestas tradicionales
Celebraciones populares
En Fonsagrada y sus aldeas, el carnaval o Antroido es una fiesta muy especial. Durante esta celebración, se apagan las luces y se encienden grandes antorchas, llamadas "fachas" en gallego. La gente camina en una especie de procesión con ellas.
También es muy importante la "Feria de septiembre". Era una de las ferias de ganado más grandes y antiguas de toda la provincia de Lugo. Sin embargo, debido a que muchas granjas pequeñas en las aldeas cercanas han desaparecido, esta feria perdió su importancia a finales del siglo XX y algunos años incluso no se celebró.
La "Feria del emigrante", que se celebra a principios o mediados de agosto, ha tomado el lugar de la Feria de septiembre en importancia. Es un día para que se reúnan las personas que se fueron a vivir a otros lugares y que regresan de vacaciones a su tierra natal, Galicia.
El 25 de julio, que es el Día de Galicia, también se celebra una romería en honor al apóstol Santiago. Esta fiesta tiene lugar junto al "Nuevo Real Hospital de Santiago de Montouto", en la parroquia de Padrón, en una capilla que se construyó hace poco.
¿Cómo es la vegetación en Fonsagrada?
Casi toda la comarca de Fonsagrada, excepto algunas aldeas, se encuentra en zonas de montaña. Por eso, la vegetación es más bien escasa y es típica de montaña atlántica. También tiene algunas características de vegetación mediterránea, aunque no hay encinas, alcornoques ni naranjos.
Entre los árboles que más se ven, destaca el pino (que ha sido plantado por el hombre). El pino negro, que es de la zona, está en peligro de desaparecer en la comarca. De forma natural, se pueden encontrar laurel, roble albar, castaños (que probablemente también fueron plantados) y nogales. En cuanto a arbustos, hay tojo, zarza, romero y arándanos. También es común encontrar pequeñas plantaciones de manzanos y otros árboles frutales, como ciruelos, en las zonas bajas de los ríos. De vez en cuando, se pueden ver algunos ejemplares de tejo.
Véase también
En inglés: A Fonsagrada Facts for Kids