Zanfona para niños
Datos para niños Zanfona o zanfoña |
||
---|---|---|
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda | |
Instrumentos relacionados | Nyckelharpa | |
Tesitura | ||
La zanfoña o zanfona es un instrumento musical muy especial. Pertenece a la familia de los cordófonos, lo que significa que produce sonido con cuerdas. Es muy popular en la música popular de Europa y tiene muchas versiones diferentes según la región y la época.
Se cree que la zanfoña viene de un instrumento antiguo llamado organistrum del siglo X. En español, la zanfoña tiene muchos nombres, como gaita del pobre, vihuela de rueda o sinfonía.
Contenido
La Zanfoña: Un Instrumento Musical Único
¿Cómo Funciona la Zanfoña?
La zanfoña es como un violín mecánico. Varias cuerdas vibran gracias a una rueda que gira. Esta rueda está dentro de la caja de resonancia del instrumento y se mueve con una manillar o manivela.
Para cambiar las notas, se presionan teclas en un teclado. Estas teclas tienen unas piezas llamadas espadillas que hacen que la cuerda melódica se acorte. Así, la nota cambia.
Una zanfoña común tiene dos o tres cuerdas melódicas, que son las que tocan la melodía. Con ellas se pueden obtener muchas notas, como dos octavas de un piano. También tiene dos o tres cuerdas llamadas bordones a los lados. Estas cuerdas emiten una sola nota, que suele ser más grave.
Esta nota grave que suena sin parar es lo que le ha dado el apodo de "gaita zamorana" o "gaita del pobre". Esto es porque se parece al sonido continuo que hace el bordón de una gaita. Por esta razón, la zanfoña se usa mucho en la música popular, especialmente en Francia y Hungría, a veces en lugar de la gaita. Algunas zanfoñas modernas pueden tener hasta 23 cuerdas.
Partes de la Zanfoña
- Caja de resonancia: Es la parte principal del instrumento, donde el sonido se hace más fuerte.
- Rueda: Gira y frota las cuerdas para que vibren y produzcan sonido.
- Manivela: Se usa para hacer girar la rueda con la mano.
- Teclado: Tiene teclas que, al presionarlas, cambian la longitud de las cuerdas. Esto modifica la nota que suena. Puede tocar una escala diatónica. Las teclas vuelven a su lugar por sí solas.
- Cuerdas: En la Edad Media, se usaban cuerdas hechas de materiales naturales, como tripa o nervio de animal. La cuerda melódica era más gruesa que las de los bordones.
- Puente: Es una pieza de madera dura que sostiene las cuerdas y las transmite a la caja de resonancia.
- Clavijas: Sirven para afinar el instrumento, ajustando la tensión de las cuerdas.
¿Cómo se Afina la Zanfoña?
Las primeras zanfoñas se afinaban de una manera llamada afinación pitagórica. Pero con el tiempo, se usaron otras afinaciones. La más común era el Afinado justo, que divide los intervalos musicales de forma que suenen muy bien juntos.
Además de usar las clavijas, hay dos técnicas para afinar y mejorar el sonido: el algodonado y el shimming. Ambas cambian cómo las cuerdas se relacionan con la rueda.
En el algodonado, se envuelve la parte de cada cuerda que toca la rueda con algodón y resina. Se usa poco algodón en la cuerda melódica y más en los bordones. La rueda distribuye el algodón de manera uniforme al girar. Si no se distribuye bien, el sonido puede ser áspero.
Algunos músicos también ponen pequeños trozos de papel entre la cuerda y el puente, a esto se le llama shimming. Esto ayuda a ajustar la altura de cada cuerda, especialmente las melódicas, con respecto a la rueda.
Para que el sonido sea uniforme, la rueda se cubre con resina. Como las cuerdas son sensibles a los cambios de temperatura y humedad, la zanfoña necesita afinarse a menudo.
Historia de la Zanfoña
En la antigua Grecia, la palabra Symphonia (συμφωνία) significaba una combinación perfecta de sonidos, como una octava. En la Edad Media, Sinfonía significaba un sonido agradable, a diferencia de la "diafonía" que era un sonido que no combinaba bien.
El término Sinfonía aparece en los escritos de San Isidoro de Sevilla, refiriéndose a un tipo de tambor.
La zanfoña se desarrolló en el siglo XII. Al principio, se usaba tanto en la música religiosa como en la música profana. En ese tiempo, necesitaba dos personas para tocarla y se llamaba organistrum o vielle à roue (viola de rueda).
La primera vez que se menciona un instrumento parecido es en un texto del abad Odón de Cluny, aunque no se sabe si es del todo cierto. También se habla de un instrumento similar en un libro de música árabe de Al Zirikli.
Michael Praetorius en su libro Syntagma Musicum (1620) mostró dos zanfoñas que se usaban en conciertos de teatro. En Misurgia Universalis (1650) de Athanasius Kircher, hay dibujos de la zanfoña con el nombre de Lyra mendicorum.
A partir del siglo XVI, la zanfoña fue usada por trovadores, juglares y personas que vivían de la caridad. Su mejor momento fue en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa del rey Luis XV, ya que Francia marcaba la moda en Europa.
A finales del siglo XVIII, la zanfoña volvió a ser un instrumento más popular, porque en la música académica se hicieron más importantes otros instrumentos de cuerda como los violines y los violonchelos. El modelo de zanfoña más común en la música folclórica de Francia se considera una mezcla de la sinfonía y la viola medieval, hecha a partir de la caja de resonancia de un laúd o una viola.
A mediados del siglo XVIII, apareció en Francia la zanfona-órgano, que no duró mucho, aunque compositores como Haydn escribieron música para ella.
Desde los años setenta, el interés por la zanfoña ha vuelto a crecer. Esto se debe a su adaptación electroacústica y a las nuevas técnicas que ha desarrollado músicos como Valentin Clastrier.
En el Kunsthistorisches Museum de Viena, se puede ver un ejemplar de este instrumento.
Nombres de la Zanfoña en España
Este instrumento tiene diferentes nombres en las distintas regiones de España.
Nombre | Región |
---|---|
gaita de pobre | Zamora |
gaita de rabil | Asturias y Cantabria |
gaita zamorana | Zamora |
rabel de manubrio | Palencia |
vigüela | Palencia |
viola de roda | Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia |
zanfona | Galicia |
zanfoña, zanfonía | León |
zanfona | Asturias |
zarrabete | País Vasco |
Además de estos, hay otros nombres como lira alemana, lira rústica, rota britannica, sanfon y viola de amor.
Músicos Importantes de Zanfoña en España
Después de muchos siglos en los que la zanfoña no se usaba mucho, volvió a ser popular en España a partir del siglo XX. Esto fue gracias a músicos, investigadores y constructores que ayudaron a que no se olvidara.
Una persona muy importante en este resurgimiento fue Perfecto Feijoo (1858–1935). Él recopiló música tradicional gallega y promovió el uso de la zanfoña como un símbolo de la cultura popular.
Más tarde, Faustino Santalices (1877–1960), que era músico, investigador y constructor, continuó este trabajo. Se le considera uno de los grandes responsables de que la zanfoña se redescubriera en España. Enseñó mucho sobre el instrumento y dejó grabaciones y escritos que ayudaron a conservar la música tradicional de la zanfoña.
En la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, una nueva generación de músicos ha seguido trabajando con la zanfoña:
Sergio González Prats, musicólogo y director de Saüc Ensemble, toca música antigua del Renacimiento y el Barroco con instrumentos originales. También mezcla influencias de la música del Mediterráneo. Es conocido por difundir la zanfoña en internet, con más de 500.000 visitas en su canal de YouTube "Zanfoneando".
Efrén López, músico de Valencia, ha tenido una carrera destacada en las músicas tradicionales del Mediterráneo, usando la zanfoña en diferentes culturas.
Óscar Fernández se ha especializado en la tradición gallega, usando la zanfoña en la música popular del noroeste de España.
Germán Díaz ha explorado nuevas formas de usar el instrumento, especialmente en relación con la música mecánica.
Gracias a todos ellos, la zanfoña ha vuelto a ser un instrumento importante en la música tradicional, antigua y moderna.
Zanfoñas Eléctricas y Electrónicas
En la música pop, sobre todo en la música popular con toques medievales, se usan zanfoñas eléctricas. Estas tienen unas piezas llamadas pastillas electromagnéticas que convierten la vibración de las cuerdas en señales eléctricas. Al igual que las guitarras eléctricas, estas señales se envían a un amplificador o se modifican con un sintetizador.
Las zanfoñas electrónicas no necesitan cuerdas. Las notas de la melodía se crean electrónicamente con las teclas y también con el giro de la rueda. Las notas graves y los bordones se generan con los movimientos de la manivela. Dependiendo del instrumento, el sonido audio digital puede salir directamente a través de un procesador y una tarjeta de sonido. La información musical entre la zanfoña y los ordenadores o sintetizadores se maneja con una interfaz MIDI.
La Zanfoña en el Arte y la Literatura
Literatura
Muchos escritores han mencionado la zanfoña en sus obras. Por ejemplo, Juan Ruiz, arcipreste de Hita, la nombra en su Libro de buen amor, donde lista varios instrumentos musicales de su época:
Panderos, zamponnas, alboques, caramillo fecho de cana uera, cítola, atambores, guitarra, corpudo laúd, rabé gritador, trompas, annafiles, etc.
Cervantes menciona una gaita zamorana en el Quijote, aunque podría referirse a otros instrumentos, como una flauta.
Ramón Menéndez Pidal también menciona la «zanfoña» en su libro Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas.
En Romance de lobos, Ramón del Valle-Inclán se refiere a la «zanfoña» varias veces, y explica que también se conoce como «zanfona» y «zanfonía».
Pintura
La zanfoña aparece en varios cuadros del Museo Nacional del Prado, como Músico tocando la zanfonía (1620-1630), de Georges de La Tour; Fiesta y comida de aldeanos (1637) y Fiesta campestre (1647), ambos de David Teniers; Mesa revuelta con pinturas, zanfonía, libros y otros objetos en trampantojo (hacia 1779), de Charles-Joseph Flipart; y El músico (hacia 1786) de Ramón Bayeu y Subías.
El museo también tiene una estampa iluminada llamada Músico que toca la zanfonía y su lazarillo de Madrid (1801), dibujada por Antonio Rodríguez y grabada por José Vázquez.
Véase también
En inglés: Hurdy gurdy Facts for Kids
- Zampoña