robot de la enciclopedia para niños

Liberalismo para niños

Enciclopedia para niños

El liberalismo es una forma de pensar sobre la política, la sociedad y la economía. Se basa en la idea de la libertad individual y la igualdad ante la ley. También busca limitar el poder del Estado (el gobierno). En la economía, el liberalismo apoya que las personas tengan sus propias empresas y que haya un libre mercado, donde la gente pueda comprar y vender sin muchas reglas. Como forma de vida, promueve la tolerancia hacia las ideas y formas de ser de los demás.

Existen muchas formas de liberalismo, pero en general, todas defienden un Estado laico (donde el gobierno no tiene una religión oficial). También protegen los derechos individuales, como el derecho de propiedad, la libertad de asociación (poder unirse a grupos), la libertad de culto (poder practicar tu religión) y la libertad de expresión (poder decir lo que piensas). Además, apoyan el libre mercado o capitalismo, la igualdad ante la ley para todas las personas sin importar su origen o condición, y un Estado de derecho, donde todos, incluso los gobernantes, deben seguir las leyes.

El liberalismo moderno nació en la época de la Ilustración. Se hizo muy popular entre pensadores y economistas en Europa, y luego entre la gente común, especialmente la clase media (la burguesía). Los liberales querían acabar con la monarquía absoluta (donde un rey tiene todo el poder), los títulos de nobleza y la idea de que el rey gobernaba por un "derecho divino". Querían un sistema político nuevo basado en la democracia representativa (donde la gente elige a sus representantes) y el Estado de derecho.

El liberalismo surgió como una idea opuesta al conservadurismo. En ese momento, los liberales eran quienes buscaban cambios importantes en la forma de gobernar y en la sociedad. Querían más derechos y libertades para las personas, igualdad ante la ley y que más gente pudiera participar en las decisiones políticas.

Es importante saber que las ideas políticas cambian con el tiempo. En aquel periodo, el liberalismo buscaba reformas grandes en el sistema político y social.

Los liberales ayudaron a terminar con las políticas que limitaban el comercio y promovieron el comercio libre. Los líderes de la Revolución francesa y la Revolución americana usaron las ideas liberales para luchar contra los reyes absolutos. En el siglo XX, otras ideas como el fascismo y el comunismo se opusieron al liberalismo.

El liberalismo tiene varias ramas. Las ideas del liberalismo clásico de los siglos XVII al XIX se enfocaban en las libertades individuales y la economía de libre mercado. Más tarde, en el siglo XX, estas ideas fueron retomadas por los libertarios, especialmente en Estados Unidos y América. En Europa, existen los liberal-conservadores, que buscan cambios más moderados. También hay diferencias entre el liberalismo de países como Inglaterra y Francia. El liberalismo inglés busca limitar el poder del Estado, mientras que el liberalismo francés busca un Estado fuerte que asegure la igualdad para todos.

¿Qué es el Liberalismo?

Archivo:Agreement of the People (1647-1649)
El Agreement of the People (1647) fue un documento importante durante la Revolución inglesa. Pedía libertad de culto, reuniones frecuentes del parlamento e igualdad ante la ley.

El liberalismo es una forma de pensar que promueve la libertad y la tolerancia entre las personas. Apoya las libertades civiles y económicas, y se opone a los gobiernos que tienen todo el poder (absolutismo) y a las ideas conservadoras. Es la base del Estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

Desde sus inicios, el liberalismo se ha basado en tres ideas principales:

  • Las personas son racionales y tienen derechos individuales que nadie les puede quitar. Estos incluyen el derecho a vivir su vida privada con total libertad, el derecho a tener propiedades y el derecho a buscar su propia felicidad. Estas ideas se basan en los derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.
  • El gobierno y la autoridad política deben existir solo si las personas libres están de acuerdo. El gobierno debe organizar la vida pública sin meterse en la vida privada de los ciudadanos.
  • El Estado de derecho significa que tanto los gobernantes como los ciudadanos deben respetar las leyes. Esto evita que el poder se use de forma injusta.

El liberalismo es un movimiento amplio que busca el desarrollo de la libertad personal como la mejor manera de lograr el progreso de la sociedad.

Principalmente, el liberalismo defiende:

  • El desarrollo de los derechos individuales para que la sociedad progrese.
  • La creación de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley. Esto significa que no hay privilegios y que todos deben seguir las mismas leyes para proteger sus libertades y bienestar.

El liberalismo se inspira en la idea de un Estado de derecho con poderes limitados. Idealmente, el gobierno solo debería encargarse de la seguridad, la justicia y las obras públicas. Este pensamiento llevó al surgimiento de la democracia liberal en el siglo XVIII, que todavía existe en muchos países hoy en día.

El liberalismo en Europa durante el siglo XX puso mucho énfasis en la libertad económica. Apoyaba menos reglas del gobierno en la economía y que el Estado no interviniera tanto. Esto ya se veía en algunas ideas liberales del siglo XIX que promovían la economía de mercado y el crecimiento del capitalismo.

Es importante recordar que el liberalismo es diverso y tiene diferentes corrientes.

Características del Liberalismo

Las características principales del liberalismo son:

  • La libertad es un derecho muy importante. Incluye la libertad de pensamiento, de religión, de expresión, de unirse a grupos, de prensa, etc. El único límite es no afectar la libertad de los demás. Esta libertad debe proteger a las personas de la intromisión del gobierno en sus vidas.
  • El principio de igualdad ante la ley. Esto significa que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado, sin importar quiénes sean.
  • El derecho a la propiedad privada. Se considera una fuente de desarrollo personal y debe ser protegida por la ley.
  • La creación de leyes (códigos civiles), constituciones y sistemas de gobierno basados en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los problemas se resuelven mediante debates en asambleas y parlamentos.
  • La libertad de cultos (poder practicar cualquier religión) y la separación del Estado y la iglesia en un Estado laico.
  • Los cargos de gobierno y los servicios públicos como la educación (en escuelas y universidades), la salud y la justicia no deben estar ligados a una ideología política específica.
  • Tolerancia en la forma en que las personas viven su vida, ya sea de forma individual o en grupo.

Liberalismo Social y Económico

El liberalismo suele tener dos aspectos: el social y el económico.

El liberalismo social, también llamado liberalismo cultural, apoya firmemente el Estado laico. Se opone a que el Estado se meta en la vida privada o en las decisiones personales de los ciudadanos. También enfatiza la libertad de las personas en cuanto a las normas culturales o las tradiciones, oponiéndose a las ideas conservadoras. De esta manera, el liberalismo social defiende la libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones personales consentidas, ya sean de amistad o amor.

El liberalismo social cree que el Estado no debe imponer una forma de vida ni un código de comportamiento específico. Se ve como una idea política que defiende los derechos de las personas que no se ajustan a las normas culturales o a las tradiciones, y apoya que expresen su personalidad, siempre y cuando no hagan daño a nadie. Para el liberalismo social, todas las formas de vida deben ser respetadas, y si no causan daño, ninguna es mejor que otra.

El liberalismo económico aplica los principios liberales al desarrollo material de las personas. Por ejemplo, propone que el Estado no se meta en las relaciones comerciales entre los ciudadanos. Impulsa la reducción de impuestos y de las reglas sobre el comercio y la producción. Según esta idea, la no intervención del Estado asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, lo que permite una competencia justa. Esto significa eliminar ayudas públicas como aranceles (impuestos a productos de otros países) y subsidios, para que cada persona gane dinero con su trabajo, favoreciendo el mérito y la producción.

El Gobierno y los Derechos: John Locke

Archivo:John Locke
John Locke fue un pensador importante que habló sobre el derecho a la propiedad privada y la idea de que el gobierno debe tener el consentimiento de la gente.

Para John Locke, la sociedad se forma porque las personas están de acuerdo. Por eso, la gente puede elegir a sus gobernantes. Si quienes gobiernan no respetan los principios del gobierno y los derechos del pueblo, el poder debe volver a las manos de la gente. Locke creía que el pueblo no está obligado a obedecer cuando se violan las leyes. Sin embargo, Locke no decía que la gente se rebelaría por cualquier cosa, sino solo cuando las violaciones a la ley o a los objetivos de la sociedad se mantienen por mucho tiempo.

Un desafío importante en el liberalismo es encontrar el equilibrio entre la libertad y la justicia, y cómo estas ideas se unen para lograr el bien común (lo que es bueno para todos).

Es importante entender el contexto de Inglaterra para comprender a pensadores como John Locke. El desarrollo de este país llevó a la clase media (burguesía) al poder en 1688-89. El liberalismo fue una nueva forma de gobernar los Estados, y más tarde, ocurrieron cambios importantes como la Revolución Industrial en el siglo XVIII.

Tipos de Liberalismo Hoy en Día

Archivo:Statue of Liberty 7
La Estatua de la Libertad en Nueva York, Estados Unidos. Este monumento es un símbolo de la libertad y la liberación de la opresión.

El liberalismo, en su origen, defiende la libertad individual y económica. No le gusta un Estado muy fuerte y no quiere impuestos altos. Sin embargo, de esta idea han surgido muchas variantes. Aquí te presentamos las principales formas de liberalismo hoy en día, organizadas desde las que aceptan un poco de gobierno hasta las que no aceptan ninguno:

  • Anarcocapitalismo: Esta idea promueve la libertad total del individuo y rechaza que el Estado tenga poder para mandar o usar la fuerza. Es un sistema donde las personas deciden libremente cómo organizar su economía y sociedad. No obliga a nadie a ser empresario o trabajador, sino que permite cualquier forma de vida siempre que sea voluntaria y no impuesta, basándose en el principio de no agresión.
  • Libertarismo: Los libertarios defienden que la base de las libertades individuales es el derecho a la propiedad privada y no iniciar la fuerza contra otros. También promueven el capitalismo de libre mercado como una forma de libertad individual. Algunas de sus variantes defienden un gobierno limitado por una constitución o un Estado muy pequeño, mientras que otras proponen una forma de anarquía donde la seguridad y las leyes son privadas o voluntarias.
  • Minarquismo: Este movimiento defiende un Estado mínimo. Cree que un gobierno muy pequeño es necesario para proteger la libertad, pero solo debe encargarse de funciones básicas como los tribunales, la policía, las prisiones y la defensa. No debe intervenir en la economía y solo acepta impuestos para casos muy específicos.
  • Ordoliberalismo: Propone que el Estado debe crear un ambiente legal adecuado para la economía y mantener una buena competitividad a través de medidas que sigan los principios del libre mercado.
  • Socioliberalismo: Defiende que la libertad individual es compatible con el Estado y con el bienestar y desarrollo social. Para este movimiento, la función del Estado es asegurar la igualdad de oportunidades, evitando abusos y monopolios, y promoviendo el desarrollo personal y la libertad de todos los ciudadanos, pero sin tomar decisiones por ellos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Liberalism Facts for Kids

  • Anexo:Teóricos del liberalismo
  • Democracia liberal
  • Escuela austríaca
  • Estado liberal
  • Internacional Liberal
  • Religión liberal
  • Liberalismo verde
  • Teoría de la elección pública
  • Antiliberalismo
  • Posliberalismo
kids search engine
Liberalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.