robot de la enciclopedia para niños

Lumentza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lumentza
Lumentza.jpg
A vista de pájaro
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Cantábrica
Coordenadas 43°21′39″N 2°30′06″O / 43.360883, -2.501792
Localización administrativa
País España
División Vizcaya
Localización EspañaBandera de España España
Características generales
Altitud 115 m s. n. m.
Montañismo
Ruta Desde la carretera, junto a basílica

El monte Lumentza es una elevación de 115 metros de altura. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el norte de España. Está ubicado en el municipio de Lequeitio, cerca de la desembocadura del río Lea. Desde allí, se puede ver el golfo de Vizcaya en el mar Cantábrico.

Antiguamente, se cree que en esta zona había lugares llamados "Garraitz". Allí se encendían hogueras para guiar a los marinos que entraban a la bahía. El nombre Lumentza podría venir de la palabra latina lumen, que significa "luz". Otra idea es que venga de plumbum (plomo), un metal que pudo encontrarse en la cueva cercana. Al pie de este monte, se formó una villa que hoy es un "conjunto monumental" por su gran valor histórico y artístico.

La cima de Lumentza, al igual que el monte Otoio, era un punto de observación. Desde allí, se vigilaba el paso de las ballenas. Cuando se veían, se avisaba a los arrantzales (pescadores) para que salieran a cazarlas.

Historia de Lumentza: ¿Quiénes vivieron aquí?

Descubriendo los primeros habitantes

La cueva de Lumentza, en la ladera del monte, muestra que hubo personas viviendo allí hace mucho tiempo. Los investigadores Telesforo Aranzadi y José Miguel de Barandiarán excavaron la cueva a mediados del siglo XX. Los objetos que encontraron se exhiben en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco.

Existen pruebas que sugieren que los primeros humanos llegaron a esta zona hace unos 30.000 años antes de Cristo. Pertenecían a una cultura llamada Aurinaciense.

Asentamientos antiguos y el origen de la villa

También se han encontrado restos de la época romana (desde finales del siglo I hasta principios del siglo V después de Cristo). Esto indica que ya existía un asentamiento humano en esa época. Estaba río arriba, en una curva de la ría, y tenía un pequeño puerto.

La villa de Lequeitio probablemente surgió por varias razones. Su ubicación era estratégica, con un camino que conectaba la costa con el interior. Era fácil de defender y tenía un puerto natural. Además, los pescadores construyeron una ermita dedicada a la Virgen "de la Antigua" a mediados del siglo VIII.

Hasta el siglo XIV, la población era escasa. Luego, algunos caballeros importantes se establecieron allí, formando un burgo (un tipo de ciudad). Ellos pudieron haber construido un monasterio sobre la ermita original. En 1325, Doña María Díaz de Haro, la Señora de Vizcaya, adquirió este lugar.

Lequeitio fue la primera villa importante en el noreste de Vizcaya. Otras villas como Ondarroa (fundada en 1327) y Markina (en 1355) se fundaron después.

La villa protegida por murallas

¿Cómo se construyó la muralla?

Al principio, la villa tenía un recinto cercado. Este incluía la iglesia, su cementerio y dos portales (Atea y Elexatea). Rodeaba la ladera del monte, abarcando también el palacio de los Señores. La Torrezar, una torre alta, dominaba la zona.

La fundación de la villa en 1325, con la adquisición de la iglesia, marcó el inicio de su desarrollo. Un paso importante fue la construcción de una muralla. Esta muralla aseguraba el control del Señor sobre la villa. También ofrecía mayor seguridad y control de las entradas y salidas. Además, diferenciaba legalmente a la villa y la protegía de conflictos.

En 1334, el rey Alfonso XI ordenó construir la muralla, a petición del concejo (gobierno local). Más tarde, en 1427, se hizo una nueva ampliación. Un documento de 1540 menciona la construcción de una pared que unía la iglesia con el otro extremo de la muralla.

Las puertas de la muralla

Con el tiempo, se añadieron nuevas puertas secundarias a las dos principales que conectaban con el Camino Real. Estas eran las puertas de Zumaseta, Apalloa y Arranegi, o de Nuestra Señora del Buen Viaje. En total, la muralla llegó a tener cinco entradas.

En 1853, la parte de la muralla más cercana a la iglesia (la puerta Elexatea) fue demolida. Esto se hizo para ensanchar el camino que llevaba al cementerio.

Lugares históricos de Lumentza

El monte Lumentza y sus alrededores albergan un importante patrimonio histórico y artístico. Algunos de estos lugares son:

  • Calle Dendari: Antiguamente, era la zona donde trabajaban artesanos y comerciantes.
  • Torre Turpin: Una torre de estilo renacentista con toques góticos, construida alrededor de 1520.
  • Casa Salinas: Una casa con un pintoresco mirador.
  • Palacio Uriarte: Un palacio de estilo barroco que rodea una torre medieval.
  • Convento de Santo Domingo: Fundado en 1368 en terrenos cedidos por Don Tello, el último Señor de Vizcaya. Es uno de los conventos más antiguos.
  • Palacio de Uribarria: Construido en 1634 por el Capitán Bartolomé López de Sosoaga e Hipinza.
  • Iglesia de Santa María: Y todo el valioso patrimonio que guarda en su interior.
  • Antiguas murallas: Los restos que se conservan corresponden a la ampliación de finales del siglo XX.
  • Humilladero de la Dolorosa: Un monumento que forma parte del Camino de la Cruz, anterior a 1897.
  • Torrezar: Posiblemente la construcción más antigua de todo el conjunto histórico.
  • La Cueva de Lumentza.
  • Calvario:
kids search engine
Lumentza para Niños. Enciclopedia Kiddle.