Larva (Jaén) para niños
Datos para niños Larva |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Larva en España | ||||
Ubicación de Larva en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Mágina | |||
• Partido judicial | Cazorla | |||
Ubicación | 37°45′35″N 3°12′06″O / 37.7596947, -3.2017022 | |||
• Altitud | 720 m | |||
Superficie | 41,76 km² | |||
Población | 436 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,64 hab./km² | |||
Gentilicio | larveño, -ña | |||
Código postal | 23591 | |||
Alcaldesa (2023) | María de los Ángeles Leiva López (PSOE) | |||
Sitio web | larva.es | |||
Larva es un pueblo y municipio en la provincia de Jaén, que forma parte de la región de Andalucía en España. Se encuentra en la comarca de Sierra Mágina y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Larva limita con los municipios de Quesada y Cabra del Santo Cristo. El pueblo de Larva está situado al pie de la sierra que lleva su mismo nombre.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Larva?
En la época de al-Ándalus, este lugar era conocido como Ullaraua. Este nombre viene de la palabra árabe al'arbiea, que significa "miércoles", y también del idioma cabilio, que significa "el cuarto día".
Se cree que el nombre hace referencia a un "mercado de los miércoles". Larva está en una llanura, cerca de una antigua ruta que conectaba el Alto Guadalquivir con la zona de Levante. Esto hace pensar que allí se celebraba un mercado importante. En textos antiguos, el nombre también aparece como Larba.
¿Cómo es el paisaje de Larva?
Larva es un municipio pequeño en el este de la comarca de Sierra Mágina, a 87 kilómetros de la capital de la provincia. Su terreno tiene una pendiente que baja hacia el Guadiana Menor, un río importante.
En esta zona llueve poco, lo que hace que la vegetación sea de estepa (plantas que necesitan poca agua). Esto también causa mucha erosión, formando grandes barrancos y zonas con aspecto semidesértico.
Más de la mitad del territorio de Larva está cubierto de pastizales, tomillares y espartizales. Hay pocos árboles, algunos de ellos plantados por el ser humano. Estos paisajes son ideales para hacer senderismo y otros deportes al aire libre. Antes se cultivaban muchos cereales como cebada y trigo, pero ahora el olivar es el cultivo principal.
El terreno de Larva es diferente en el norte y en el sur. La parte norte es más suave, con colinas de unos 600 metros, como los cerros del Chorrillo y el Moro. Aquí hay muchos barrancos que forman un relieve acarcavado (con muchas zanjas). Al sur se encuentra la sierra de Larva, que es más montañosa y tiene pendientes pronunciadas. El cerro de los Picones, con 1144 metros, es el punto más alto.
La vegetación es típica de una zona esteparia. Abundan el esparto, que se ha usado tradicionalmente en la artesanía, y la atocha. También son comunes los albardinales, el lentisco, la retama, el romero y el cenizo. Cerca del río Guadiana Menor, crece vegetación de ribera como tareis, adelfas y cañas.
Un viaje por la historia de Larva
Las tierras de Larva han estado habitadas desde la prehistoria más antigua. Esto se debe a su ubicación cerca del Guadiana Menor, una ruta importante que conectaba el Alto Guadalquivir con otras regiones.
A un kilómetro del pueblo se encuentra el antiguo asentamiento ibérico de Cerro de Castellón. Se calcula que fue habitado entre los siglos II y I antes de Cristo. Es un lugar fortificado, de forma rectangular, situado en la cima de un cerro plano. Este lugar siguió siendo usado durante la época romana. Todavía se pueden ver partes de sus murallas de piedra y un gran aljibe (depósito de agua).
Cerca de allí está el castillo-refugio del Tejar de los Moros. Es probable que Larva fuera una pequeña aldea que dependía de este asentamiento. El Tejar de los Moros es una fortaleza en la cima de una colina. Tiene forma poligonal y muros de tierra y piedra. Está dividido en dos partes: la inferior para animales y la superior, el castillo, para proteger a la gente de las aldeas cercanas.
Cuando el rey Alfonso X conquistó Larva, permitió que parte de la población de origen árabe de Cabra se refugiara en esta zona. Esto hizo que la llegada de nuevos habitantes cristianos al pueblo fuera más lenta.
Desde el siglo XIII, Larva fue un punto importante en la frontera entre los reinos de Castilla y Granada. Jugó un papel clave en el control de los conflictos que ocurrían a través del Guadiana Menor, tanto por parte de los habitantes de origen musulmán como de los cristianos.
Según un diccionario geográfico de mediados del siglo XIX, la aldea de Larva se separó de Quesada para unirse a Cabra del Santo Cristo en 1842. En esa época, tenía 37 casas y 50 cuevas, además de algunas fincas. Los cultivos principales eran trigo, cebada y esparto, que se vendía crudo o cocido.
En 1899 se inauguró la estación de Larva, parte de la línea de tren Linares-Almería. Esta línea se usaba principalmente para transportar mercancías desde la zona minera de Linares-La Carolina hasta el puerto de Almería. Para cruzar el barranco del arroyo Salado, se construyó un puente metálico diseñado por el ingeniero José Olano. Este puente fue muy alto y largo para su época, con 318 metros de largo y 109 de alto. Hoy se encuentra en el municipio de Cabra del Santo Cristo.
Larva comenzó los trámites para ser un municipio independiente en 1924 y en 1925 obtuvo un estatus especial. Finalmente, se convirtió en municipio el 1 de julio de 1936. Después de un periodo difícil, la población creció, llegando a 1552 habitantes en 1940 y a su máximo de 2061 en 1950. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, muchas personas se fueron del pueblo para vivir en otras partes de España y Europa.
Población de Larva
¿Cuántas personas viven en Larva?
Larva tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Larva entre 1940 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 23017 (Cabra de Santo Cristo) |
Gobierno local de Larva
¿Quiénes han sido los alcaldes de Larva?
El gobierno local de Larva ha tenido varios alcaldes a lo largo de los años. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Jacinto López Díaz | n/d |
1983-1987 | Francisco López López | n/d |
1987-1991 | Francisco López López | n/d |
1991-1995 | Higinio Paterna de la Torre | n/d |
1995-1999 | Higinio Paterna de la Torre | n/d |
1999-2003 | Higinio Paterna de la Torre | n/d |
2003-2007 | Manuela López Robledillo | n/d |
2007-2011 | Eva Rocío Bueno López | n/d |
2011-2015 | María de los Ángeles Leiva López | n/d |
2015-2019 | María de los Ángeles Leiva López | n/d |
2019- | María de los Ángeles Leiva López | n/d |
Lugares históricos y culturales de Larva
Larva cuenta con algunos lugares históricos y culturales interesantes:
- Cerro Castellón: Es un antiguo asentamiento de las culturas ibera y romana, que data de los siglos II y I antes de Cristo. Se encuentra a un kilómetro al noroeste del pueblo.
- El Tejar de los Moros: Un asentamiento de la Edad Media muy cerca del centro urbano.
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Fue construida a finales del siglo XVIII. Aquí se venera a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de los Dolores. La iglesia tiene una estructura sencilla y elegante, tanto por fuera como por dentro.
- El Ayuntamiento: La fachada de este edificio tiene un reloj y una campana, siguiendo el estilo de los ayuntamientos de la época de la Ilustración.
- El Museo de Artes y Costumbres Populares: En este museo puedes ver todo tipo de objetos e instrumentos tradicionales, como herramientas de labranza y otros utensilios antiguos.
Fiestas y celebraciones en Larva
En Larva se celebran dos tipos principales de fiestas a lo largo del año.
El primer grupo son las fiestas relacionadas con el fuego:
- Por Santa Lucía (13 de diciembre), se encienden hogueras la noche anterior o el mismo día. Alrededor de ellas, la gente come, canta y baila hasta tarde.
- San Antón (17 de enero) también se celebra con hogueras, donde se asan alimentos en las ascuas.
- La festividad de La Candelaria (2 de febrero) es una tradición. Los niños van a misa con cestos decorados con romero y cintas de colores, llevando dulces y a veces una paloma. Las hogueras se mantienen encendidas hasta el día siguiente, San Blas.
El segundo grupo son las grandes fiestas y ferias:
- Comienzan con la celebración de San Marcos (25 de abril), que es copatrón del pueblo. Se celebran tres días de actividades festivas y religiosas. Las imágenes de San Marcos y Nuestra Señora de los Dolores desfilan por el pueblo. La imagen de San Marcos lo hace el día 25, y la de la Virgen de los Dolores el día 26, recordando el día de su coronación en 1962.
- El ciclo de fiestas termina con la Feria, que se celebra a principios de agosto en honor a San Pedro. Durante varios días hay bailes, casetas y actos religiosos, acompañados de muchos fuegos artificiales.
Aunque el día de San Pedro es el 29 de junio, la gente del lugar cuenta que la celebración de las fiestas se cambió al primer fin de semana de agosto. Esto se hizo para evitar el riesgo de incendios al lanzar fuegos artificiales, ya que a finales de junio se recogía el pasto seco para los animales, lo que aumentaba el peligro.
¿Qué se come en Larva?
La comida típica de Larva es parte de su cultura. Algunos platos destacados son:
- Los deliciosos chorizos y el lomo adobado.
- Los andrajos (un guiso) que se pueden acompañar con liebre, conejo o arenques.
- En verano, son populares las gachas con pimientos asados, el gazpacho y las gachas con caldo.
- En Semana Santa y Navidad, es tradicional comer potaje de bacalao.
- Las gachas dulces con tostones son típicas de la festividad de Todos los Santos.
- La repostería local es muy variada, con dulces como las empanadillas caseras, los mantecados tontos, las flores (una masa frita con molde), los roscos de sartén, los borrachuelos, las orejitas de fraile y los soplillos (bizcochos finos).
Antiguamente, Larva llegó a tener hasta cuatro hornos de pan. Sin embargo, debido a la disminución de la población y a que no eran rentables, tuvieron que cerrar. Hoy en día, el pan llega al municipio desde pueblos cercanos como Cabra del Santo Cristo o Peal de Becerro.
Véase también
En inglés: Larva, Spain Facts for Kids