robot de la enciclopedia para niños

Laminio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Laminio
municipium iuris latini
Laminio ubicada en Península ibérica
Laminio
Laminio
Localización de Laminio en Península ibérica
Coordenadas 39°05′54″N 2°29′32″O / 39.09825, -2.492292
Entidad municipium iuris latini
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconensis
 • Conventus Carthaginensis
Habitantes Oretanos
Fundación Siglo VI-siglo III a. C.
Correspondencia actual Se especula con:
Alhambra (Ciudad Real)
Daimiel (Ciudad Real)
• Yacimiento situado entre los TM de Villarrobledo y El Bonillo (Albacete)

Laminio fue una antigua ciudad fortificada, conocida como oppidum, que existió en la Península ibérica. Era la ciudad más al sur de la tribu carpetana y un centro importante de la región llamada Ager Laminitanus. Escritores romanos como Plinio el Viejo y Ptolomeo mencionaron Laminio en sus obras.

Cuando los romanos llegaron, Laminio se convirtió en un municipio flavio. Esto significaba que tenía privilegios especiales, al igual que otras ciudades importantes de la época como Complutum (actual Alcalá de Henares), Toletum (actual Toledo) o Consaburum (actual Consuegra). Esto sugiere que Laminio debió tener edificios importantes y una buena organización. Además, era un punto clave en la red de caminos romanos, uniendo varias rutas principales. El Itinerario de Antonino, un antiguo mapa de carreteras, la sitúa en las siguientes vías:

  • La vía XXIX, que iba de Caesaraugusta (actual Zaragoza) a Augusta Emerita (actual Mérida).
  • La vía XXX, que conectaba Laminio con Toletum.
  • La vía XXXI, que unía Laminio con Libisosa (actual Lezuza).

Hoy en día, la teoría más aceptada es que Laminio se encontraba donde está la actual localidad de Alhambra. Sin embargo, durante mucho tiempo hubo otras ideas sobre su ubicación. Esto ha creado una especie de leyenda de "ciudad perdida" en la región de La Mancha, lo que ha aumentado el interés por encontrarla. Las excavaciones recientes en Alhambra han revelado que allí existió un oppidum de gran tamaño.

Testimonios Antiguos: ¿Qué decían los escritores romanos?

Plinio el Viejo y sus descripciones

Archivo:Naturalishistoria
Historia natural de Plinio.

Plinio el Viejo mencionó Laminio entre las ciudades más importantes de la zona de Carthaginensis. También afirmó que el río Anas (el actual Guadiana) nacía en el campo de Laminio.

Según el Itinerario de Antonino, Laminio estaba a unos 11 kilómetros de un lugar llamado Caput Fluminis Anae, y este lugar a su vez estaba a 21 kilómetros de Libisosa (Lezuza). El nombre Caput Fluminis Anae podría indicar un punto de partida hacia el nacimiento del río Guadiana, no necesariamente un pueblo en ese lugar exacto.

Debido a su cercanía con Laminio y a la ubicación conocida de Lezuza, encontrar Caput Fluminis Anae ha sido un objetivo clave para los investigadores. Sin embargo, también ha generado mucha discusión, ya que aún no se sabe con exactitud dónde nace el río Guadiana. Algunas teorías que sitúan Laminio en Alhambra o Daimiel consideran la cercanía a los Ojos del Guadiana (uno de los nacimientos actuales), pero ignoran la gran distancia (más de 70 km) a Lezuza, lo que sería un error muy grande para los romanos.

Algunos historiadores, basándose en textos medievales, creen que para los romanos el nacimiento del río Anas estaba en el sistema de los ríos Córcoles-Sotuélamos o en las Lagunas de Ruidera. La Paleogeografía (el estudio de la geografía antigua) y la Arqueología (el estudio de restos antiguos) apoyan estas ideas, sugiriendo que la zona tenía mucho más caudal de agua en el pasado. Incluso se cree que el río Záncara fue el verdadero curso alto del Guadiana durante miles de años.

Si Caput Fluminis Anae y Laminio estuvieran cerca del río Córcoles, las distancias de las vías XXIX y XXXI del Itinerario de Antonino encajarían mejor. Sin embargo, esto crearía un problema con la vía XXX (la de Toletum), que es más corta y tiene dos paradas bien ubicadas. Para resolverlo, algunos expertos han sugerido varias ideas:

  • Que la "Limini" de la vía XXX fuera una parada diferente a la "Laminio" de la vía XXXI.
  • Que "Limini" en la vía XXX se refiriera al límite del territorio de Laminio, no a la ciudad misma.
  • Que falten paradas intermedias en el texto original del Itinerario.

Plinio también mencionó que las piedras de afilar de Laminio eran las mejores de todo el Imperio romano.

Ptolomeo y sus mapas

Archivo:Geog Ptolomeo
Geografía de Claudio Ptolomeo, por Sebastián Munstero, año 1545.

Ptolomeo, otro geógrafo romano, también incluyó Laminio en sus mapas y descripciones, lo que confirma su existencia e importancia en la antigüedad.

¿Dónde estaba Laminio? Teorías sobre su ubicación

A lo largo de la historia, se ha pensado que Laminio pudo estar en muchos lugares diferentes dentro de una gran zona de La Mancha, que incluye partes de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Hoy en día, la mayoría de los expertos creen que Laminio se encontraba en el actual municipio de Alhambra. Sin embargo, algunos historiadores locales han propuesto otros sitios, como un yacimiento cerca de Daimiel o entre El Bonillo y Villarrobledo, en la provincia de Albacete.

La teoría occidental: Cerca de Daimiel

Archivo:TablasDeDaimiel2
Las Tablas de Daimiel.

Algunos investigadores, como Rodríguez Morales, creen que Laminio estaba en Daimiel. Argumentan que Daimiel está cerca de uno de los lugares donde se cree que nace el río Guadiana y de las Tablas de Daimiel. Además, sugieren que el nombre "Laminio" podría significar "ciudad de los lagos" o "los pantanos", y que "Daimiel" podría ser una versión modificada de "Laminio".

Sin embargo, esta teoría tiene puntos en contra. La distancia desde Libisosa (Lezuza) es de más de 70 kilómetros, lo cual es demasiado. Además, la idea de que Laminio significa "ciudad de los pantanos" no está confirmada, y hay pocas pruebas arqueológicas romanas en la zona de Daimiel.

La teoría central: Alhambra

Actualmente, esta es la teoría más aceptada por los expertos, gracias a estudios sobre la presencia romana en Hispania. Sitúa Laminio en el actual pueblo de Alhambra (Ciudad Real) debido a la gran cantidad de restos romanos encontrados allí. Esta idea ha sido apoyada por estudios recientes.

A favor de esta teoría, se sabe que Alhambra encaja con el modelo de las ciudades fortificadas carpetanas. Se han descubierto muchos restos romanos en el pueblo, como bases de estatuas, inscripciones y dos cementerios, lo que indica que fue un municipio importante en la época romana. Cerca de Alhambra también había canteras de piedra arenisca, que se usaban para afilar objetos. Alhambra también tiene distancias razonables a Caput Fluminis Anae (Lagunas de Ruidera) y a Libisosa. Además, un camino desde allí se dirigía a Consuegra y a Cástulo. En sus cercanías se encontró la única inscripción en la provincia que menciona directamente a Laminio. Alhambra tiene un museo de arqueología romana y exhibe restos romanos en su plaza principal.

Archivo:Sketch of the location of the Ara dedicated to the Laminitano Genius according to the official report of the Royal Academy of History
El Epígrafe de Fuenllana, según notas del informe de José Cándido de Peñafiel (1833).

Una inscripción encontrada en el Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada dice:

L·LIVIVS·LVPVS·
GENIO·MVNICI
PI·LAMINITANI

LOCO·DATO·EX
DECRETO·ORDI
NIS·SIGNVM
ARGENTEVM CVM BOMO (sic) SVA
PECVNIA FECIT
IDEMQVE
DEDICAVIT
Inscripción del Puerto de Vallehermoso o La Fuenlabrada (E. Hübner, CIL II, 3228)

Esta inscripción menciona el "municipio laminitano". Sin embargo, a veces los restos de ciudades abandonadas se usaban como canteras en otros lugares. De hecho, esta piedra se encuentra en Fuenllana (Ciudad Real) desde 1530, según documentos antiguos.

Otro texto encontrado en Alhambra ha sido interpretado por algunos como una mención a una ciudad importante llamada Anensemarca, aunque la lectura no es clara.

ALLIAE·M·F
CANDIDAE
CVRANTE
LICINIA
MACEDONI
CA·MATRE
COLLEC[c.3]
ANENSEM[c.3]
CLIENTES·ET
LIBERTI pat
rONae·POS(uerunt)
Inscripción hallada en Alhambra (E. Hübner, CIL II, 3229)

Una tercera inscripción que menciona "Municipium Flavium Laminitanum" fue hallada en La Carolina (Jaén). Esto apoya la idea de que Laminio era un municipio flavio importante.

C·SEMPRONIVS·CELER
CELERI·F·D·D·MVNIC
IPI·BAESVCCITANI
...
MVNICIPIVM·FLAVIVM·LAMINITANVM
D·D·LAVDATIONEM·STATVAM
...
Inscripción hallada en La Carolina (Hübner, ad CIL II, 3251)
Archivo:Ruid02
Cascada entre la laguna Santos Morcillo y la laguna Batana.

En contra de esta teoría, se argumenta que Alhambra está muy al sur y cerca de otras ciudades importantes de los oretanos, como Mentesa (Villanueva de la Fuente), el Cerro de las Cabezas en Valdepeñas y Oretum (Granátula de Calatrava). Algunos autores incluso sugieren que Laminio no era carpetana, sino oretana e ibera, debido a su ubicación. Se cree que Laminio tuvo contacto con los íberos del sur y que pudo haber acuñado monedas similares a las de Cástulo.

Otras ubicaciones propuestas en esta zona son Santa María del Guadiana y La Mesa del Cerro del Almendral, en las Lagunas de Ruidera. Sin embargo, los restos en La Mesa del Cerro del Almendral son de una época mucho más antigua (Edad del Bronce) y con poca presencia romana. Los textos antiguos dicen que el río Anas nace en el Campo Laminitano, no que la ciudad estuviera allí.

La teoría oriental: Entre Villarrobledo y Munera

Archivo:Geog Ptolomeo
Geografía de Claudio Ptolomeo, por Sebastián Munstero, año 1545.

Desde el siglo XVIII, ha existido la idea de que Laminio estaba en el municipio de Villarrobledo. Más tarde, algunos historiadores situaron la ciudad en dos lugares cercanos, uno en Villarrobledo y otro en El Bonillo, donde se unen los ríos Córcoles y Sotuélamos. Actualmente, otro autor la sitúa más al sur, en Munera, cerca del territorio oretano. Todas estas ubicaciones tienen en común el río Córcoles, en cuyas orillas se han encontrado muchos restos de asentamientos antiguos. El nombre del río Córcoles es de origen ibero, y el río Záncara, al que tributa, ha aparecido en un objeto de bronce con un nombre ibero.

Archivo:Corcoles en Molino de La Pasadilla(Mayo 04)
Remanso del Córcoles a su paso por el paraje del Molino de La Pasadilla.

En estos municipios hay restos arqueológicos de asentamientos de la época ibera, y también de periodos anteriores (como la Edad del Bronce) y posteriores (romanos, visigodos y musulmanes). Las pruebas romanas incluyen fragmentos de cerámica romana (terra sigillata), monedas, caminos empedrados y un puente romano sobre el río Sotuélamos. La ubicación de estos yacimientos encaja bien con las distancias de los itinerarios romanos, especialmente si se considera la teoría de los "empalmes" (conexiones entre vías). Además, desde sus cercanías parte una vía romana que se ha sugerido como el inicio del Itinerario XXX. Otra vía importante cercana es el Camino Real de Granada a Cuenca, que se cree que también era romano. La zona debió ser un importante cruce de caminos y un punto estratégico al estar en la frontera entre Carpetania, Celtiberia y Oretania.

Archivo:Ceramica Castellones varias
Típica cerámica ibérica.
Archivo:Bronce ibero
Escritura ibera.

Sin embargo, los restos encontrados hasta ahora no parecen ser lo suficientemente importantes o extensos como para corresponder a la gran ciudad que describen los textos antiguos. Sugieren más bien pequeños poblados que evolucionaron con el tiempo.

Una nueva teoría propone a Munera como el lugar de Laminio. Hay muchos yacimientos antiguos en la zona, pero las pruebas arqueológicas romanas son escasas para lo que se esperaría de un gran municipio romano. Se han encontrado cerámica, monedas y herramientas comunes. Algunos autores afirman que ciertas estructuras halladas en un poblado de la Edad del Bronce podrían ser alcantarillas o conductos de agua, lo que sería inusual para esa época. Además, el nombre de Munera es de origen latino.

Aunque esta es una de las teorías más posibles y cuenta con restos arqueológicos de un periodo muy amplio, la falta de pruebas más claras de la época romana (especialmente inscripciones) y la falta de estudios profundos, mantienen el misterio y hacen que los yacimientos estén en riesgo de ser dañados.

¿Por qué desapareció Laminio?

Archivo:Reino de los visigodos
Extensión de los pueblos visigodos.

Si su ubicación exacta es un misterio, saber por qué desapareció es aún más difícil sin encontrarla. Se ha pensado que pudo ser destruida durante los primeros años de la invasión visigoda alrededor del año 409 d.C., y que sus restos fueron saqueados. Otra idea es que, al estar en zonas pantanosas o cerca de un río, la ciudad pudo haber sido arrasada por una gran inundación. Si Laminio estuviera cerca del río Córcoles, esto tendría sentido, ya que este río ha tenido muchas crecidas e inundaciones a lo largo de la historia, incluso obligando a pueblos cercanos como Socuéllamos y Munera a cambiar de lugar.

Actualmente, se está investigando una nueva idea sobre "cataclismos telúricos" (movimientos de tierra), basándose en excavaciones en la ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza). Allí se han encontrado muros derrumbados que podrían explicarse por terremotos locales. Esta teoría sugiere que lo que se descubra en Libisosa podría aplicarse a la Laminio oriental, mencionada en el Itinerario de Antonino, que estaba cerca del nacimiento del río Guadiana y de una guarnición militar. Esta idea se conoce como la tesis de "Las Claves de Lezuza".

Ver también

kids search engine
Laminio para Niños. Enciclopedia Kiddle.