Tolmo de Minateda para niños
El Tolmo de Minateda es un lugar muy especial donde se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Se encuentra en Hellín, en la provincia de Albacete, España. Desde 1988, un equipo de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Albacete ha estado excavando este sitio para descubrir sus secretos.
El Tolmo es una meseta de unas 7 hectáreas. Está ubicada en un punto clave, justo donde se cruzaban caminos importantes entre el centro de España y la costa del mar Mediterráneo. Por aquí pasaba una antigua calzada romana que conectaba ciudades importantes. Un camino secundario, llamado El Reguerón, lleva directamente al Tolmo y tiene surcos profundos hechos por las ruedas de los carros a lo largo de miles de años. Gracias a su ubicación estratégica, el Tolmo estuvo habitado sin interrupción durante más de 3.000 años, desde la Edad del Bronce hasta la época en que llegaron los musulmanes.
Contenido
El Tolmo de Minateda: Un Viaje al Pasado
El Tolmo de Minateda es un yacimiento arqueológico que nos permite entender cómo vivían las personas en diferentes épocas. Es como una ventana al pasado que nos muestra cómo evolucionaron las ciudades y las culturas en esta parte de España.
¿Dónde se encuentra y por qué es importante?
Este sitio arqueológico se localiza en el municipio de Hellín, en la provincia de Albacete. Su importancia radica en su posición geográfica. Al estar en un cruce de caminos entre la Meseta Central y la costa sureste, se convirtió en un lugar ideal para el comercio y la defensa. Esto permitió que fuera un asentamiento continuo durante miles de años, lo que es muy raro de encontrar.
La Larga Historia de El Tolmo
La historia del Tolmo de Minateda es muy extensa y abarca varias etapas importantes.
Desde la Edad del Bronce hasta los Romanos
El Tolmo empezó a ser un lugar importante con los íberos y luego con los romanos. En el año 9 a.C., la ciudad se hizo tan importante que obtuvo el título de municipio, y es probable que se llamara Ilunum. Sin embargo, a partir del siglo II, la ciudad empezó a perder importancia, y la gente se mudó a las villas cercanas en el valle.
La Época Visigoda y la Ciudad de Eio
La zona de Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, cuando el emperador Justiniano intentó restaurar el Imperio romano de Occidente. Después de que los visigodos recuperaran el control, se estableció aquí una sede religiosa llamada Eio. Los obispos de Eio firmaban documentos importantes, lo que muestra la relevancia de este lugar.
La Llegada de los Musulmanes y el Fin de la Ciudad
Cuando los musulmanes llegaron a la península ibérica, la ciudad de Eio fue una de las que se incluyeron en un acuerdo de paz en el año 713. La ciudad siguió existiendo durante casi doscientos años, aunque su iglesia dejó de usarse para fines religiosos. En su lugar, se desarrolló un barrio musulmán. A finales del siglo IX, la ciudad fue destruida por el emir Abderramán II y abandonada para siempre, en favor de la cercana Murcia. Desde entonces, el lugar se conoció como Madīnat Iyyuh, que es el origen del nombre actual de Minateda.
La importancia de este cerro en la antigüedad se empezó a notar en el siglo XIX, pero ha sido en las últimas tres décadas cuando las excavaciones han avanzado mucho más.
Descubrimientos Asombrosos en las Excavaciones
Las excavaciones en el Tolmo de Minateda han revelado muchos detalles sobre cómo vivían las personas en el pasado.
Las Defensas Antiguas del Cerro
En la entrada del yacimiento, los arqueólogos han descubierto tres estructuras que servían para defender la ciudad. La más antigua es de los siglos II-I a.C., hecha de piedras y con restos que se remontan a la Edad del Bronce. En la época del emperador Augusto, se le añadió un muro de grandes bloques de piedra para celebrar que la ciudad había obtenido el estatus de municipio. Sabemos que esta obra se hizo en el año 9 a.C.
En el siglo VI, los restos de este muro se usaron para construir una fortaleza en forma de L, con una puerta abovedada y dos torres. Parece que se derrumbó pronto, quizás por un terremoto, bloqueando el camino.
La Basílica y el Palacio Visigodo
En la parte alta del yacimiento, se ha excavado un gran complejo religioso y palaciego de la época visigoda. El edificio principal es una basílica con tres naves (pasillos) separadas por columnas, un ábside (parte semicircular al final) y un baptisterio (lugar para bautizar). Junto a la basílica, hay un edificio grande que parece haber sido usado para reuniones importantes, administración y como residencia. Es posible que fuera el palacio de la sede de Eio.
Cementerios y Costumbres Funerarias
Alrededor del complejo religioso, se extendía un cementerio con muchas tumbas. Estos enterramientos estaban reservados para las personas importantes de la sociedad y la iglesia, que buscaban estar cerca de la iglesia.
Al sur del yacimiento, hay un área cerrada por una larga muralla, que probablemente fue una fortaleza visigoda. Esto confirma la importancia estratégica del Tolmo y su relación con el camino que le dio sentido.
A finales del siglo XIX, las laderas del cerro se llenaron de casas construidas en cuevas o semienterradas, formando un pequeño pueblo que fue abandonado a mediados del siglo XX. Dentro del proyecto del Tolmo de Minateda, se ha comenzado a restaurar las casas mejor conservadas.
Al norte del cerro, se pueden ver restos de monumentos funerarios escalonados de la época romana republicana. Dentro de ellos se encontraban las urnas con las cenizas de los difuntos y sus objetos personales. Más tarde, se estableció en el lugar una necrópolis (cementerio) donde se enterraba a las personas, desde la época romana tardía hasta la islámica. En este mismo cementerio, se encontraron enterramientos de rito cristiano e islámico, algo que es muy raro de ver en otros lugares.
El Tolmo de Minateda como Parque Arqueológico
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha declaró el Tolmo de Minateda como uno de sus primeros cinco parques arqueológicos. Esto significó que se realizaron trabajos para conservar y mejorar las estructuras, se crearon dos rutas para los visitantes y se construyó un centro de interpretación. El proyecto se completó a principios de 2011 y se abrió al público el 4 de marzo de 2019. Ahora, puedes visitar este increíble lugar y aprender sobre su fascinante historia.