robot de la enciclopedia para niños

Molino de La Pasadilla para niños

Enciclopedia para niños

El Molino de La Pasadilla es un lugar muy interesante que se encuentra en la región de La Mancha Alta, en la provincia de Albacete, España. Está cerca del pueblo de Villarrobledo, a unos 17 kilómetros al sur, y también cerca del límite con El Bonillo. Este molino se ubica junto al río Córcoles y un puente, en una zona que limita con la comarca del Campo de Montiel.

Este sitio es importante porque tiene antiguas construcciones relacionadas con el agua y también restos arqueológicos que nos cuentan sobre la vida de hace mucho tiempo.

Construcciones Antiguas de Agua

En La Pasadilla, podemos encontrar tres tipos de construcciones antiguas relacionadas con el agua:

El Molino de Agua

El molino de agua se usaba para moler cereales y hacer harina. Funcionaba con la fuerza del agua del río.

Captación de Agua Subterránea

Junto al molino, hay un sistema para recoger agua que está debajo del río. Consiste en dos pozos conectados por una galería subterránea que cruza el río Córcoles. Esta galería es una obra muy antigua de la que no se tiene mucha información escrita. Se sabe que se usaba para dar agua al ganado de la finca y también a los trabajadores del molino.

El Calzadizo

El calzadizo es una zanja o canal que corre paralela al río Córcoles por la orilla derecha. Este canal llevaba el agua a varios depósitos llamados "cimbres".

Historia de las Construcciones

La finca donde se encuentra el molino y estas construcciones perteneció a una comunidad religiosa, las Carmelitas Descalzas de Villarrobledo. En 1836, la propiedad pasó a manos privadas mediante una subasta pública.

Se cree que estas obras de agua fueron diseñadas por alguna persona importante de la iglesia o de la nobleza. Podrían haber sido para asegurar el suministro de agua a la finca y para ayudar a la industria molinera de la zona. Se piensa que uno de los posibles promotores fue Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, un Virrey del Perú que era de Villarrobledo y que hizo grandes donaciones a su pueblo en 1729.

También se sabe que en 1779, un experto en hidráulica llamado Antonio Ferreti hizo un informe sobre cómo aprovechar el agua de una fuente cercana para llevarla hasta Villarrobledo.

Por todo esto, se piensa que el molino, la galería subterránea y el calzadizo se construyeron entre 1729 y finales del siglo XVIII. El molino estuvo funcionando hasta la época de la Segunda República Española. La galería y el calzadizo también fueron reparados en el siglo XX.

Descubrimientos Arqueológicos

En La Pasadilla, se han encontrado varios restos arqueológicos que nos dan pistas sobre cómo vivían las personas en el pasado.

La Aldea de La Pasadilla

Junto a la aldea actual, se ha descubierto un camino empedrado que baja por la ladera. Parece que parte de este camino fue cubierto por las construcciones modernas. En los alrededores, hay grandes extensiones de terreno donde se cree que hubo asentamientos antiguos. En la parte sur, todavía se pueden ver algunas formas rectangulares en el suelo, de origen desconocido.

Se han encontrado muchos fragmentos de cerámica y tejas en este lugar. Algunos expertos han sugerido que aquí pudo estar la antigua ciudad carpeto-romana de Laminio, mencionada en textos clásicos.

Caminos Empedrados Antiguos

El camino empedrado más notable es el que desciende desde la aldea de La Pasadilla hacia el molino, por la orilla derecha del río. Este camino continuaba cruzando el río Córcoles, cerca del puente actual. Al otro lado del río, se pueden ver bloques de piedra caliza alineados, lo que sugiere que el antiguo camino empedrado seguía por allí, incluso con marcas que parecen ser de ruedas de carros.

Las Morras de La Pasadilla

Hay dos lugares llamados "Morras de La Pasadilla":

  • Morra de La Pasadilla-I: Es un asentamiento de la Edad del Bronce. Se encuentra en la cresta sur de un pequeño valle.
  • Morra de La Pasadilla-II: También conocida como "El Peñón". Este sitio está en el extremo de una lengua de tierra que llega casi al río y donde se asentaba una estructura defensiva.

La Morra de Los Castellones

Este es un poblado fortificado de la época ibérica. Está en una colina alargada, a unos 800 metros de altura, sobre la vega del río Córcoles. Fue estudiado por varios arqueólogos.

Este poblado fue destruido a finales del siglo III antes de Cristo, aunque ya había sido ocupado en la Edad del Bronce. Destacan las decoraciones de sus cerámicas. Después de su destrucción, no volvió a ser habitado.

El Villar

Es el yacimiento más grande de la zona, con restos distribuidos en unas cuatro hectáreas. Se encuentra entre dos ríos, protegido por Los Castellones.

Este lugar fue habitado al mismo tiempo que el poblado fortificado, pero volvió a tener actividad a partir de mediados del siglo I antes de Cristo. Tuvo su momento de mayor ocupación en la época del Bajo Imperio Romano y continuó habitado al menos hasta la etapa islámica. En una parte de este lugar, podría haber habido una "motilla" de la Edad del Bronce (un tipo de asentamiento fortificado).

Además de estos, hay otros yacimientos del Paleolítico (Malagana y Pajarón), uno Medieval (Villavachos), cuevas con señales de población en épocas no determinadas y un puente romano que servía al poblado de Los Castellones. Las construcciones modernas de la zona y el puente actual de La Pasadilla tienen piedras que podrían haber sido de un puente anterior o de otras construcciones antiguas.

La gran cantidad de yacimientos en esta zona, conectados por caminos antiguos, la forma especial en que fluye el agua y los nombres de otros lugares cercanos, sugieren que hubo una población muy importante en esta área durante diferentes épocas.

Galería de imágenes

kids search engine
Molino de La Pasadilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.