Cañari para niños
Datos para niños Cultura CañariCañaris / Kañari |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cultura precolombina | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
500 d. C.-1533 d. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Kan y Ara, en cañari: serpiente y guacamaya, principales deidades
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | • Hatun Cañar (capital norteña) • Shabalula (capital sureña) • Tumipampa (capital incaica) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Cultura precolombina | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Cañari y quechua | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Puruhá y shuar | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Politeísmo/animismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Preincaica/América precolombina | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 500 d. C. | Establecimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1470 d. C. | Conquista incaica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1533 d. C. | Anexión al Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Diarquía/Hereditario | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los cañaris fueron un pueblo antiguo que habitó en lo que hoy es Ecuador. Se establecieron principalmente en las provincias de Azuay y Cañar. También se han encontrado rastros de su presencia en otras áreas como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.
Los líderes cañaris, llamados caciques, podían tener varias esposas. El primer hijo varón de la esposa principal heredaba el liderazgo de su padre. No todos los jefes tenían el mismo poder o riquezas. Por eso, a menudo formaban alianzas para protegerse mutuamente.
Se cree que los cañaris tuvieron un gran desarrollo cultural entre los años 500 a.C. y 1534 d.C. Durante este tiempo, tuvieron mucha actividad comercial con la costa. También hubo conflictos entre sus diferentes pueblos por el control del poder.
Contenido
Cultura Cañari: Un Pueblo Antiguo de Ecuador
¿Quiénes Eran los Cañaris?
Los cañaris fueron una cultura precolombina importante en la región andina de Ecuador. Su historia se extiende desde el año 500 d.C. hasta la llegada de los españoles en 1533 d.C. Eran conocidos por su habilidad en la cerámica y su compleja organización social.
¿Cómo se Organizaban los Cañaris?
La forma de gobierno de los cañaris era una especie de monarquía federativa. Esto significa que los caciques gobernaban sus propios territorios. Sin embargo, en situaciones importantes como la guerra o grandes festividades, todos los jefes se reunían para tomar decisiones juntos.
Líderes y Gobiernos Cañaris
Los estudiosos han descubierto que la nación cañari estaba dividida en varios señoríos o cacicazgos. Estos variaban en tamaño e importancia. Los más grandes y desarrollados eran los señoríos de Hatun-Cañar y Shabalula. Estos dos se complementaban, siguiendo una antigua tradición andina de dualidad. Otros señoríos importantes, aunque de menor tamaño, eran Cañaribamba y Guapondelig.
A veces, los líderes de Shabalula y Hatun Cañar, al ser más poderosos, ejercían su voluntad sobre los señoríos más pequeños. Por ejemplo, Duma, el líder de Shabalula, ordenó construir edificios en Cañaribamba y Guapondelig para recibir al Inca Túpac Yupanqui. Esto a veces causaba desacuerdos entre los cañaris.
Los líderes cañaris podían tener varias esposas. La costumbre era que el hijo varón de la esposa principal heredara el liderazgo de su padre.
La Extensión de su Territorio
El pueblo cañari habitaba una vasta región. Se extendían desde el nudo del Azuay hasta Saraguro. También desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí.
Entre sus territorios, los más importantes eran Shabalula (hoy Sígsig) y Hatun Cañar (hoy Cañar). Shabalula incluía lugares como Dumapara y Chobshi. Hatun Cañar tenía centros como Coyoctor y Cojitambo. Otros sitios relevantes eran Cañaribamba, Guapondelig, Molleturo y Peleusi. Es importante saber que muchos nombres de estos lugares son actuales, ya que los nombres originales se han perdido.
Una característica especial de la cultura cañari es la creación de caras talladas en roca y tótems de animales sagrados. Los ejemplos más conocidos son la "Cara del Viejo" en Ingapirca y las guacamayas de los ríos Culebrillas y Tarqui.

Después de la conquista inca, se crearon cuatro centros administrativos importantes: Cañaribamba, Tomebamba (antes Guapondelig), Ingapirca (cerca de Hatun Cañar) y Molleturo.
- Molleturo se encargaba de administrar y cobrar impuestos a los pueblos de la costa norte del Imperio Inca.
- Ingapirca fue reconstruida sobre un centro cañari. Allí se edificó un palacio para adorar a Inti (el dios Sol).
- Tomebamba fue fundada sobre un asentamiento cañari. Desde allí se administraba el norte del Imperio Inca.
- Cañaribamba se convirtió en un lugar importante para la nobleza inca y ayudaba a Tomebamba en la administración.
¿Cómo Vivían los Cañaris?
Su Apariencia y Vestimenta
El cronista español Pedro Cieza de León describió a los cañaris como personas de buen cuerpo y rostro. Llevaban el cabello muy largo, enrollado alrededor de la cabeza. Se ponían una corona redonda de madera delgada para ser reconocidos. Sus mujeres también llevaban el cabello largo y lo enrollaban de manera similar. Vestían ropa de lana y algodón, y usaban sandalias llamadas ojotas.
Inca Garcilaso de la Vega añadió que los cañaris más notables usaban un aro de cedazo de tres dedos de alto en la cabeza, adornado con trenzas de colores. Los demás usaban un aro similar hecho de calabaza. Por esta razón, otros pueblos los llamaban "Mati-Uma", que significa "cabeza de calabaza".
Para sus fiestas, se adornaban con plumas de guacamaya. El Padre Arriaga, en su libro sobre la Extirpación de la idolatría en el Perú, describe que usaban sus mejores vestidos, medias lunas de plata en la cabeza, patenas redondas, camisetas con adornos de plata, y plumas de guacamayas de diversos colores.
El Calendario Cañari
Los arqueólogos creen que los cañaris desarrollaron un tipo de calendario agrícola. Esta idea se basa en las piedras talladas con agujeros que se encuentran en Ingapirca. Se piensa que los cañaris llenaban estos agujeros con agua y observaban el reflejo de la Luna, Venus u otras estrellas. Así, podían determinar las épocas del año, como el inicio de las cosechas o de las festividades.
Las crónicas antiguas mencionan que los cañaris celebraban fiestas, rituales y ceremonias en momentos específicos. Realizaban adoraciones y sacrificios de animales como cuyes o llamas. También hacían peregrinaciones, lo que sugiere que medían el tiempo de alguna manera.
Sus Costumbres Funerarias
La forma de enterrar a sus muertos variaba en el territorio cañari. En Chordeleg, se encontraron tumbas con muchos cuerpos. Cada tumba tenía dos partes: un hoyo circular profundo para las mujeres y sirvientes del difunto, y una bóveda lateral en el suelo. En esta bóveda se colocaban los tesoros del difunto y su cuerpo, a veces acostado y otras veces sentado.
En el valle de Yunguilla, cerca de la antigua Cañaribamba, los sepulcros eran diferentes. Eran habitaciones circulares excavadas en la tierra, con paredes de piedras y barro. Los cuerpos se encontraban siempre sentados, con la cabeza apoyada en las rodillas y las manos cruzadas sobre la nuca. Alrededor, se colocaban vasijas y otros objetos de barro.
Cerca de Azogues, en el sitio de Huapán, se descubrió una tumba muy grande. Parecía que allí se había enterrado a un ejército entero. Se encontraron muchísimos cuerpos y una gran cantidad de hachas de cobre. Algunas de estas hachas tenían figuras grabadas, como caras humanas, aves, hojas o animales, siendo la guacamaya la más común.
Lengua y Posible Escritura Cañari
El Idioma Cañari
Los cañaris hablaban el cañari, una lengua que hoy en día está casi desaparecida. Cuando los incas conquistaron la región, los cañaris aprendieron el quechua (kichwa). Sin embargo, el quechua también adoptó palabras del cañari, especialmente nombres de ríos, montañas y lugares que no tienen significado en quechua.
Durante la época colonial española, se intentó crear un catecismo en lengua cañari para evangelizar a la población. Lamentablemente, ninguna copia de este documento ha llegado hasta nuestros días. Con el tiempo, se hizo más fácil enseñar el quechua, y el cañari fue cayendo en desuso. Debido a la falta de documentos, se sabe muy poco sobre esta lengua.
El Acento Cuencano
Se cree que el acento particular de la región de Cuenca, conocido como "cuencano", es un vestigio del idioma cañari original. Este acento se encuentra principalmente en las áreas donde vivieron los cañaris, siendo más fuerte en las zonas rurales. A diferencia del quechua, que se habla en muchas otras provincias, el acento cuencano se limita a las provincias de Cañar y Azuay. También se ha notado un acento similar en el noroeste de Argentina y en algunas partes de Bolivia, lo que podría estar relacionado con los grupos de personas trasladadas por los incas durante sus conquistas.
¿Tenían Escritura los Cañaris?
En las tumbas de Chordeleg se encontraron unos bastones de madera tallados con figuras que parecen jeroglíficos. Estos bastones estaban cubiertos con placas de oro o plata. No se encontraron en todas las tumbas, solo en las que tenían más riquezas. Estaban colocados de forma ordenada, en grupos atados con cintas de oro.
Como no se han encontrado quipus (un sistema de nudos usado por los incas para registrar información) en las tumbas cañaris, se piensa que estos bastones podrían haber sido una forma en que los cañaris guardaban la memoria de sus logros o historias importantes.
Esta idea se apoya en lo que escribió Miguel Cabello Balboa. Él mencionó que cuando el Inca Huayna Cápac estaba cerca de la muerte, hizo su testamento en un bastón largo con rayas de colores. El hecho de que el Inca, estando en territorio cañari, usara un bastón y no un quipu para su testamento, sugiere que este tipo de "escritura" era conocida por los cañaris. Huayna Cápac vivió en Tomebamba durante 38 años, por lo que pudo haber conocido bien sus costumbres.
Según Federico González Suárez, es muy probable que los cañaris conocieran alguna forma de escritura o jeroglíficos. En una tumba en Chordeleg, las paredes tenían signos y figuras que parecían expresar ideas, no solo adornos.
Mitología y Creencias Cañaris
Dioses Principales
Las deidades principales de los cañaris eran Kan y Ara, que significan serpiente y guacamaya en su idioma. Aunque tenían dos mitos sobre su origen, los cañaris creían en ambos y adoraban tanto a la Guacamaya como a la Serpiente.
Representaban a estas dos divinidades en muchos objetos, lugares y figuras. En una tumba cañari en Huapán (Provincia del Cañar), se encontraron muchas hachas de cobre, la mayoría con la figura de la guacamaya. En las ruinas de Chobshi (Sígsig, Provincia del Azuay), había una serpiente de piedra de 30 metros de largo, tallada por los cañaris. En la tumba de un líder cañari en estas mismas ruinas, se descubrieron adornos de oro con ambas divinidades talladas.
Otro ejemplo de su adoración a estos animales se ve en los ríos Culebrillas y Tarqui. Los cañaris desviaron sus cauces para darles formas de serpiente y de cabezas de guacamayas. Las guacamayas a las que se refieren son aves grandes y coloridas.
Además de estas dos divinidades, los cañaris tenían un culto especial a la Luna. Por ejemplo, la laguna de Dumapara tiene forma de media luna. Se cree que observaban la Luna para crear su calendario agrícola. Aunque no adoraban al Sol antes de la llegada de los incas, sí lo consideraban parte importante de su visión del universo.
Lugares Sagrados
Los cañaris consideraban sagrados algunos cerros y lagunas. Entre los cerros importantes para su adoración estaban el Huacayñán, el Fasayñán y el Tablón. Las lagunas principales de adoración eran las de Shabalula, Culebrillas y Dumapara.
También creían que antes de ellos existió una raza de gigantes que se transformaron en piedra. Por eso, cuando encontraban una formación rocosa que se parecía a una cara humana, la esculpían. Hacían esto para obtener un favor mágico de ese ser. Se pueden ver caras talladas en Ingapirca, Yungüilla y Milchichig, entre otros lugares. Se sabe que esta cultura era muy supersticiosa y creía en la magia.
Historia de los Cañaris
Origen Mítico
El Origen de la Guacamaya
Los cañaris creían que su pueblo se originó después de un gran diluvio que cubrió toda la tierra. Decían que en tiempos muy antiguos, todas las personas habían desaparecido en una terrible inundación. Solo dos hermanos varones lograron salvarse en la cima de un monte llamado Fasayñan, o "camino de llanto". A medida que el agua subía, este cerro también se elevaba. Todas las demás personas que habían subido a otros montes perecieron, ya que el agua los cubrió por completo.
Los dos hermanos, los únicos que sobrevivieron, salieron de la cueva donde se habían refugiado para buscar comida. Para su sorpresa, al regresar, encontraron la cueva llena de alimentos, sin saber quién los había preparado. Esto ocurrió durante tres días. Para descubrir quién les daba la comida, decidieron que uno saldría a buscar alimento y el otro se quedaría escondido en la cueva.
Mientras el hermano mayor esperaba, entraron a la cueva dos guacamayas con cara de mujer. El indígena intentó atraparlas, pero ellas huyeron. Esto sucedió dos días seguidos. Al tercer día, el hermano menor se escondió. Él logró atrapar a la guacamaya más pequeña, se casó con ella y tuvieron seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos hijos fueron los antepasados de la nación cañari. La leyenda no dice qué pasó con el hermano mayor, pero sí cuenta que las guacamayas tenían cabello largo, como las mujeres cañaris, y que ellas les dieron las semillas para cultivar la tierra.
El Origen de la Serpiente
Otro mito cañari dice que descienden de una serpiente. Según ellos, la laguna de Ayllón (Zhim Zham) es un lugar mítico. De allí, una serpiente emergió y puso dos huevos. De esos huevos nacieron un hombre y una mujer, de quienes desciende toda la gente cañari. Luego, la serpiente regresó a la laguna y murió allí.
Por eso, la Laguna de Culebrillas era un lugar sagrado para la Gran Confederación Cañari. En ciertas épocas del año, con ceremonias muy especiales, arrojaban allí objetos de cerámica, oro y plata, así como la concha Spondylus, que era considerada sagrada. Los cañaris llamaban a la laguna "leoquina", que significa "Laguna de Culebra". Esta laguna forma parte de un sistema de lagos que se formó cuando grandes masas de hielo se derritieron en la época glacial.
En 1978, se descubrieron en esta laguna restos de una escalera cañari que se sumerge en el agua. En 1987, se encontró una plataforma de piedra labrada. También se hallaron los cimientos de una construcción de piedra, que era un adoratorio cañari. Cerca de allí, existe una cantera incaica llamada "Labrascarumi" y un tambo real construido por los incas.
Etapa Hatun Cañar - Shabalula
- Shabalula parece haber sido el pueblo más fuerte. Esto se ve en la gran cantidad de lugares sagrados con oro encontrados allí. También por la enorme cantidad de construcciones cañaris, como muros, adoratorios, fortalezas, templos y casi cien casas de piedra. El liderazgo de la dinastía Duma, gobernantes de Chobshi/Shabalula, muestra su gran importancia.
- Hatun Cañar, como la segunda capital, habría tenido un papel más de control y administración. También se concentraba en rituales y centros ceremoniales, como Culebrillas.
Conquista Incaica
Los cañaris eran muchos y se habían preparado para defender sus tierras. Habían elegido a Dumma como su jefe y tenían un gran ejército. Túpac Yupanqui, el Inca, se dio cuenta de que no debía perder tiempo. La batalla fue difícil, y el Inca tuvo que retroceder. Esto dio más ánimo a los cañaris.
Túpac Yupanqui decidió no regresar al Cuzco sin antes haber sometido a los cañaris. Pidió refuerzos de todo su imperio. Mientras llegaban, construyó una fortaleza entre los límites de los Paltas y los cañaris.

Cuando los cañaris vieron los preparativos del Inca, su ánimo decayó. El valor con el que habían resistido al principio se convirtió en desánimo. Empezaron a pensar en la paz y finalmente enviaron mensajeros al Inca para ofrecerle su obediencia.
Los cañaris tenían fama de ser cambiantes, por lo que el Inca no confió en ellos al principio. Exigió que Dumma y otros líderes entregaran a sus propios hijos como rehenes, lo cual se cumplió. Con esta medida, Túpac Yupanqui se dirigió a la provincia del Azuay. Antes de entrar, envió a su jefe de confianza para preparar su alojamiento y averiguar si los cañaris planeaban alguna traición.
Los cañaris recibieron al enviado del Inca con grandes atenciones. En poco tiempo, construyeron un palacio para recibirlo. Cuando el Inca llegó, lo recibieron con muestras de respeto y alegría. Túpac Yupanqui permaneció mucho tiempo en la provincia del Azuay. Ordenó que un gran número de personas fueran llevadas al Cuzco. También mandó construir puentes y varios edificios, tanto religiosos como civiles, para ganarse el afecto de los cañaris y mantenerlos bajo su control. Bajo su orden, se edificó Pumapungo.
Años después, Huayna Cápac regresó al norte del Imperio para calmar una rebelión y se instaló en Tomebamba. El cacicazgo de Hatun Cañar fue renombrado como Ingapirca. Allí se construyó un palacio para adorar a Inti (el dios Sol). Este palacio se hizo muy famoso en el norte del Imperio por su belleza.
Siguiendo la tradición cañari, Huayna Cápac dio fama a la laguna de Culebrillas. Transformó este lugar sagrado cañari en un centro de adoración muy importante en el norte del Imperio. Allí, adornó las construcciones cañaris y edificó un lujoso tambo (posada) para el uso del Inca.
La ciudad de Tomebamba tenía el objetivo de administrar todo el norte del imperio y ser la residencia del Inca. Bajo su gobierno, se edificó un templo para adorar a Quilla (la diosa Luna), otro para el dios Viracocha, y otro para el dios Sol (aunque se cree que este último era Ingapirca). Amplió y adornó el palacio de Pumapungo. Lo más notable de esta ampliación fue un adoratorio donde colocó una estatua de oro de tamaño real de su madre, Mama Ocllo. También construyó tambos y edificios para la élite inca en todo el territorio cañari, incluyendo el templo del dios Sol en Cañaribamba (hoy Yungüilla), palacios públicos en Yacuviñay y baños rituales en Coyoctor. Huayna Cápac transformó todo el territorio cañari en la capital norteña del Imperio, que llegó a competir en lujo con la ciudad del Cuzco.
Huáscar y Atahualpa
Durante la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, los cañaris apoyaron a Huáscar. Atahualpa intentó aliarse con ellos, pero los cañaris ya habían elegido a Huáscar. Por eso, atacaron la guardia de Atahualpa y lo tomaron prisionero. Atahualpa logró escapar con ayuda de personas del lugar, quienes quizás le tenían aprecio por el tiempo que su padre había vivido allí.
Atahualpa regresó a Quito, reunió a sus ejércitos y volvió a la provincia cañari. Allí, muchas personas cañaris perdieron la vida. Los que sobrevivieron huyeron y se refugiaron en Yacuviñay. Además, Atahualpa destruyó Tomebamba. Antes de la destrucción, el líder cañari y el gobernador inca de la ciudad huyeron con su ejército a Cajamarca, donde esperaron refuerzos. Con el apoyo del general de Huáscar, Atoc, regresaron al norte y lograron expulsar a Atahualpa de Tomebamba. Sin embargo, Atoc falleció en la batalla.
Después, los cañaris persiguieron al ejército de Atahualpa, que se había retirado. Se enfrentaron de nuevo, y esta vez Atahualpa, con la ayuda de sus generales Chalcuchímac y Quizquiz, derrotó al ejército cañari-huascarista. El líder cañari Urco Colla perdió la vida. Otro líder cañari tomó el control del ejército y huyeron hacia el Cuzco, dejando a Atahualpa libre para controlar Tomebamba.
En la batalla final entre las fuerzas de Atahualpa y Huáscar, cerca del Cuzco, los cañaris lucharon a favor de Huáscar. Una vez que Huáscar fue derrotado, los cañaris regresaron a su tierra en el norte del Imperio. Los cañaris fueron uno de los pueblos más afectados por esta guerra. Muchos de sus hombres perdieron la vida en la guerra contra Atahualpa. Por esta razón, apoyaron a los conquistadores españoles.
Alianza Española

Después de que Francisco Pizarro capturara a Atahualpa en Cajamarca, los cañaris fueron a ver al español. Su gran descontento con Atahualpa era tan fuerte que fueron el primer grupo étnico del Imperio Inca en aliarse con los conquistadores. Poco después, Pizarro también recibió el apoyo de los Chachapoyas, Huaylas, Huancas, Chankas y de Manco Inca, quien apoyaba a Huáscar. Con todos ellos, Pizarro inició la conquista del Cuzco.
Según otra versión, cuando Francisco Pizarro llegó a Tumbes, supo que los cañaris estaban en contra de Atahualpa. Los cañaris esperaban que los españoles los liberaran del poder de Atahualpa. Pizarro incluyó a los cañaris en sus tropas para enfrentarse a Atahualpa y la resistencia inca. Es decir, cuando Pizarro llegó a Cajamarca, ya contaba con el apoyo de los cañaris.
Poco después de la partida de Pizarro, otro grupo de cañaris fue a Tumbes y negoció con Sebastián de Belalcázar. Le ofrecieron las riquezas de Quito si él los ayudaba a liberarse del dominio de Rumiñahui en esa ciudad. Así, acompañado por un fuerte ejército cañari, Sebastián de Belalcázar partió a la Conquista de Quito. Se enfrentó a los ejércitos de Rumiñahui en las faldas del volcán Tungurahua (otros dicen que fue el Cotopaxi). Lucharon todo el día y al anochecer acamparon. Aunque ambos ejércitos habían perdido muchos hombres, Rumiñahui parecía ser el ganador.
Al amanecer, el volcán entró en erupción. Rumiñahui y su ejército lo interpretaron como una señal de derrota y se retiraron. Regresaron a Quito y destruyeron la ciudad para que los españoles no encontraran nada. Al día siguiente, los cañaris y Belalcázar, sorprendidos de no ver a Rumiñahui, se dirigieron al norte. Llegaron a la ciudad de Liribamba, donde descansaron dos días, y luego continuaron hacia Quito. Al llegar, vieron la ciudad completamente destruida.
Durante la conquista, los cañaris aceptaron el dominio español y se convirtieron a la religión cristiana. Lucharon durante años contra los Incas de Vilcabamba. Finalmente, cañaris y españoles derrotaron a los incas en la batalla de Sacsayhuamán.
Véase también
En inglés: Cañari Facts for Kids
- Señoríos étnicos de Ecuador
- Caranquis
- Manteños