robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Torre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de la Torre
Retrato de Juan de la Torre.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan de la Torre y Díaz Chacón
Nacimiento Villagarcía de la Torre, Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 1580
Arequipa, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Hidalgo, caballero, maestre de campo, encomendero, regidor y alcalde
Conflictos Conquista del Perú
Guerras civiles entre los conquistadores

Juan de la Torre y Díaz Chacón (nacido alrededor de 1500 en Villagarcía de la Torre, España, y fallecido en enero de 1580 en Arequipa, Perú) fue un importante explorador y militar español. Es conocido por su participación en la conquista del Perú y por ser uno de los famosos Trece de la Fama. También fue uno de los fundadores y el primer alcalde de la ciudad de Arequipa.

Durante los conflictos entre los exploradores en el Perú, Juan de la Torre siempre apoyó a la Corona española. Por su lealtad, recibió tierras y el derecho a cobrar tributos de los pueblos indígenas (conocido como encomienda). Tuvo muchos descendientes, entre ellos figuras importantes como el expresidente Fernando Belaunde Terry y el líder político Víctor Raúl Haya de la Torre.

Archivo:Firma de Juan de la Torre y Díaz Chacón
Firma de Juan de la Torre y Díaz Chacón.

Vida y Viajes de Juan de la Torre

¿Cómo fueron los primeros años de Juan de la Torre?

Juan de la Torre nació cerca del año 1500 en Villagarcía de la Torre, en la provincia de Badajoz, España. Su padre era un hidalgo, una persona de nobleza menor. Cuando tenía unos quince años, viajó con su padre a Santo Domingo (hoy República Dominicana). Un año después, se mudó a Puerto Rico.

En 1520, regresó a Santo Domingo. Allí trabajó como alguacil mayor, un tipo de oficial de justicia. También recibió una encomienda de indígenas. Se casó con Catalina de Feria y tuvieron un hijo. En 1523, se trasladó a Tierra Firme (parte del continente americano) con el gobernador Francisco de Barrionuevo. Después de algunos conflictos, llegó a Panamá.

¿Cómo se hizo famoso Juan de la Torre?

En Panamá, Juan de la Torre conoció a Francisco Pizarro. Pizarro, junto con Diego de Almagro y Hernando de Luque, estaba organizando una segunda expedición para buscar el Imperio Inca en 1526. Juan de la Torre se unió a esta aventura.

Durante el viaje, Juan de la Torre fue una persona de confianza para Pizarro. Enfrentaron muchas dificultades y peligros. También fue nombrado "veedor del rey", lo que significaba que debía cuidar los intereses del rey si encontraban oro u otras riquezas.

Fue uno de los trece hombres que, el 27 de septiembre de 1527, decidieron quedarse con Pizarro en la isla del Gallo. Estos hombres valientes querían seguir buscando el Imperio Inca y sus riquezas. A estos trece se les conoce como los Trece de la Fama. El rey los recompensó dándoles títulos de nobleza.

Después de la isla del Gallo, Juan de la Torre fue a la isla Gorgona y continuó explorando hacia el sur con Pizarro. Llegaron a la costa del actual Perú. Luego regresó a Panamá, mientras Pizarro viajaba a España para pedir apoyo al rey.

Cuando Pizarro regresó con el apoyo del rey Carlos V, Juan de la Torre se unió a la tercera expedición al Perú en 1531. Fue nombrado Maestre de Campo General, un alto cargo militar.

Participó en los primeros combates en Tumbes y estuvo en la fundación de San Miguel de Piura, la primera ciudad española en Perú. Se quedó en Piura al mando de la guarnición, mientras Pizarro iba a Cajamarca para encontrarse con el inca Atahualpa. Por eso, no estuvo en la captura de Atahualpa ni en el reparto del rescate.

¿Por qué fue Juan de la Torre condenado injustamente?

En 1532, Juan de la Torre fue acusado de poner un letrero en la iglesia de San Miguel de Piura. El letrero criticaba a Pizarro y a sus hermanos. La única prueba era que la letra se parecía a la suya. Juan de la Torre dijo que era inocente, pero fue sometido a un interrogatorio difícil y se vio obligado a admitir la culpa. Fue condenado a muerte por traición.

Pizarro, aunque molesto, le perdonó la vida. Sin embargo, ordenó que le cortaran las yemas de los dedos y lo desterraron a Panamá. De allí, fue a Santo Domingo, donde se reencontró con su esposa e hijo. Por un tiempo, se dedicó a administrar sus propiedades.

Tiempo después, un soldado que estaba a punto de morir confesó que él había sido el verdadero autor del letrero. Así, Juan de la Torre recuperó su honor. Pizarro le pidió disculpas y le pidió que regresara al Perú.

El regreso de Juan de la Torre al Perú

En 1536, Juan de la Torre volvió al Perú y retomó sus tareas militares. Su reencuentro con Pizarro fue muy emotivo, y el gobernador le pidió disculpas públicamente.

En ese momento, había comenzado la rebelión de Manco Inca, y Pizarro necesitaba más soldados. Juan de la Torre participó en la defensa de Lima, que estaba siendo atacada por las fuerzas de Manco Inca. También ayudó a pacificar las zonas costeras.

Juan de la Torre en los conflictos entre exploradores

Las fuertes discusiones entre los seguidores de Pizarro y los de Almagro llevaron a una guerra civil. Juan de la Torre acompañó a Francisco Pizarro en su reunión con Diego de Almagro el Viejo en Mala. Luego se quedó en Lima mientras el conflicto continuaba. Finalmente, Almagro el Viejo fue derrotado en la batalla de las Salinas y ejecutado en Cuzco en 1538.

Después de la derrota de los almagristas, Juan de la Torre acompañó a Pizarro al Cuzco. Como recompensa por sus servicios, recibió una encomienda de indígenas en Machaguay en 1540.

La fundación de Arequipa

Archivo:Fundacion de Arequipa
Fundación de Arequipa por el teniente gobernador Garci Manuel de Carbajal.

El 15 de agosto de 1540, Juan de la Torre fue uno de los fundadores de la Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa. Colaboró con Garci Manuel de Carbajal, quien había elegido el lugar para la ciudad.

Una vez fundada Arequipa y construidas las primeras casas, Juan de la Torre fue nombrado alcalde de la ciudad. Recibió tierras para su casa y establos, así como el derecho a cobrar tributos de 800 indígenas.

Nuevos conflictos en el Perú

El 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los seguidores del hijo de Almagro, Diego de Almagro el Mozo. Esto inició una segunda guerra civil.

Juan de la Torre era alcalde de Arequipa en ese momento. Cuando llegó al Perú el enviado del rey, Cristóbal Vaca de Castro, para resolver el conflicto, Juan de la Torre se puso a sus órdenes. Lo siguió en la campaña hasta la batalla de Chupas, donde Diego de Almagro el Mozo fue derrotado y ejecutado en 1542. Terminada la guerra, Juan de la Torre regresó a Arequipa.

La rebelión de Gonzalo Pizarro

En 1542, se aprobaron las Leyes Nuevas, que buscaban mejorar las condiciones de los indígenas y revisar el sistema de encomiendas. Esto causó mucho descontento entre los exploradores. Los encomenderos eligieron a Gonzalo Pizarro como su líder para oponerse a estas leyes.

El primer virrey, Blasco Núñez Vela, llegó al Perú para hacer cumplir las Leyes Nuevas. Juan de la Torre, que defendía el poder del rey, fue a Lima y se puso a las órdenes del virrey. Pero en la batalla de Iñaquito, Gonzalo Pizarro venció al virrey, quien fue capturado y ejecutado en 1546. Juan de la Torre no reconoció a Gonzalo Pizarro como gobernante y regresó a Arequipa. Como castigo, le quitaron su encomienda y fue perseguido, pero logró escapar.

Gonzalo Pizarro se rebeló abiertamente contra la autoridad del rey. En el sur del Perú, Diego Centeno se levantó en armas a favor de la Corona. Juan de la Torre, junto con otros vecinos de Arequipa, volvió a luchar bajo las órdenes de Centeno. Pero el 20 de octubre de 1547, Gonzalo Pizarro y su lugarteniente Francisco de Carvajal derrotaron a las fuerzas del rey en la batalla de Huarina.

Juan de la Torre resultó herido y regresó a Arequipa. Sus propiedades fueron saqueadas y tuvo que esconderse con su esposa Ana Gutiérrez para escapar de Carvajal.

El emperador Carlos V, queriendo traer paz al Perú, envió al clérigo Pedro de la Gasca. La Gasca no llegó con un ejército, sino con poderes especiales del emperador. Cuando La Gasca llegó, Juan de la Torre volvió a luchar por el rey. Muchos españoles se unieron a él, formando un ejército real. El 9 de abril de 1548, en la batalla de Jaquijaguana, las fuerzas de Gonzalo Pizarro fueron derrotadas. Gonzalo Pizarro fue capturado y ejecutado.

Recompensas y vida familiar

Por su lealtad y servicio al rey en las guerras, Juan de la Torre fue recompensado. Recibió la encomienda de indígenas de Camaná, y luego otras más en Ocoña, Acarí y Chuquimarca.

Su primera esposa, Catalina de Feria y Villegas, falleció en 1544. Se casó de nuevo con Ana Gutiérrez. Cuando ella también falleció, Juan de la Torre se casó por tercera vez en 1551 con Beatriz de Padilla Casillas y Narváez.

En 1552, volvió a ser alcalde de Arequipa por dos años seguidos.

Última rebelión y servicios finales

A pesar de la ejecución de Gonzalo Pizarro, el descontento por las Leyes Nuevas continuaba. Cuando La Gasca reorganizó las encomiendas, muchos exploradores se quejaron.

Entonces, Francisco Hernández Girón se convirtió en el nuevo líder de los descontentos. Juan de la Torre volvió a luchar por el rey, uniéndose a las fuerzas del mariscal Alonso de Alvarado. Después de varias batallas, Hernández Girón fue derrotado en la batalla de Pucará y ejecutado en Lima.

Se cuenta que uno de los hijos de Juan de la Torre, también llamado Juan de la Torre, fue ejecutado por haber luchado con Hernández Girón. Se dice que Juan de la Torre padre se negó a defender a su propio hijo, y que incluso dijo que su hijo merecía el castigo por haber traicionado al rey.

Después de este conflicto, Juan de la Torre regresó a Arequipa. Trabajó como contador de las cajas reales de Arequipa de 1552 a 1561. Fue alcalde de la ciudad nuevamente en 1561 y 1568, y luego regidor perpetuo de 1569 a 1575. Recibió al virrey Francisco de Toledo cuando este visitó Arequipa.

Fallecimiento

En sus últimos años, Juan de la Torre se dedicó a la vida religiosa. Vestía una sotana negra y los domingos y días festivos recorría las calles, reuniendo a los indígenas para que asistieran a misa.

Falleció en Arequipa en enero de 1580, a la edad de 80 años. Fue el último de los primeros exploradores del Perú en morir.

Descendientes de Juan de la Torre

Juan de la Torre tuvo descendientes de su matrimonio con Beatriz de Casillas y Padilla. Su familia sigue presente en Arequipa y en otras partes del Perú. Entre sus descendientes más conocidos se encuentran el arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien fue presidente del Perú dos veces, y Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del movimiento político APRA. El político y escritor Enrique Chirinos Soto ha dicho que muchos habitantes de Arequipa descienden de Juan de la Torre.

|

kids search engine
Juan de la Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.