Alfonso de Borbón (1941-1956) para niños
Datos para niños Alfonso de Borbón |
||
---|---|---|
Infante de España | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Alfonso Cristino Teresa Ángelo Francisco de Asís y Todos los Santos de Borbón y Borbón | |
Tratamiento | Alteza Real | |
Nacimiento | 3 de octubre de 1941 Roma, Italia |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1956 Estoril, Portugal |
|
Sepultura | Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Infante Juan, conde de Barcelona | |
Madre | María de las Mercedes de Borbón y Orleans | |
Alfonso de Borbón y Borbón (nacido en Roma, el 3 de octubre de 1941 y fallecido en Estoril, el 29 de marzo de 1956) fue un infante de España. Era hijo de Juan de Borbón y nieto del rey Alfonso XIII de España. También fue el hermano menor del rey Juan Carlos I de España y de las infantas Pilar y Margarita.
Contenido
Biografía de Alfonso de Borbón
¿Dónde nació y vivió Alfonso de Borbón?
Alfonso fue el hijo más joven de Juan de Borbón, quien era el jefe de la Casa Real española, y de la princesa María de las Mercedes de Borbón y Orleans. Al igual que sus hermanos Juan Carlos y Margarita, Alfonso nació en el Hospital Anglo-Americano de Roma. En ese momento, la Familia Real española vivía en el exilio en esa ciudad.
El 12 de octubre, Alfonso fue bautizado en la iglesia del Sagrado Corazón de Roma. Recibió el nombre de Alfonso Cristino Teresa Ángel Francisco de Asís de Todos los Santos. Su primer nombre, Alfonso, fue en honor a su abuelo, el rey Alfonso XIII de España, quien había fallecido unos meses antes.
En el verano de 1942, su familia se mudó a Lausana, Suiza. Allí vivía la reina Victoria Eugenia de Battenberg, la viuda de Alfonso XIII. A principios de 1946, se trasladaron de nuevo, esta vez a Estoril, Portugal. El conde de Barcelona estableció allí la residencia familiar definitiva.
¿Cómo fue su educación?
En el otoño de 1950, Alfonso fue enviado a estudiar a España junto a su hermano Juan Carlos. Juan Carlos iba a continuar sus estudios en España después de un tiempo. Los dos hermanos empezaron el curso en un colegio que se había abierto en el Palacio de Miramar, en San Sebastián. Este palacio era una antigua residencia de verano de la Familia Real.
En el verano de 1954, un historiador llamado Jesús Pabón y Suárez de Urbina informó al conde de Barcelona sobre sus hijos. Pabón pensaba que Alfonso era más espontáneo y menos tímido que su hermano Juan Carlos.
En marzo de 1956, Alfonso y Juan Carlos viajaron a Portugal para pasar las vacaciones de Semana Santa en Estoril. Alfonso seguía estudiando bachillerato. Su hermano había empezado su formación militar en la Academia General Militar de Zaragoza. Alfonso tenía planes de empezar su formación en la rama marítima en 1957. Quería ingresar como cadete en la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra).
El trágico accidente de Alfonso
El 29 de marzo de 1956, Jueves Santo, Alfonso asistió a misa con su familia. Por la tarde, fue al Club de Golf de Estoril, donde participaba en un torneo. A Alfonso le encantaba el golf, igual que a su padre, y este deporte los unía mucho. Ese día, Alfonso ganó la semifinal de la competición.
Después, regresó a Villa Giralda, la casa de la Familia Real, con su padre y su hermano. Más tarde, toda la familia salió de nuevo para asistir a la misa de la tarde. Debido al mal tiempo, regresaron a casa para pasar el resto de la tarde.
Alfonso y Juan Carlos subieron a una habitación de juegos. Alrededor de las ocho de la noche, mientras jugaban con un arma, Alfonso recibió un disparo. La bala le alcanzó la cabeza, y falleció casi al instante.
Cuando sus padres subieron, encontraron a Alfonso. A pesar de los esfuerzos de su padre por ayudarle, Alfonso falleció en sus brazos. El médico de la familia llegó, pero no pudo hacer nada.
¿Qué se dijo sobre el accidente?
Al día siguiente, la prensa de Portugal publicó un comunicado oficial de la embajada española. Decía que Alfonso se había disparado accidentalmente mientras limpiaba un revólver con su hermano.
La información oficial del Gobierno español no contaba todos los detalles. Sin embargo, en los días siguientes, se supo que Juan Carlos era quien sostenía el arma. Las circunstancias exactas del accidente no se conocen con total seguridad, y las versiones varían.
Juan Carlos le contó a un amigo que había apretado el gatillo sin saber que el arma estaba cargada. Dijo que la bala rebotó en una pared antes de impactar en su hermano.
La madre de Alfonso, María de las Mercedes, mencionó en su autobiografía que su padre había prohibido a los hermanos jugar con la pistola. Sin embargo, esa tarde, los jóvenes la habían tomado para practicar puntería. Ella sugirió que Juan Carlos pudo haber apuntado a Alfonso en broma, sin darse cuenta de que el arma estaba cargada.
Otra versión, posiblemente de la infanta Pilar, hermana de Alfonso y Juan Carlos, dice que Alfonso regresaba a la habitación con algo de comer. Al empujar la puerta con el hombro, esta golpeó el brazo de Juan Carlos, haciendo que el arma se disparara justo cuando Alfonso entraba.
El entierro de Alfonso
Alfonso fue enterrado el 31 de marzo en el cementerio de Cascaes, Portugal. A su funeral asistieron importantes personas de varios países.
Después del funeral, su padre arrojó el arma al mar. Se ha hablado mucho sobre el origen de esta arma. Algunos dicen que fue un regalo para Alfonso, otros que fue un regalo para Juan Carlos en la Academia Militar.
Alfonso estuvo enterrado en Portugal durante treinta y seis años. En octubre de 1992, sus restos fueron trasladados a España, durante el reinado de Juan Carlos. El 15 de octubre, fue llevado a su lugar de descanso final en el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial.
¿Qué pasó después del accidente?
Después de este triste suceso, Juan Carlos regresó a Zaragoza. Su madre sufrió una profunda tristeza y tuvo que ser atendida en una clínica.
Años más tarde, el general Franco, quien gobernaba España en ese momento, habló con el conde de Barcelona sobre la familia.
Reconocimientos
- Caballero de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia (Reino de España, 29 de septiembre de 1953).