Manifiesto de Ginebra para niños

El Manifiesto de Ginebra fue un conjunto de declaraciones hechas por don Juan de Borbón al periódico suizo Journal de Genève. Estas declaraciones se publicaron el 11 de noviembre de 1942. En ellas, don Juan le pedía al general Franco, quien gobernaba España en ese momento, que permitiera el regreso de la monarquía, con él como el heredero legítimo del rey Alfonso XIII, su padre, que había fallecido el año anterior. Estas declaraciones se hicieron justo después de que las fuerzas aliadas desembarcaran en Marruecos y Argelia, un evento importante en la Segunda Guerra Mundial que cambió el rumbo del conflicto.
Contenido
¿Qué llevó a la creación del Manifiesto de Ginebra?
Los primeros años de don Juan de Borbón
Don Juan de Borbón era el heredero al trono de España después de que su padre, el rey Alfonso XIII, dejara el trono y falleciera. Al principio, don Juan apoyó al gobierno del general Franco. Esto era lógico, ya que durante la Segunda República Española había tenido contacto con grupos políticos conservadores. Incluso, uno de los fundadores de uno de esos grupos, Eugenio Vegas Latapié, fue su consejero por mucho tiempo. Cuando comenzó la guerra civil, don Juan intentó unirse al bando que apoyaba a Franco, pero se lo impidieron. Durante la guerra, se identificó completamente con ese bando.
Búsqueda de apoyo y movimientos políticos
A principios de 1941, don Juan de Borbón buscó el apoyo de Alemania para que la monarquía regresara a España. Un representante suyo viajó a Berlín para hablar directamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán. Su objetivo era reducir la influencia británica entre los grupos monárquicos españoles. Sin embargo, Alemania no mostró interés en la propuesta, ya que ya tenía mucha influencia en España a través de otros grupos. A pesar de esto, los contactos con Alemania continuaron después de que don Juan se mudara de Roma a Lausana, Suiza.
Mientras tanto, algunos militares que apoyaban la monarquía comenzaron a presionar al general Franco para que permitiera el regreso de la monarquía. En julio de 1941, formaron un grupo de cinco generales, liderado por el general Luis Orgaz. Otros generales importantes en este grupo eran el general Saliquet, el general Solchaga, el general Kindelán y el general Aranda.
En este movimiento también participaron otros militares y políticos monárquicos importantes, como Julio López Oliván, quien desde Suiza servía de enlace con don Juan de Borbón. También estaban Pedro Sainz Rodríguez y Eugenio Vegas Latapié. Creían que en cualquier momento Alemania invadiría España y planeaban formar un gobierno provisional en el protectorado español de Marruecos para pedir ayuda a Gran Bretaña. Sin embargo, no estaban de acuerdo en cómo sería este gobierno ni en sus objetivos.
La respuesta de Franco y la pérdida de fuerza
El 30 de septiembre, el general Franco le envió una carta a don Juan de Borbón. Le dijo que consideraba que la monarquía sería la culminación de su obra de gobierno, y que ese era el único camino para establecer un "Régimen tradicional", del cual don Juan era el único representante legítimo. Don Juan respondió que estaba de acuerdo en que España necesitaba un cambio que la llevara de vuelta a sus valores tradicionales. Sin embargo, le pidió que se formara una Regencia de inmediato para organizar el paso a un "Estado monárquico".
En una reunión el 22 de noviembre, los que apoyaban la monarquía respaldaron la idea de un consejo de regencia para asegurar el regreso de la monarquía. Pero esto significaba quitarle el poder a Franco, por lo que varios generales se retiraron. Además, el gobierno británico, que los había apoyado hasta entonces, no quiso involucrarse en derrocar a Franco. Así, el movimiento perdió fuerza.
El 26 de enero de 1942, el general Kindelán dio un discurso en Barcelona pidiéndole a Franco que restaurara la monarquía como la única forma de lograr la "reconciliación" entre los españoles. Franco se enojó, pero esperó para actuar. En junio de 1942, obligó a Sainz Rodríguez y a Vegas Latapié, los líderes civiles del movimiento, a abandonar el país.
Meses antes, don Juan había hecho sus primeras declaraciones públicas, diciendo que la Corona estaba por encima de los intereses de partidos y que podía encarnar la justicia para restablecer la unidad de España. El general Franco le respondió en mayo con una carta, diciendo que su régimen se conectaba con la tradición de una "Monarquía revolucionaria" como la de los Reyes Católicos y Felipe II.
¿Qué decía el Manifiesto de Ginebra?
El 11 de noviembre de 1942, solo dos días después del inicio del desembarco aliado en Marruecos y Argelia, el periódico suizo Le Journal de Génève publicó las declaraciones de don Juan de Borbón. En ellas, don Juan se distanciaba del gobierno de Franco. Aseguró que la monarquía sería restaurada y que no dudaría en ponerse a su servicio. Dijo: "Mi mayor deseo es ser el rey de una España en la cual todos los españoles, ya reconciliados, puedan vivir juntos". Así, don Juan presentaba la monarquía como una alternativa al régimen de Franco, no como una continuación. Pocos días después, circuló en Madrid un escrito anónimo que decía que Franco debía ser depuesto y reemplazado por una Regencia que proclamara a don Juan como rey de España.
En estas declaraciones, también conocidas como el "Manifiesto de Ginebra", don Juan de Borbón expresó por primera vez su deseo de ocupar el trono de España y que había llegado el momento de terminar con el gobierno de Franco. Dejó atrás sus ideas políticas anteriores y se presentó como un hombre que quería ser el rey de todos los españoles, no solo de un grupo. Consideraba que su misión principal era lograr la reconciliación de la nación. Don Juan explicó los motivos de estas declaraciones en una carta que envió meses después a uno de los generales que lo apoyaban:
En noviembre de 1942, temiendo que la forma en que el general Franco manejaba las relaciones con otros países durante la guerra mundial, que no era muy compatible con ser un país neutral, pudiera causar problemas peligrosos para el futuro de España, decidí hacer unas primeras declaraciones. En ellas, después de presentar algunos puntos importantes de mi postura, declaré que la monarquía restaurada mantendría a toda costa una neutralidad muy estricta con respecto a las naciones en guerra.
¿Qué pasó después del Manifiesto de Ginebra?
Según el historiador Harmurt Heine, el "Manifiesto de Ginebra" fue un llamado a los que apoyaban a don Juan para que lo hicieran con más fuerza, y algunos respondieron. El mismo día en que se publicó el manifiesto, el general Kindelán se reunió con Franco en Madrid. Le pidió, en nombre de otros generales monárquicos, que proclamara la monarquía y se declarara regente. También le dijo que el Ejército no podía aceptar que su líder fuera al mismo tiempo el jefe de un partido político, al que culpaba de los problemas del país. Franco respondió de forma conciliadora, negando cualquier compromiso con otros países y diciendo que no quería permanecer en el cargo más de lo necesario, y que quería que don Juan fuera su sucesor. Dos meses después, destituyó a Kindelán de su puesto en Cataluña y lo nombró director de una escuela militar, sin mando directo sobre tropas.
En la primavera de 1943, se vio la primera señal de una campaña secreta a favor de don Juan. Aparecieron en Madrid unos folletos que parecían tarjetas postales, con una foto y la biografía de don Juan. Por esas mismas fechas, se formó un comité monárquico con miembros como Alfonso García Valdecasas, Germiniano Carrascal, Joan Ventosa i Calvell, Manuel González Hontoria y José María Oriol. También hubo un intento de don Juan de mudarse de Lausana a Portugal, pero el gobierno portugués no lo autorizó, y el gobierno británico tampoco presionó, ya que no quería molestar a Franco.
Galería de imágenes
-
don Juan de Borbón, quien buscaba restaurar la monarquía en España y fue el autor del "Manifiesto de Ginebra"
-
Vista de Lausana, una ciudad suiza donde don Juan de Borbón se mudó en 1941 desde Roma.
-
Manuel González Hontoria, miembro de un comité que se formó en marzo de 1943 para apoyar a don Juan de Borbón.
Véase también
En inglés: Geneva Manifesto Facts for Kids