Juan Vigón para niños
Datos para niños Juan Vigón |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Jalón Ángel en 1930.
|
||
|
||
Ministro del Aire | ||
'←' 27 de junio de 1940-18 de julio de 1945 '→' | ||
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1943-1955 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de octubre de 1880 Colunga |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 1955 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra civil española y guerra del Rif | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Juan Vigón Suero-Díaz (nacido en Colunga el 30 de octubre de 1880 y fallecido en Madrid el 25 de mayo de 1955) fue un importante militar español. Se le conocía por sus ideas monárquicas y su fe católica. El rey Alfonso XIII lo eligió para ayudar en la educación de sus hijos.
Fue una figura clave en la creación de la fuerza militar que participó en la Guerra Civil Española, un conflicto que comenzó en 1936. Después de este periodo, ocupó cargos importantes en el gobierno, como presidente de la Junta de Energía Nuclear y del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica.
Contenido
- Biografía de Juan Vigón
- Escritos y publicaciones
- Reconocimientos y honores
- Galería de imágenes
Biografía de Juan Vigón
Sus primeros años y formación
Juan Vigón nació en Colunga, en la provincia de Oviedo, el 30 de octubre de 1880. Entre 1906 y 1909, estudió en la Escuela Superior de Guerra, donde se formó como oficial de Estado Mayor. Hizo sus prácticas en la ciudad de Ceuta.
En 1916, fue enviado al Regimiento de Ingenieros de Ceuta. Allí realizó trabajos importantes, como la construcción de caminos para mejorar la defensa de la ciudad y facilitar el transporte y el comercio.
Más tarde, mientras estaba en el Regimiento Mixto de Ingenieros de San Sebastián, recibió la Orden Civil de Alfonso XII. Este reconocimiento fue por un trabajo histórico que hizo sobre las fortificaciones de San Sebastián en 1913.
Durante la Guerra del Rif, Vigón regresó a Marruecos. Por su destacada actuación en el asalto a Cudia Seriya, recibió la Cruz del Mérito Militar.
Desde 1917, fue profesor en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Allí enseñó asignaturas como Arte Militar, Comunicaciones Militares, Geografía Militar e Historia Militar. Cuando ascendió a Comandante, continuó enseñando en la Escuela Superior de Guerra de 1918 a 1921. Después, fue nombrado ayudante del Rey.
Su papel como ayudante del Rey Alfonso XIII
El rey Alfonso XIII eligió a Juan Vigón para ayudar en la educación de sus hijos. El rey valoraba mucho sus cualidades personales. Vigón ocupó este puesto desde noviembre de 1925 hasta 1930.
Se decía que el rey lo eligió por su "probidad moral y su gran capacidad intelectual", lo que significa que era una persona muy honesta y con mucha inteligencia.
Juan Vigón durante la Segunda República
En 1931, cuando se proclamó la Segunda República Española, Juan Vigón decidió dejar el ejército. Esto se debió a sus ideas monárquicas. Se acogió a una ley que permitía a los militares retirarse.
En octubre de 1934, participó en una acción militar en Asturias para recuperar la ciudad de Oviedo durante un conflicto. Su actuación fue discreta pero importante. Después, como teniente coronel retirado, regresó a su casa en Caravia.
Juan Vigón, junto con su hermano Jorge, fue un miembro destacado de la Unión Militar Española. Esta organización se formó en 1932 y agrupaba a militares con ideas conservadoras.
Su participación en la Guerra Civil Española
A principios de marzo de 1936, Juan Vigón estaba en Argentina por asuntos familiares. En poco más de veinte días, regresó a Burgos. Allí fue nombrado Jefe de Estado Mayor de una columna militar que se dirigía a Irún y San Sebastián.
Durante todo el conflicto, continuó con su importante labor como "Superjefe" del Estado Mayor, trabajando junto a generales como Fidel Dávila y Francisco Franco. Como jefe de Estado Mayor de las Brigadas de Navarra, diseñó un plan para atacar la zona norte de España, incluyendo Vizcaya, Santander y Asturias.
En 1937, después de la Batalla de Guadalajara, Juan Vigón convenció a Franco de cambiar la estrategia. Le sugirió que se dejara de intentar conquistar Madrid y que se concentraran las fuerzas en el norte. Esta decisión fue muy importante para el desarrollo del conflicto.
Por su dirección en la ofensiva desde el río Deva hasta la ocupación de Gijón, recibió la Medalla Militar y fue ascendido a General. Al finalizar la campaña del Norte, organizó el Ejército del Centro como Jefe de Estado Mayor.
Cuando la ciudad de Teruel fue ocupada, se reorganizó el Ejército del Norte. Vigón fue destinado allí y participó en batallas importantes como Alfambra, Aragón, Ebro y la ofensiva de Cataluña. Después de esta última operación, permaneció en el Cuartel General hasta el final del conflicto.
Su carrera durante el gobierno de Franco
El 9 de agosto de 1939, se formó un nuevo gobierno en España. Cada una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire) pasó a tener su propio ministerio. Para coordinar estas tres ramas, se creó un Alto Estado Mayor, y Juan Vigón fue nombrado su jefe.
Más tarde, Vigón se convirtió en Ministro del Aire, cargo que ocupó desde el 27 de junio de 1940 hasta el 20 de julio de 1945.
Su papel durante la Segunda Guerra Mundial
A Juan Vigón se le encargó una misión importante en junio de 1940. Viajó a Alemania y entregó una carta de Franco a Adolf Hitler. En esta carta, Franco felicitaba a Hitler por sus éxitos y explicaba por qué España no podía entrar en la Segunda Guerra Mundial en ese momento. Vigón también expresó el deseo de España de controlar todo Marruecos.
En su reunión con Hitler, Vigón le explicó los intereses de España en el Mediterráneo y África, y la necesidad de armas y suministros. Hitler le dijo a Vigón que Alemania quería que España participara en la guerra para ayudar a construir una "nueva Europa".
Después de esta entrevista, Vigón sugirió a Franco que ofreciera apoyo al Mariscal Petain para que Francia pudiera conservar sus colonias, que eran ambicionadas por la Italia de Benito Mussolini. Poco después, Vigón fue nombrado Ministro del Aire.
También se reunió con el almirante Wilhelm Canaris para hablar sobre la Operación Félix, un plan para atacar Gibraltar. Vigón explicó que España no había hecho preparativos para ello. Tanto él como Carlos Martínez Campos indicaron que España solo permitiría la entrada de tropas alemanas si los aliados invadían directamente.
Cuando Franco viajó a Bordighera para reunirse con Mussolini, dejó el poder en manos de un grupo de tres personas: José Enrique Varela, Juan Vigón y Esteban Bilbao. Los tres eran monárquicos y no apoyaban a Alemania. Si algo inesperado sucedía, ellos debían liderar la resistencia contra los alemanes.
Durante el conflicto mundial, Vigón apoyó que España mantuviera una posición neutral. Quería evitar que Estados Unidos entrara en guerra, renunciar a las reclamaciones sobre el Marruecos francés y mantener abiertas las rutas comerciales.
En una reunión del Consejo de Ministros, cuando Ramón Serrano Súñer propuso que España se uniera más a Italia, el general Vigón se opuso. Argumentó que convertirse en un aliado de Italia no resolvería nada y podría provocar un bloqueo británico, lo que llevaría a España a la guerra. Vigón creía que España no debía dejarse arrastrar a la guerra por nadie.
Su influencia como político monárquico

En una reunión del Consejo de Ministros el 29 de julio de 1941, Juan Vigón le propuso a Franco la necesidad de nombrar un presidente del Gobierno.
Cuando los alemanes supieron que Franco quería restaurar la monarquía, Joachim von Ribbentrop invitó al Ministro del Aire, Juan Vigón, a Alemania. Se le consideraba un portavoz de Juan de Borbón. Sin embargo, Serrano Súñer se opuso, y Vigón tuvo que rechazar la invitación.
En 1943, hubo mucha expectativa sobre la restauración de la monarquía. Juan Vigón fue uno de los militares más destacados de un grupo llamado Renovación Española, que siempre fue leal a Franco. Coincidiendo con la caída de Mussolini, la prensa internacional anunció la posible formación de un gobierno militar en España para restaurar la monarquía, y muchos generales, incluido Juan Vigón, fueron mencionados.
Acuerdos con los Estados Unidos
Después de que Eisenhower ganara las elecciones en 1953, se llegó a un acuerdo militar entre España y Estados Unidos. Juan Vigón y el general estadounidense August W. Kissner negociaron los aspectos militares de este acuerdo. Este pacto significó que España dejó de lado su tradicional neutralidad en caso de un conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Marqués de Vigón
Juan Vigón ascendió a teniente general y luego ocupó la presidencia de la Junta de Energía Nuclear y del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica. Mantuvo estos cargos hasta su fallecimiento en 1955. Siempre fue leal a Franco, quien le otorgó el título nobiliario de marqués de Vigón en 1955, después de su muerte.
Escritos y publicaciones
Juan Vigón fue autor de un libro llamado Manual de Fortificación. También escribió otros trabajos científicos relacionados con temas militares.
Reconocimientos y honores
A lo largo de su carrera, Juan Vigón recibió varias distinciones importantes:
- Medalla Militar (1937)
- Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1941)
- Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1941)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1943)
- Gran Cruz de la Muy Distinguida Orden de Carlos III (1945)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Aeronáutico (1947)
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1952)
Galería de imágenes
-
Acompañando a Carmen Polo junto a otras autoridades en un viaje de Franco a San Sebastián en 1941.