robot de la enciclopedia para niños

Jorge Vigón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Vigón
(Jorge Vigón) El Ministro de Obras Públicas, Sr. Vigón, visita Costillares (cropped).jpg

Ministro de Obras Públicas
1957-1965

Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1893
Colunga
Fallecimiento 13 de febrero de 1978
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rango militar General de brigada
Conflictos Guerra civil española
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1946)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1955)
  • Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1959)
  • Gran Oficial de la Orden Civil de África (1959)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1962)
  • Medalla de Oro de Cartagena (1962)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1965)

Jorge Vigón Suero-Díaz (nacido en Colunga el 18 de mayo de 1893 y fallecido en Madrid el 13 de febrero de 1978) fue un importante militar, pensador y político español. Se le conoce por haber sido ministro de Obras Públicas en España.

¿Quién fue Jorge Vigón?

Jorge Vigón nació en 1893 en Colunga, una localidad de Asturias. Fue una figura destacada en la Unión Militar Española, una organización de militares. Su hermano, Juan Vigón Suerodíaz, también fue un miembro importante de este grupo.

Durante la Segunda República Española, Jorge Vigón participó activamente en Acción Española. Esta era una revista y sociedad cultural fundada en 1931. En ella colaboraron muchos escritores y políticos de la época. Jorge Vigón escribió varios artículos para la revista y dio cursos de formación.

¿Qué hizo Jorge Vigón durante la Guerra Civil Española?

Jorge Vigón participó en los planes que llevaron al inicio de la Guerra civil española. El 17 de julio de 1936, salió de Madrid hacia Burgos. Allí fue testigo del comienzo del levantamiento militar.

El 10 de agosto de 1936, Jorge Vigón acompañó al conde de Barcelona. El conde quería unirse a una columna militar en la sierra de Guadarrama. Sin embargo, fue detenido por orden de Mola.

¿Cuál fue el papel de Jorge Vigón en el gobierno?

Jorge Vigón fue ministro de Obras Públicas desde el 25 de febrero de 1957 hasta el 7 de julio de 1965. Durante su tiempo en el cargo, se realizaron muchas mejoras en la infraestructura de España.

¿Cómo mejoró las carreteras y ferrocarriles?

Como ministro, Jorge Vigón impulsó el Plan General de Carreteras de 1961. Este plan modernizó la red de carreteras del país. También mejoró la red de ferrocarriles. Se pusieron en servicio trenes modernos como los TAF y los Talgo. En junio de 1966, un tren Talgo alcanzó los 200 km/h por primera vez en España.

Además, se apoyó a la Sociedad de Transportes Ferroviarios Especiales. Esta empresa ayudó a que los vagones de tren pudieran cambiar de ejes. Esto permitió exportar muchos productos frescos desde las zonas de regadío.

¿Qué hizo por el agua y el medio ambiente?

Jorge Vigón también se centró en las obras hidráulicas, como la construcción de presas. Estas obras fueron muy importantes para generar energía y aumentar la riqueza del país. Contribuyeron al desarrollo y a mejorar la vida de las personas.

Para proteger el medio ambiente, se crearon normas para vigilar la pureza de las aguas y los ríos. Se estableció un Servicio de Guardería para defender los ríos de los vertidos.

¿Cómo influyó en la política del gobierno?

Jorge Vigón también formó parte de otro gobierno. Contribuyó a la política que buscaba el bienestar económico del país. Creía que el desarrollo económico era clave para la estabilidad.

Fue una figura importante entre los que apoyaban la idea de que España debía volver a tener una monarquía. Creía que su nombramiento como ministro era un paso hacia ese objetivo.

El 22 de junio de 1967, Agustín Muñoz Grandes dejó su cargo por enfermedad. El 7 de julio de 1967, Jorge Vigón fue reemplazado por Federico Silva Muñoz. Después de dejar el ministerio, fue nombrado hijo adoptivo de Ferrol.

¿Qué escribió Jorge Vigón?

Jorge Vigón fue un escritor muy productivo. Recibió el Premio Nacional de Literatura de España en 1950 y el Premio Nacional de Periodismo en 1949. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Ejército de los Reyes Católicos.
  • El espíritu militar español.
  • Hay un estilo militar de vida.
  • Menéndez Pelayo a los cien años.
  • General Mola. El conspirador, Editorial AHR, Barcelona, 1957.
  • Un personaje español del siglo XIX: “el cuerpo de artillería”, C.I.A.P., Madrid, 1930.
  • Historia de la artillería española, 3 vols., C.S.I.C., Madrid, 1947.
  • Teoría del militarismo, 1955.
kids search engine
Jorge Vigón para Niños. Enciclopedia Kiddle.