José Santacreu Mansanet para niños
Datos para niños José Santacreu Mansanet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de julio de 1909 Beniardá (España) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1970 Moscú (Unión Soviética) |
|
Residencia | Alcoy, Moscú y Bucarest | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, crítico literario y traductor | |
Empleador |
|
|
Rama militar | Columna italiana | |
Conflictos | Guerra civil española y Batalla de Madrid | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
José Santacreu Mansanet (nacido en Beniardá, Alicante, el 16 de julio de 1909 y fallecido en Moscú, Unión Soviética, el 8 de julio de 1970) fue un importante periodista, crítico de literatura y traductor español. Formó parte de una generación de escritores y pensadores que vivieron durante la Segunda República Española y muchos de ellos, como él, tuvieron que vivir fuera de España.
Contenido
La Vida de José Santacreu

José Santacreu nació en Beniardá, un pueblo de la provincia de Alicante. Cuando su padre falleció, su madre se mudó a Alcoy con sus cuatro hijos: Tomás, Pepita, José y María. En Alcoy, José comenzó a trabajar como aprendiz en una imprenta. Con el tiempo, aprendió a manejar las máquinas de impresión y también empezó a escribir para varios periódicos de Alcoy, Alicante y Valencia.
En 1924, se unió al sindicato de trabajadores de imprentas y más tarde fue elegido secretario. En 1931, se unió a un partido político y ayudó a fundar su organización en Castellón de la Plana, donde fue elegido secretario general. También dirigió y publicó muchos artículos en el semanario Generación Roja y en el Heraldo de Castellón.
Su Participación en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, José Santacreu participó en la formación de un grupo llamado Batallón Matteotti en Castellón. Este grupo recibió su nombre de un político italiano que luchó contra el fascismo. Pocos días después de que empezara la guerra, el batallón fue a combatir cerca de Teruel y luego participó en la Batalla de Madrid, defendiendo la ciudad.
Desde Teruel, José enviaba noticias al periódico Mundo Obrero, para el que trabajaba como corresponsal. Después de que Castellón fuera tomada en 1938, se trasladó a Murcia, donde dirigió el periódico Unidad.
El Viaje al Exilio
Casi al final de la guerra, el 28 de marzo de 1939, José Santacreu se embarcó en Alicante en un barco británico llamado Stanbrook. Este fue el último barco que salió de España llevando a unas 3.000 personas que buscaban refugio en otros países. El barco los llevó a Orán, en Argelia, donde las autoridades francesas los ubicaron en un lugar improvisado para refugiados.
Finalmente, con la ayuda de su partido político, José Santacreu se fue a la Unión Soviética en un barco que zarpó de El Havre y llegó a Leningrado el 19 de mayo de 1939. Lo acompañaba su esposa, Pepita Ruiz, con quien tuvo dos hijas: Maribel (que fue médica) y Carmen (que fue física).
La Vida en la Unión Soviética
Entre 1940 y 1945, José Santacreu trabajó como educador en casas donde vivían niños españoles que habían sido evacuados a la Unión Soviética por el Gobierno español. Allí, ayudó a los jóvenes a interesarse por el teatro y la literatura española. En 1946, empezó a trabajar como locutor en la sección en español de Radio Moscú.
Entre 1950 y 1954, vivió en Bucarest, la capital de Rumanía. Allí trabajó como redactor en la edición en español de un semanario llamado ¡Por una paz duradera, por una democracia popular!. Al regresar a Moscú, volvió a trabajar en Radio Moscú, pero tuvo que dejarlo en 1957 por problemas de salud, después de sufrir un infarto. Fue entonces cuando comenzó su carrera como traductor, pasando textos del ruso al español.
En febrero de 1959, se unió a la redacción en español de la revista Literatura Soviética como redactor principal. Cuando el escritor Cesar Arconada falleció en 1964, José Santacreu fue nombrado redactor jefe de la edición en español de la revista, puesto que ocupó hasta su propia muerte en 1970.
En 1968, no le permitieron visitar España con su familia. Sin embargo, gracias a la ayuda de un poeta de Alicante, Alfredo Gómez Gil, el permiso le fue concedido en 1970, pero llegó ocho días después de su fallecimiento. José Santacreu murió en Moscú el 8 de julio de 1970 y fue enterrado en el cementerio Vvedénskoye de la capital rusa.
Su Trabajo en España (1909–1939)
Mientras vivía en Alcoy, José Santacreu colaboró como crítico de literatura en periódicos como El Correo de Alicante y El Noticiero Regional. Allí conoció y se hizo amigo del poeta Pascual Pla y Beltrán y del músico Carlos Palacio.
En octubre de 1933, junto con otros intelectuales como Rafael Alberti, firmó un documento llamado Manifiesto de la Asociación de Amigos de 'Nuestro Cinema', que apoyaba la creación de clubes de cine para trabajadores. En esa época, también colaboró en la revista Octubre de Madrid.
En Castellón de la Plana y Valencia, estableció amistad y trabajó con los músicos Abel Mus, José Iturbi y Vicente Asencio, y con el escritor Diego Perona. Cuando era parte del Batallón Matteotti, escribió la letra del himno del batallón, mientras que el violinista y compositor Abel Mus creó la música. También escribió en los periódicos Heraldo de Castellón y Unidad de Murcia, siendo director de este último.
Su Trabajo en el Exilio (1939–1970)
La revista Literatura Soviética, donde José Santacreu trabajó en sus últimos años, fue creada en 1946. Su objetivo era dar a conocer la literatura y la cultura de las diferentes repúblicas que formaban la Unión Soviética en otros países. La edición en español fue dirigida por César Arconada hasta su muerte en 1964, y luego José Santacreu tomó su lugar como redactor jefe.
Desde su puesto, José Santacreu mantuvo una relación cercana con poetas y escritores españoles, tanto los que vivían en España como los que estaban en el exilio, y también con escritores de América Latina. Ayudó a que la revista se conociera en el mundo de habla hispana, intercambiándola con importantes revistas de España de la época como Ínsula y Triunfo, y con varias revistas latinoamericanas. También se aseguró de que la revista llegara a la Biblioteca Nacional de España.
Además, trabajó con expertos en cultura española en Rusia, como Fiódor Kelyin e Inna Tyniánova, y con importantes estudiosos de la literatura española como Konstantín Tsurínov y Nikolái Balashov.
En 1967, coordinó y participó en la publicación de dos números especiales de la revista Literatura Soviética para celebrar el 50 aniversario de un evento histórico importante. Uno de estos números, Treinta cuentos 1917-1967, recogía obras en prosa, y el otro, Poesía rusa soviética 1917-1967, era de poesía. Para este último, invitó a poetas españoles y latinoamericanos a crear versiones de los poemas a partir de traducciones literales.
En la contraportada del número de junio de 1967 de la revista Literatura Soviética se podía leer:
Desde Blok y Mayakovski hasta Evtushenko y Voznesenski. Tal es la brillante ruta de la poesía soviética a lo largo de cincuenta años.
Un gran grupo de prestigiosos poetas españoles y latinoamericanos han vertido al castellano muestras de la poesía soviética.
Entre ellos figuran: Rafael Alberti y María Teresa León, Blas de Otero y Gabriel Celaya, José Herrera Petere y Cesar M. Arconada, J.M. Caballero Bonald, Carlos Álvarez y Ángel González, Javier Alfaya y Antonio Gavina, Nicanor Parra y Samuel Feijóo, Lila Guerrero y Manuel Rojas.
Entre los muchos artículos que José Santacreu publicó en Literatura Soviética, destaca su ensayo Nuestros traductores, de 1968. En él, rindió homenaje al equipo de traductores que "durante largos años han consagrado su vitalidad, su talento y su arte a difundir la literatura soviética en los países de habla española".
En la década de 1960, publicó varios ensayos para lectores de habla rusa, donde analizaba el trabajo de poetas importantes en español y daba a conocer a jóvenes poetas españoles. Estos artículos los escribió en ruso para la revista Literatura Extranjera. También ayudó a difundir la obra de Blas de Otero en la Unión Soviética, promoviendo que Carlos Palacio pusiera música a varios de sus poemas.
Hoy en día, en España, hay grupos que estudian el exilio español y cómo estas personas ayudaron a difundir la lengua, la cultura y la literatura española en los países donde vivieron. En Castellón de la Plana, investigadores y profesores de la Universidad Jaime I trabajan para recuperar esta parte de la historia.
Obras Destacadas
Traducciones
José Santacreu tradujo muchos libros y poemas del ruso al español.
Prosa
- Zubavin, Borís. El comienzo. Relatos. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958.
- Patón, Evgueni. Memorias. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958.
- Pristavkin, Anatoli. El país de Litransel («Страна ЛЭПия»). Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 5, p. 64.
- Kuznetsov, Anatoli. Relato Yurka Rompepantalones del libro El Selengá. Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 5, p. 113.
- Treinta cuentos (1917-1967). Edición especial de la revista Literatura Soviética, 1967, N.º 4.
- Aleksandr Serafimóvich. Dos muertes, 1926.
- Vsévolod Ivánov. La letra T, 1924.
Poesía
- Shevchenko, Tarás. Obras escogidas: poesía y prosa. Moscú: Ed. Progreso, 1964.
- Poesía rusa soviética 1917-1967. Edición especial de la revista Literatura Soviética, 1967, N.º 6.
- Navoí, Alisher. Aforismos. Colección de aforismos multilingüe. Tashkent: Ed. Academia de Ciencias de la RSS de Uzbekistán, 1968, p. 121.
- Ukraínka, Lesya. Esperanza. Poesías. Colección de poemas bilingüe ucraniano/español. Kiev: Ed. Dnipró, 1971.
- Marshak, Samuíl. Norteñito. Revista Literatura Soviética, 1964, N.º 4, p. 32.
- Mayakovski, Vladímir. Qué es lo bueno y qué es lo malo. Revista Literatura Soviética, 1968, N.º 12, p. 42. Edición especial dedicada a la Literatura infantil.
- VV.AA. Selección de poemas de jóvenes autores. Revista Literatura Soviética, 1970, N.º 6, p. 141.
Letra de Himno
- Himno del Batallón Matteotti. Música de Abel Mus, letra de José Santacreu, 1936.
- Colección de canciones de lucha. España (Valencia), 1939.
- Colección de canciones de lucha. Edición en facsímile. Madrid: Ediciones Pacífic, 1980. ISBN 84-85661-00-1.
- Canciones de lucha, 1936-1939. Songs of Battle, 1936-1939. Valencia: Dahiz Produccions, 2001. Disco compacto (CD).