Friedrich Dürrenmatt para niños
Datos para niños Friedrich Dürrenmatt |
||
---|---|---|
![]() Friedrich Dürrenmatt en 1989.
|
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Friedrich Reinhold Dürrenmatt | |
Nacimiento | 5 de enero de 1921 Konolfingen, Berna, Suiza |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1990 Neuchâtel, Suiza |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Centre Dürrenmatt Neuchâtel | |
Nacionalidad | Suiza | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Reinhold Dürrenmatt Hulda Dürrenmatt |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor | |
Años activo | desde 1943 | |
Género | Obra de teatro y prosa | |
Obras notables | La visita de la anciana dama Los físicos |
|
Miembro de |
|
|
Friedrich Dürrenmatt (nacido en Konolfingen, Cantón de Berna, el 5 de enero de 1921 y fallecido en Neuchâtel el 14 de diciembre de 1990) fue un pintor y escritor suizo que escribía en alemán. Fue un artista muy versátil. Escribió muchas obras de teatro, guiones para radio y televisión, ensayos sobre literatura y filosofía, y varias novelas, la mayoría de ellas de misterio.
Contenido
La vida de Friedrich Dürrenmatt
Sus primeros años y educación
Friedrich Dürrenmatt nació en Konolfingen, un pequeño pueblo en Suiza. Su padre era pastor y su abuelo, un político local. En 1935, su familia se mudó a Berna, probablemente debido a problemas económicos. Allí, Friedrich estudió en varias escuelas secundarias.
Aunque no fue un estudiante brillante, en 1941 logró entrar a la universidad. Estudió filosofía, filología (el estudio de los textos y el lenguaje), teología (el estudio de la religión) y ciencias naturales. Desde joven, le gustaba mucho dibujar. De hecho, no solo ilustró algunos de sus libros, sino que también hizo bocetos y diseños para los escenarios de sus obras de teatro.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Dürrenmatt se mantuvo informado a través de la prensa y la radio. En esa época, escribió historias que hablaban de grandes desastres y la muerte. Una de sus primeras obras, "Navidad" (1942), es un relato corto donde un caminante encuentra al Niño Jesús sin vida en la nieve.
Dürrenmatt una vez dijo: "Escribo sabiendo lo absurdo de este mundo, pero sin desesperar". Esto se refleja en sus comedias, que a menudo mezclan lo cruel con lo divertido de una manera sorprendente. En 1945, terminó sus estudios y pensó en hacer un doctorado, pero al final no lo hizo.
Su primera obra de teatro, "Está escrito", se publicó en 1945-1946. Estaba basada en un hecho histórico sobre un grupo religioso en la ciudad de Münster. Cuando se estrenó en 1947, causó un gran revuelo.
Su familia
En 1947, Friedrich Dürrenmatt se casó con la actriz Lotti Geissler. Al principio vivieron en Basilea, donde nació su hijo Peter en 1947. Después se mudaron a Ligerz, cerca del lago de Biel. Más tarde, nacieron sus hijas Barbara (1949) y Ruth (1951).
En 1983, su esposa Lotti falleció. Dürrenmatt se casó por segunda vez con Charlotte Kerr, quien también era actriz, cineasta y periodista.
Friedrich Dürrenmatt murió el 14 de diciembre de 1990 en Neuchâtel, a los 69 años. Dejó todos sus escritos y obras a la Confederación Suiza. Gracias a esto, se crearon los Archivos Literarios Suizos (SLA) en 1991, que forman parte de la Biblioteca Nacional Suiza en Berna.
Su carrera como escritor
Primeros éxitos y desafíos
Los primeros años de la carrera de Dürrenmatt estuvieron marcados por dificultades económicas. Sin embargo, a partir de 1952, su situación mejoró. Esto se debió en gran parte a los encargos que recibió de las radios alemanas para escribir obras de radio. Al mismo tiempo, empezó a escribir novelas de misterio que se publicaban por capítulos en un periódico suizo.
En 1952, su obra de teatro "El matrimonio del señor Misisipi" tuvo mucho éxito en Alemania. Pero fue con "La visita de la vieja dama" que alcanzó fama mundial. Esta obra fue tan popular que se hizo una película en 1964, protagonizada por Ingrid Bergman y Anthony Quinn. También se convirtió en una ópera en 1971.
En esa misma época, publicó otra obra importante, "Los físicos". A finales de los años 50, Dürrenmatt empezó a recibir muchos premios y reconocimientos. Por ejemplo, en 1959, recibió el Premio Schiller de la ciudad de Mannheim. También le otorgaron doctorados honoríficos en varias universidades importantes.
Obras destacadas y compromiso social
Los años 60 fueron el momento de mayor éxito para Dürrenmatt. Escribió obras de teatro como "Frank V" y "Play Strindberg". También adaptó obras de grandes autores como William Shakespeare y August Strindberg. Además, escribió muchas piezas para la radio y textos sobre la teoría del teatro.
En 1966, estrenó una nueva obra de teatro, "El meteoro", que no fue bien recibida por la crítica. Sin embargo, su primer libro de escritos teóricos, "Teatro: escritos y discursos", publicado ese mismo año, tuvo una buena acogida.
A finales de los años 60, Europa vivió un periodo de grandes cambios sociales. Esto impulsó a Dürrenmatt y a otros escritores a involucrarse en temas políticos. Participó en conferencias, escribió artículos y se unió a protestas. Por ejemplo, en 1968, se reunió con otros autores importantes para protestar contra la invasión de Checoslovaquia.
En 1970, Dürrenmatt comenzó a escribir "Stoffe", una obra autobiográfica que le llevó décadas. Se encontraron 30.000 páginas manuscritas que se publicaron en 1981. En solo 50 días, se estrenaron tres de sus obras: una adaptación de "Fausto" de Goethe, otra de "Tito Andrónico" de Shakespeare, y "Retrato de un planeta". Esta última era una advertencia sobre el futuro de la humanidad, presentada con su estilo sarcástico y particular.
En 1972, Dürrenmatt volvió a dirigir una obra de teatro, "Woyzeck". En esos años, su obra "La visita de la vieja dama" se convirtió en ópera, y uno de sus guiones de radio, "El desperfecto", fue adaptado al cine por el director italiano Ettore Scola. Esto demuestra el gran prestigio internacional que Dürrenmatt había alcanzado a sus 50 años.
En 1973, se estrenó en Zúrich su obra "El cooperador". Hubo problemas con el director, así que Dürrenmatt la dirigió él mismo, pero no tuvo mucho éxito. Esta decepción hizo que Dürrenmatt dejara de escribir teatro por un tiempo. Después de eso, solo publicó dos obras de teatro más: "La fecha límite" en 1975 y "Achterloo" en 1983. Sobre "Achterloo", dijo que era su "despedida del escenario", aunque siguió escribiendo novelas y otros textos.
Su compromiso con la sociedad
Dürrenmatt era un autor muy crítico con la sociedad. Compartía sus ideas sobre política internacional en ensayos y conferencias. Por ejemplo, en 1973, escribió un texto de prensa titulado "Estoy detrás de Israel". También dio una conferencia en el centenario de Albert Einstein en 1979. En 1987, participó en una conferencia de paz en Moscú y dio un discurso que se publicó como "La esperanza de Kant". En 1990, dio otro discurso titulado "Suiza: una prisión".
Dürrenmatt cuestionaba su época, sintiendo que estaba al borde de un gran cambio. Analizaba estos temas de forma crítica y les daba un nuevo significado. Además de escribir, también creó muchas pinturas, dibujos y caricaturas. Artistas como Albrecht Dürer, Hieronymus Bosch, Pieter Bruegel, Giovanni Battista Piranesi, Francisco de Goya y su amigo Varlin fueron una gran inspiración para él. Reinterpretó temas de la mitología y la religión en sus obras visuales. No solía vender sus pinturas y rara vez las exponía. Él decía: "Mis dibujos no son obras secundarias a mis obras literarias, sino los campos de batalla dibujados y pintados en los que tienen lugar mis luchas, aventuras, experimentos y derrotas literarias".
El Centro Dürrenmatt
El Centro Dürrenmatt en Neuchâtel es un lugar muy interesante para visitar. Dürrenmatt se mudó a esta casa en 1952 y vivió allí hasta su muerte en 1990. En algunas de sus obras, se pueden encontrar referencias claras a su vida en esta parte de Suiza, donde se mezclan el francés y el alemán.
Después de su fallecimiento, su casa fue adaptada y ampliada para convertirse en un museo, que abrió sus puertas en septiembre de 2000. El propósito del centro es reunir toda su producción literaria, pictórica y creativa, así como su biblioteca personal. Además de exhibir muchos de sus objetos, como bocetos para sus obras de teatro, también se organizan diversos eventos culturales.
Dürrenmatt en español
Las obras de Dürrenmatt tardaron un poco en ser traducidas al español. La primera en llegar fue "La visita de la vieja dama", que se incluyó en un libro llamado "Teatro suizo contemporáneo" en 1963. En 1964, se publicó la versión en catalán de "La promesa". En 1966, hubo una nueva edición en español de "La visita de la vieja dama". La primera vez que "La visita de la vieja dama" se publicó como un libro independiente en español fue en 1965.
Literatura suiza en alemán
Suiza es un país con varios idiomas, y su literatura también es muy diversa. Las cuatro regiones lingüísticas del país tienen sus propias tradiciones literarias. Los autores más conocidos de la literatura suiza en alemán en la segunda mitad del XX son Max Frisch (1911-1991) y Friedrich Dürrenmatt (1921-1990).
Max Frisch escribió obras como 'Homo Faber' y 'Biederman y los incendiarios'. Dürrenmatt y Frisch se escribieron muchas cartas, y estas cartas han sido publicadas. Su amistad comenzó cuando Frisch leyó el manuscrito de la primera obra de teatro de Dürrenmatt.
La teoría del drama de Dürrenmatt
Friedrich Dürrenmatt, al igual que Bertolt Brecht (1898-1956), quería que el público pensara por sí mismo al ver una obra de teatro. No quería que fueran solo espectadores pasivos. Dürrenmatt estudió las ideas de Brecht sobre el teatro y es considerado uno de los "teóricos más originales" del teatro.
Para lograr esto, Dürrenmatt usaba la "alienación". Esto significa que presentaba las cosas de una manera que hacía que el público cuestionara lo que normalmente se acepta y viera los problemas de la sociedad. También usaba elementos trágicos y grotescos, mezclando cosas que parecen incompatibles.
Dürrenmatt creó su propio tipo de tragicomedia, que es una mezcla de tragedia y comedia. Él creía que esta era la "única forma dramática posible hoy en día para expresar lo trágico". En su texto "Problemas teatrales" de 1955, Dürrenmatt explicó que la tragedia tradicional necesita elementos como la culpa y la responsabilidad. Sin embargo, en el mundo moderno, la culpa se vuelve menos clara, y solo lo grotesco puede realmente mostrar la realidad. Refiriéndose a su obra "Los físicos", dijo: "Se cree que una historia ha terminado cuando ha dado el peor giro posible".
Tres de las obras de Dürrenmatt son muy importantes para entender su época:
- Su comedia trágica sobre cómo el dinero puede corromper a las personas (La visita de la vieja dama, 1956).
- La historia que advierte sobre las amenazas a la humanidad por parte de la civilización (Los físicos, 1962).
- La historia sobre la culpa individual, que fue subestimada por la crítica alemana (El atasco, 1956).
Obras principales
Muchas de sus novelas y cuentos también se adaptaron como obras de radio. Casi todas sus obras tienen diferentes versiones.
Novelas de misterio
- El juez y su verdugo, 1952.
- La sospecha, 1952.
- La promesa, 1958.
Obras para radio
- El atasco (Die Panne).
- Proceso por la sombra de un burro, 1951.
- Crepúsculo otoñal (Abendstunde im Spätherbst).
- Coloquio nocturno (Nächitliches Gespräch).
Obras de teatro
- Es steht geschrieben, 1947.
- Rómulo el Grande, 1949.
- El matrimonio del señor Misisipi, 1952.
- Un ángel en Babilonia, 1953.
- Hércules y el establo de Augias, 1954.
- La visita de la vieja dama, 1956.
- Frank V, 1959.
- Los físicos, 1962.
- Meteoro, 1966.
- Faust I, 1970.
- Los anabaptistas, 1967.
- Titus Andronicus.
- Play Strindberg - basada en La danza macabra de August Strindberg, 1969.
- El cooperador, 1973.
- La fecha límite (Die Frist), 1975.
- Achterloo, 1983.
Novelas
- Navidad, 1943.
- El verdugo, 1943.
- La salchicha, 1943.
- El hijo, 1943.
- El perrito con sarna, 1944.
- Los viejos, 1945.
- La imagen de Sísifo, 1945.
- El director de teatro, 1943.
- La trampa, 1946.
- Pilatos, 1946.
- La ciudad, 1947.
- El perro, 1951.
- El túnel, 1952.
- Griego busca griega, 1955.
- El atasco (Die Panne), 1956. Esta novela corta se ha adaptado al teatro varias veces.
- La caída d'A, 1971.
- Justicia, 1985.
- La misión, 1986.
- El encargo, 1988.
Filmografía como actor
- Der Richter und sein Henker, 1976, dirigida por Maximilian Schell.
Filmografía como guionista
- El cebo, 1958, dirigida por Ladislao Vajda.
- Der Richter und sein Henker, 1976, dirigida por Maximilian Schell.
Publicaciones póstumas
En la novela "La misión" (1986), aparece un abrigo rojo. Este abrigo se inspiró en uno que Dürrenmatt le regaló a su segunda esposa, Charlotte Kerr. Ella, al escribir sus recuerdos de su matrimonio en 1992, tituló su libro "La mujer del abrigo rojo", donde cuenta sus experiencias juntos.
Recopilación de obras
Entre 1980 y 1986, sus obras de teatro se publicaron en 17 volúmenes y su prosa en 12 volúmenes. Estas ediciones fueron supervisadas por el propio autor. En 1998, se publicó una nueva edición de bolsillo, ampliada a 30 volúmenes.
Premios importantes
- 1959, Premio de la crítica del teatro de Nueva York por La visita de la vieja dama.
- 1959, Premio Schiller en Mannheim.
- 1960, Gran Premio de la Fundación Schiller.
- 1968, Premio Grillparzer de la Academia Austriaca de Ciencias.
- 1969, Gran Premio de Literatura del cantón de Berna.
- 1969, doctorado honoris causa de Temple University, Filadelfia.
- 1976, Welsh Arts Council International Writer's Prize.
- 1977, Medalla Buber-Rosenzweig en Fráncfort.
- 1981, Doctorado honoris causa de la Universidad de Neuchâtel.
- 1983, Premio del Estado Austriaco de la Literatura Europea.
- 1985, Premio Literario de Baviera (Jean-Paul Preis).
- 1986, Premio Georg Büchner.
- 1986, Premio Schiller.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Friedrich Dürrenmatt Facts for Kids