robot de la enciclopedia para niños

José Planes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Planes
Pepe-planes.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de diciembre de 1891 o 1893
Espinardo (España)
Fallecimiento 15 de julio de 1974
Espinardo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor y escultor
Género Arte público
Obras notables Monumento a Rubén Darío
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Archivo:José Planes - Casino, Murcia
Escultura de Venus (1920) en el Casino de Murcia

José Planes Peñalver (nacido en Espinardo, Murcia, el 23 de diciembre de 1891, y fallecido en el mismo lugar el 15 de julio de 1974) fue un importante escultor español. Es reconocido como uno de los mejores escultores de la Región de Murcia durante el siglo XX. Sus obras se pueden encontrar por toda España, especialmente sus figuras religiosas.

Los primeros años de José Planes en Murcia

José Planes nació el 23 de diciembre de 1891 en Espinardo, una pedanía de Murcia. Aunque su familia se dedicaba a la agricultura, pronto notaron el gran interés de José por el arte. Por eso, lo enviaron a clases de dibujo en el Círculo Católico de Obreros de Murcia. Allí, recibió lecciones de José María Sobejano.

Sus amigos de la infancia contaron que su pasión por la escultura empezó muy pronto. Se inspiraba en los belenes tradicionales de la Huerta de Murcia. Al parecer, creaba figuras usando el barro de las orillas de las acequias. Para aprender a modelar mejor, asistió a clases en la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia.

Aprendizaje y desarrollo artístico

Para mejorar sus habilidades, José Planes entró en el taller de Anastasio Martínez Hernández. Una de sus primeras obras que causó una gran impresión fue un busto de su madre. Demostró tener mucho talento y también realizó trabajos para otros lugares. Sin embargo, no cursó estudios superiores de arte. Por ello, gran parte de su formación se considera autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo.

Junto a su amigo, el pintor Pedro Flores, José Planes abrió un taller de arte. Pronto se unieron a ellos el pintor Luis Garay y Antonio Garrigos. En este taller, buscaron innovar y cambiar el panorama artístico de Murcia en aquella época.

Reconocimiento de José Planes fuera de Murcia

En 1912, José Planes ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Al mismo tiempo, realizaba su servicio militar y sus obras empezaban a ser conocidas. Pero fue en Madrid, en una exposición en el Ateneo en 1918, donde su trabajo realmente destacó. Para darse a conocer fuera de Murcia, contó con el apoyo económico de Juan de la Cierva y Peñafiel y otras personas importantes de Murcia.

Premios y exposiciones internacionales

Después de su éxito en el Ateneo, José Planes comenzó a recibir premios y a exponer sus obras fuera de España. En 1920 y 1924, ganó medallas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En ese tiempo, conoció a Mateo Inurria, quien también había ganado una medalla de oro en 1920.

José Planes también expuso sus obras en otros países. En 1922, lo hizo en la Universidad de Coímbra en Portugal, y poco después en Italia. En 1927, decidió mudarse a Madrid para relacionarse más con el mundo artístico de la época.

Evolución de su estilo artístico

Al principio, la obra de José Planes se basaba en el realismo, pero poco a poco evolucionó hacia el naturalismo. Aunque no conoció personalmente a Rodin durante su visita a España, se pueden ver algunas de sus influencias en las obras de Planes. Durante la Segunda República, sus obras mostraron influencias del cubismo de artistas como Picasso y Juan Gris. Su tema preferido siempre fue la figura humana, y en 1932, recibió el primer premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra Figura.

El regreso de José Planes a Murcia

En 1933, José Planes decidió regresar a Murcia, donde había sido nombrado hijo predilecto. Ese mismo año, fundó la Escuela de Artes y Oficios. Eligió a los profesores que consideraba más adecuados para impulsar una renovación en el arte murciano.

Obras religiosas y reconocimientos

Después de la guerra civil española, José Planes se dedicó casi por completo a la imaginería religiosa. Esto se debió a la gran necesidad de nuevas figuras religiosas tras la destrucción que ocurrió al inicio de la guerra. Dedicó veinte años a esta tarea, recibiendo varios premios y reconocimientos.

En 1943, obtuvo el primer premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su obra Dolorosa. En la Exposición Nacional de 1951, fue premiado por el Cristo yacente, que había creado en 1945 para la Hermandad del Paso Azul de Lorca. Esta talla era tan perfecta que fue expuesta en la exposición de Arte Sacro de Roma, donde también recibió un primer premio. En esta etapa de imaginería religiosa, destaca su "San Pedro" para el municipio de Abarán, una obra única en su producción artística.

Archivo:CAM00274
San Pedro (1950). Hermandad de San Pedro, Semana Santa de Abarán.

A partir de los años cincuenta, José Planes comenzó a trabajar en temas no religiosos. Sus figuras se volvieron más estilizadas y delgadas. En 1960, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante esta época, continuó recibiendo premios tanto en España como en el extranjero. Falleció en Espinardo el 15 de julio de 1974.

Obras destacadas de José Planes

A continuación, se presenta una lista de algunas de sus obras más importantes. En ella, se puede ver cómo cambiaron los temas de sus esculturas a lo largo de los años, especialmente después de la guerra civil española (1936 - 1939).

Archivo:Yacente SSTA 18
Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1945) para el Paso Azul de Lorca, Región de Murcia.
  • 1910 Cabeza de don Andrés Baquero.
  • 1911 Cabeza de su madre.
  • 1913 Retrato de mujer (en bronce), Busto de dama y Busto de caballero (en piedra).
  • 1915 Cabeza femenina "Murta" en el Casino de Murcia.
  • 1916 Lápida a don Andrés Baquero (bajorrelieve).
  • 1917 Reposo.
  • 1918 Dos proyectos para panteones. Bustos: "Cabeza de Poeta", "El Viejo de Oropesa", etc.
  • 1919 Proyecto de monumento al Cardenal Belluga. Bustos: "Testa castellana", "Mnais".
  • 1920 Figura de mujer (en mármol), Cabeza femenina (de mármol) en el Casino de Murcia. Stmo. Cristo Yacente (Cofradía del Stmo. Cristo Yacente y Stma Virgen del Dolor de Cieza).
  • 1921 Busto al poeta Frutos Baeza, Bronce de Tricana, Niños de bronce.
  • 1922 Ofrenda de Levante (en mármol), Pietá (en madera policromada) en el Oratorio de la Universidad de Coímbra (Portugal). Busto de José Selgas (1822-1882) en el jardín de Floridablanca (Murcia).
  • 1925 Vieja Toledana.
  • 1926 Monumento a don Ricardo Codorníu en Plaza de Santo Domingo (Murcia). Busto al poeta Ricardo Sánchez Madrigal.
  • 1927 Busto a Ricardo Codorníu.
  • 1928 Proyecto de monumento a Fernández Caballero. Busto de niña.
  • 1929 Mujer de Espinardo.
  • 1931 7 obras para la Exposición en el Salón del Heraldo de Madrid
  • 1932 Figura de mujer.
  • 1933 Monumento al poeta Pedro Jara Carrillo en el Jardín de Floridablanca (Murcia).
  • 1934 Figura de niño.
  • 1935 Monumento a Fernández Caballero en la plaza de Julián Romea (Murcia).
  • 1940 Monumento a los Caídos, Cieza Stma. Virgen del Dolor (Cofradía del Stmo. Cristo Yacente y Stma. Virgen del Dolor Cieza); Cristo Yacente, Imagen de la Soledad, Paso del Santo Sepulcro, Valdepeñas.
  • 1943 Obra para la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Valdepeñas; Cabeza de joven para el Salón de otoño.
  • 1944 Cristo Yacente, Alcantarilla.
  • 1945 Cristo Yacente, Hermandad de Labradores Paso Azul de Lorca. Declarada Bien de Interés Cultural, BIC, en 2023. La talla representa a Jesús muerto, en actitud de descanso, reclinado sobre un paño que le sirve de base. La figura está cubierta por un paño. Se puede apreciar, en su policromía, cómo de la herida del costado ha manado abundante sangre, al igual que de las que presentaba en pies y manos, que se notan hinchadas. Cabe destacar, pese a todo, la serena expresión del rostro, sin la tensión que la muerte le debió producir. En el año 1951, y debido a la perfección de la talla, fue expuesta en la exposición de arte sacro de Roma, donde fue galardonada con un primer premio.
  • 1946 Crucificado, Jumilla.
  • 1947 Cristo de la Salud, Espinardo; Imagen de Cristo Crucificado para la iglesia de Santa María de Gracia, Cartagena. Exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Monumento a la Bailarina Mari Paz.
  • 1948 Busto de piedra del Ministro de Educación Sr. Ibáñez Martín; Hilandera para la Escuela de Peritos Industriales, Béjar y busto en piedra del pintor y escultor Pedro Gross pieza expuesta en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1949 Imágenes para la Semana Santa Murciana: paso del Resucitado (Murcia) y Cristo de la Agonía (Abarán).
  • 1950 Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid: Descendimiento para Ayamonte (Huelva) y San Pedro para Abarán; Exposición Internacional de Arte Sagrado en Roma: Cristo Yacente; 12 obras para el Instituto Internacional de Boston, Madrid; Proyecto escultórico para el Puente de Praga en Madrid.
  • 1951 Cristo de Medinacelli (Abarán).
  • 1952 Descendimiento de la Cofradía del Rollo de Jumilla.
  • 1954 Crucificado para el Convento de la Asunción, Madrid.
  • 1955 Busto de Stella Corvalán; Busto de Carmen Conde; Monumento al Corazón de Jesús, Lorca.
  • 1956 Crucificado, Jumilla. Bustos en bronce de Nicolas Gómez y Jesús García Candel de Abarán
  • 1957 9 esculturas para la Bienal de São Paulo (Brasil); Cristo Yacente para Isla Cristina, Huelva; Dos figuras para la Exposición Nacional; Monumento a la escritora Elena Fortún, Parque del Oeste, Madrid; Ángel monumental para la Caja de Ahorros de Vigo.
  • 1958 Busto de Isabel la Católica en piedra, Puerto Rico.
  • 1959 Estatua sedente de Felipe II, El Escorial.
  • 1960 Cuatro figuras en piedra que coronan la sede del Banco de Santander y que se identifican como las alegorías de la Agricultura, la Banca, el Comercio y la Navegación.
  • 1963 Cristo Yacente (Abarán); Grupos escultóricos para el Palacio de la Lotería Nacional, Madrid.
  • 1966 Cristo Crucificado del grupo Santo Costado de Cristo de Jumilla.
  • 1968 Monumento a Rubén Darío, Málaga.
  • 1972 Longino a caballo del grupo Santo Costado de Cristo de Jumilla.
kids search engine
José Planes para Niños. Enciclopedia Kiddle.