robot de la enciclopedia para niños

Elena Fortún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elena Fortún
Elena Fortún-2.jpg
Elena Fortún en 1935.
Información personal
Nombre de nacimiento María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses
Nacimiento 17 de noviembre de 1886
Madrid (España)
Fallecimiento 8 de mayo de 1952
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Eusebio de Gorbea Lemmi (1906-1948)
Hijos 2
Educación
Educada en Residencia de Señoritas
Información profesional
Ocupación Escritora, novelista y escritora de cuentos
Movimiento Feminismo y republicanismo
Seudónimo Elena Fortún
Género Literatura infantil
Obras notables
Lealtad Segunda República Española
Miembro de
  • Lyceum Club Femenino
  • Círculo Sáfico de Madrid

Elena Fortún fue el nombre artístico de María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo. Nació en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1886 y falleció en la misma ciudad el 8 de mayo de 1952. Fue una escritora española muy conocida por sus libros de literatura infantil y juvenil. Es la creadora del famoso personaje de Celia, una niña curiosa y rebelde.

Después de su muerte, sus obras han sido estudiadas de nuevo. Se ha destacado cómo sus escritos, especialmente los de Celia, hablaban sobre la emancipación femenina (la búsqueda de igualdad y libertad para las mujeres). También se publicaron manuscritos inéditos como Celia en la revolución (1987), que narra su experiencia durante un periodo difícil de la historia de España.

¿Quién fue Elena Fortún?

Elena Fortún fue una escritora española que marcó un antes y un después en la literatura para niños. Sus historias, llenas de imaginación y con personajes muy reales, han entretenido a varias generaciones.

Sus primeros años y familia

María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo nació en Madrid el 18 de noviembre de 1886. Era hija única de Leocadio Aragoneses y Esteban, que trabajaba en la Guardia Real, y de Manuela de Urquijo y Ribacova. Su madre no tenía buena salud, y María también fue una niña delicada.

Pasaba los veranos en pueblos de Segovia. Debido a su salud, su madre no le permitía jugar con otros niños. Esto hizo que María fuera una niña solitaria, soñadora y muy sensible. En 1904, su padre falleció, y la familia tuvo algunas dificultades económicas.

Matrimonio y maternidad

Archivo:1909-05-10, El País, Gorbea Lemmi
Eusebio de Gorbea y Lemmi, marido de Elena Fortún (1909)

A los diecinueve años, el 8 de mayo de 1906, se casó en Madrid con un primo segundo, Eusebio de Gorbea y Lemmi. Él era militar y también escritor. Tuvieron dos hijos: Luis (nacido en 1908) y Manuel (nacido en 1909). El trabajo de su marido los llevó a vivir fuera de Madrid en varias ocasiones.

En 1920, su hijo pequeño, Manuel, falleció a los diez años. En 1922, su marido fue destinado a Tenerife, donde la familia vivió dos años. Allí, Elena Fortún hizo una gran amistad con Mercedes Hernández. Esta familia inspiró a algunos de los personajes de sus libros. Fue en Tenerife donde publicó sus primeros artículos en el periódico La Prensa.

Cómo empezó a escribir

Elena Fortún regresó a Madrid en 1924. Se hizo secretaria de una asociación que ayudaba a personas ciegas y aprendió Braille. También estudió Biblioteconomía en la Residencia de Señoritas, un centro importante para la educación de mujeres.

Comenzó a escribir para la revista La Moda Práctica. Una escritora llamada María Lejárraga la animó a publicar sus relatos. Así, conoció a Torcuato Luca de Tena, director del periódico ABC. Elena Fortún empezó a publicar en Gente Menuda, un suplemento infantil de la revista Blanco y Negro.

Adoptó el seudónimo de Elena Fortún del título de una novela de su marido, Los mil años de Elena Fortún. Su primera colaboración fue el 24 de junio de 1928, con el relato Celia dice a su madre….

Celia ha cumplido siete años. La edad de la razón. Así lo dicen el Catecismo y las personas mayores.
Celia es rubia; tiene el cabello de ese rubio tostado que, con los años, va obscureciéndose hasta parecer negro. Tiene los ojos claros y la boca grande. Es guapa. Mamá se lo ha dicho a papá en secreto, pero ella lo ha oído.

Sus historias aparecían cada domingo y rápidamente la hicieron muy famosa. También escribió cuentos y colaboró en otras revistas.

Celia y sus amigos: Personajes inolvidables

La Editorial Aguilar compró los derechos de sus libros y los publicó bajo el nombre de Celia y su mundo. En 1935, Elena Fortún entregó cuatro libros nuevos: Celia y sus amigos, Cuchifritín, el hermano de Celia, El bazar de todas las cosas y Teatro para niños. Siguió publicando sobre Cuchifritín y Matonkiki hasta 1936.

Además de Celia, que es su personaje más conocido, creó otros como Cuchifritín, Matonkiki, Mila, Roenueces y La Madrina. Elena Fortún entendía muy bien cómo pensaban los niños y las niñas. Sus personajes eran rebeldes y fáciles de reconocer, lo que hizo que los niños se identificaran con ellos.

Sus historias largas son muy famosas, pero también escribió muchos cuentos cortos. La mayoría de estos cuentos se publicaron en revistas y luego se recopilaron en dos libros: Los cuentos que Celia cuenta a las niñas (1951) y Los cuentos que Celia cuenta a los niños (1952).

Un tiempo de cambios: Guerra y exilio

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, su marido, que ya estaba retirado, volvió al servicio activo. Elena se quedó en Madrid y siguió escribiendo para la revista Crónica. En sus artículos, hablaba sobre cómo el conflicto afectaba la vida diaria, a los niños y a las mascotas.

La editorial Aguilar continuó publicando los libros de Celia. En 1939, mientras Elena Fortún terminaba su libro Celia madrecita, las tropas de Franco entraron en Madrid. Elena y su esposo, que habían apoyado al bando republicano, tuvieron que salir de España y se exiliaron en Francia.

Después de muchas dificultades, se instalaron en Buenos Aires, Argentina. Allí, Elena Fortún pudo empezar una nueva vida. Escribió artículos para el diario Crítica sobre la influencia de España en América. También colaboró con cuentos en otros periódicos.

En 1943, escribió Celia en la revolución, un libro que no se publicó hasta 1987. En él, Celia, una adolescente, cuenta su dura experiencia durante la Guerra Civil. La historia se desarrolla en Madrid y muestra cómo la joven vive los acontecimientos de la ciudad: la revolución, la violencia, la batalla de Madrid y, al final, la escasez de alimentos y la confusión.

Yo me había figurado las revoluciones con muchedumbres aullando por las calles. Aquí hay silencio, polvo, suciedad, calor y hombres que ocupan el tranvía con fusiles al hombro.
Celia en la revolución

En 1944, publicó Celia, institutriz en América, que narra las dificultades de adaptarse a la vida en el exilio. Este libro fue prohibido por las autoridades de la época.

El regreso y sus últimas obras

En 1948, Elena Fortún decidió regresar a España. Mientras organizaba el regreso de su marido, él falleció de forma inesperada en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948.

Elena Fortún volvió a Argentina para resolver asuntos legales. Durante ese tiempo, se publicaron La hermana de Celia (Mila y Piolín), Mila, Piolín y el burro y Celia se casa (cuenta Mila). Luego, se fue a vivir a Nueva York con su hijo, pero la convivencia no fue buena. Decidió regresar a España y se instaló en Barcelona.

Allí conoció a Carmen Laforet, otra escritora importante. Empezaron una amistad por carta que duró hasta la muerte de Fortún. También mantuvo correspondencia con Carmen Conde y Esther Tusquets. Siguió escribiendo y en 1950 publicó Los cuentos que Celia cuenta a las niñas y Los cuentos que Celia cuenta a los niños.

Su último libro publicado ese año, Patita y Mila, estudiantes, fue un gran éxito. Sin embargo, no pudo continuar la saga. Gravemente enferma, regresó a Madrid, donde falleció a los sesenta y cinco años el 8 de mayo de 1952.

Archivo:Aquí vivió Elena Fortún (cropped)
Placa situada en la casa de los padres de Encarnación Aragoneses Urquijo, en la calle de Huertas, en Madrid.

¿Por qué es importante Celia?

Elena Fortún empezó a escribir para niños en 1928. Sus historias de Celia Gálvez de Montalbán, una niña madrileña que cuestionaba el mundo de los adultos, se hicieron muy populares.

Los libros de Celia son un tipo de novela de aprendizaje, donde vemos cómo un personaje crece y se desarrolla. A través de Celia, Elena Fortún nos muestra la sociedad de su época. Celia es una niña con mucha imaginación. La autora quería dar voz a los niños y niñas, influenciada por las ideas educativas de la época que buscaban una sociedad más moderna.

La madre de Celia, en parte, se parece a Elena Fortún. Era una mujer educada que leía y tenía una vida independiente. Los libros de Celia también muestran cómo la vida de las mujeres cambió con el tiempo. Celia no pudo ir a la universidad y tuvo que asumir un papel más tradicional, cuidando a sus hermanas.

El lenguaje de Celia

Parte de lo divertido de los libros de Elena Fortún es cómo usa el lenguaje infantil. Juega con las palabras, creando sonidos parecidos o interpretaciones graciosas. También incluye diferentes formas de hablar, como el castellano de Segovia o el habla del pueblo gitano.

Celia se rebela contra una educación que solo quiere que memorice información sin pensar por sí misma. En Celia en el colegio, la autora critica cómo la religión se usaba para enseñar sumisión a las mujeres. Celia incluso quería ser santa, lo que llevaba a situaciones muy divertidas. Además de su rebeldía, Celia también se preocupa por los problemas sociales. En el primer libro, el rey Baltasar le dice que solo deja regalos a los niños ricos para que los compartan con los pobres, explicando que eso no es caridad, sino justicia.

Adaptaciones de sus historias

Las historias de Elena Fortún han sido adaptadas a otros formatos:

  • Televisión: La serie de televisión Celia se estrenó en Televisión Española. Estaba basada en los libros Celia, lo que dice y Celia en el colegio. Fue dirigida por José Luis Borau y escrita por Carmen Martín Gaite.
  • Teatro: La novela Celia en la revolución fue llevada al teatro en 2019 en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. También se estrenó una obra llamada Elena Fortún en 2020, basada en textos de la propia autora.
  • Medios digitales: Celia en la revolución ha sido adaptada a una versión digital interactiva. La Biblioteca de la Comunidad de Madrid tiene una "Cartografía digital de Madrid (1936-1939) en la novela de Elena Fortún", que permite un recorrido virtual por el Madrid de la Guerra Civil a través de las vivencias de Celia.

Reconocimientos a su legado

En 1957, se erigió una estatua en su memoria en el Parque del Oeste de Madrid, creada por el escultor José Planes.

En Madrid, una biblioteca pública y una calle llevan su nombre. En Segovia, hay un colegio de educación infantil y primaria, y en Córdoba, un parque y jardín.

En 2023, un retrato de Elena Fortún, pintado por Carmen Mansilla, se añadió a la Galería de Retratos del Ateneo de Madrid. Ese mismo año, Correos le dedicó un sello postal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elena Fortún Facts for Kids

kids search engine
Elena Fortún para Niños. Enciclopedia Kiddle.