José Ibáñez Martín para niños
Datos para niños José Ibáñez Martín |
||
---|---|---|
Fotografiado en 1944
|
||
|
||
Presidente de la Diputación de Murcia | ||
23 de septiembre de 1926-5 de marzo de 1929 | ||
|
||
Ministro de Educación Nacional Secretario del Consejo de Ministros |
||
9 de agosto de 1939-19 de julio de 1951 | ||
|
||
Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva | ||
1927-1930 | ||
|
||
Diputado en Cortes Republicanas por Murcia (provincia) |
||
1933-1936 | ||
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1943-1967 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de diciembre de 1896 Valbona (España) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1969 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, profesor universitario y catedrático | |
Empleador | Instituto de Educación Secundaria San Isidro | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Ibáñez Martín (nacido en Valbona, provincia de Teruel, el 18 de diciembre de 1896 y fallecido en Madrid el 21 de diciembre de 1969) fue un importante profesor, político y embajador español. Fue ministro de Educación de España durante el periodo de gobierno de Francisco Franco (1939-1951). También fue cofundador y el primer presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1939 hasta 1967.
Contenido
José Ibáñez Martín: Una Vida Dedicada a la Educación y la Política
¿Cómo fue su formación académica?
José Ibáñez Martín estudió en la Universidad de Valencia, donde se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras. Obtuvo un reconocimiento especial por sus excelentes calificaciones.
Después de sus estudios, trabajó como profesor de Geografía e Historia. Enseñó en el Instituto de Murcia y en el Instituto de San Isidro de Madrid. También fue miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, una organización importante en su época.
¿Qué cargos políticos ocupó?
Ibáñez Martín tuvo varios cargos importantes en la política española.
Sus primeros pasos en la política
Durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, fue secretario de un comité político en Murcia. También fue secretario de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas en la misma ciudad.
Ocupó puestos como concejal del Ayuntamiento de Murcia, diputado provincial y vicepresidente de la Diputación Provincial de Murcia. Finalmente, llegó a ser presidente de la Diputación de Murcia desde el 23 de septiembre de 1926 hasta el 5 de marzo de 1929. Además, fue miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, representando a la diputación.
Antes de la Guerra Civil Española, fue diputado en las Cortes republicanas durante la Segunda República Española. Representó a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Cuando comenzó la Guerra Civil, logró trasladarse a la zona controlada por el ejército de Franco. Allí se encargó de representar los intereses de su bando en los países de Hispanoamérica.
¿Cuál fue su papel como Ministro de Educación?
Después de la Guerra Civil, José Ibáñez Martín fue nombrado Ministro de Educación Nacional. Ocupó este cargo desde 1939 hasta 1951. También fue secretario del Consejo de Ministros entre 1940 y 1951.
La creación del CSIC
Una de sus primeras y más importantes acciones fue la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1939, junto con José María Albareda. Esta nueva institución reemplazó a la anterior Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. El CSIC unió varios centros de investigación que antes estaban separados.
Ibáñez Martín quería que la ciencia en España tuviera una orientación católica. En su discurso inaugural, expresó que buscaban una "ciencia católica" que conectara con la historia y la identidad de España.
Reorganización de la enseñanza
Como Ministro de Educación, Ibáñez Martín se dedicó a reconstruir el sistema educativo después de la Guerra Civil. Su trabajo se basó en la visión de la cultura española defendida por Marcelino Menéndez Pelayo.
Se encargó de la reorganización del personal educativo y estableció las bases del nuevo sistema de enseñanza. Después de muchos debates, se aprobaron dos leyes muy importantes: la Ley de Ordenación de la Universidad Española en 1943 y la Ley de Educación Primaria en 1945.
A partir de 1945, también asumió las responsabilidades de Educación Popular. Esto incluía la supervisión de los medios de comunicación y la propaganda, tareas que antes estaban a cargo de otra organización política.
Otros cargos y reconocimientos
José Ibáñez Martín también fue procurador en Cortes, que era un tipo de representante en el parlamento. Presidió la Comisión de Justicia y fue presidente del Consejo de Estado.
A partir de 1958, trabajó como embajador de España en Portugal. Se jubiló de este puesto en 1968. Fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Honores y premios
En 1951, recibió la distinción de caballero del collar de la Orden de Alfonso X el Sabio. También le fueron otorgadas las grandes cruces de la Orden de Carlos III, la Orden de Isabel la Católica y la Orden de San Raimundo de Peñafort.
Varias universidades le concedieron el título de Doctor «Honoris Causa», un reconocimiento por sus méritos. Entre ellas se encuentran la Pontificia Universidad Católica de Chile (1938), la Universidad de Sevilla (1956), la Universidad de Oviedo (1960) y la Universidad Pontificia de Salamanca (1966).
Su familia
José Ibáñez Martín se casó con María de los Ángeles Mellado y Pérez de Meca, quien fue la primera condesa de Marín. Tuvieron seis hijos: María del Pilar, Víctor, María de la Concepción, María de los Ángeles, José Antonio y Emilia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Ibáñez Martín Facts for Kids