Iglesia de Santa María de Gracia (Cartagena) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de Gracia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Cartagena | |
Dirección | calle del Aire (26) | |
Coordenadas | 37°36′03″N 0°59′09″O / 37.60086667, -0.98584167 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de Gracia | |
Patrono | Virgen de Gracia | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1798 | |
Construcción | siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Santa María de Gracia es un templo católico muy importante. Se encuentra en el casco antiguo de la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Es un lugar central para las procesiones de la Semana Santa de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de Gracia
¿Por qué se construyó esta iglesia?
La idea de construir esta iglesia surgió en 1712. En ese momento, la Catedral vieja no era suficiente para las necesidades de la ciudad. Se quería una iglesia más grande y adecuada para la diócesis (el territorio que dirige un obispo). Antes de esta construcción, Cartagena solo tenía iglesias de conventos.
El lugar elegido para la nueva iglesia fue donde se unen las calles del Aire y San Miguel. Allí había una pequeña ermita (una capilla pequeña) de la que se tiene registro desde 1589.
¿Cómo se logró construir la iglesia?
Al principio, el grupo de sacerdotes de la catedral no estaba de acuerdo con la construcción. Sin embargo, el cardenal Belluga, que era el obispo de la Diócesis, y el rey Felipe V apoyaron el proyecto. Gracias a su apoyo, se consiguió el dinero necesario para empezar.
Las obras comenzaron en 1713 y se hicieron en tres etapas: de 1716 a 1749, de 1750 a 1776 y de 1780 a 1798. A partir de la segunda etapa, se cambiaron los planos originales. Se siguieron las ideas de las cofradías (grupos de personas que se unen por una devoción religiosa), que eran quienes financiaban las capillas. La iglesia fue bendecida el 5 de diciembre de 1779.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
Desde su construcción, la iglesia ha pasado por varias reformas y reconstrucciones. En 1880, se reconstruyeron las partes dañadas por un bombardeo durante la Rebelión cantonal en 1873.
Más tarde, el 25 de julio de 1936, sufrió una destrucción importante durante la Guerra Civil. Fue restaurada en 1943 por Lorenzo Ros Costa en un estilo llamado Neobarroco. Durante la Guerra Civil, el edificio estuvo a punto de ser demolido por completo, pero esto no llegó a ocurrir.
La fachada principal de la iglesia ha permanecido sin terminar durante mucho tiempo. A pesar de varios proyectos, como el del arquitecto Víctor Beltrí en 1931 o el de Rafael Braquehais en 1992, sigue esperando una intervención completa.
Arquitectura de la Iglesia
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene tres naves (espacios largos y altos). Estas naves están cubiertas por bóvedas de arista (techos curvos) y arcos de medio punto (arcos con forma de semicírculo). Se apoyan en pilastras (columnas pegadas a la pared).
Las capillas se encuentran a los lados de la iglesia, y cada una tiene un diseño diferente. En la nave central, el presbiterio (la parte cercana al altar) es profundo y semicircular. En el altar mayor, se encuentra la capilla de los Cuatro Santos y la Virgen del Rosell. El coro (donde se canta) está al fondo de la iglesia, al igual que la torre, que tiene un solo cuerpo. La fachada principal, como ya se mencionó, sigue sin terminar.
¿Cuáles son las capillas más importantes?
De las ocho capillas que hay, las más conocidas son:
- La capilla de Medinaceli: Es de estilo barroco del siglo XVIII. Tiene una planta de cruz griega (forma de cruz con brazos iguales) y una cúpula sobre pechinas (triángulos curvos que sostienen la cúpula), decoradas con estucos (un tipo de yeso).
- La antigua capilla de la Virgen del Mar: Aquí destaca la forma ondulada de la cornisa (parte superior que sobresale) sobre la que se eleva la cúpula.
- La capilla california: Es del mismo estilo y época que la de Medinaceli. Tiene una planta cuadrada y una cúpula dividida en ocho partes, que se alza sobre una cornisa con formas mixtas. Esta cúpula tiene un tambor (base cilíndrica o poligonal) con pilastras y ventanas rectangulares.
En la antigua capilla de la virgen del Rosario, que ahora está dedicada a la virgen de Lourdes, se puede ver una cúpula pintada por Francisco Folch de Cardona, un pintor del siglo XVIII. La pintura representa la apoteosis (glorificación) de San Juan Nepomuceno.
Obras de Arte en la Iglesia
¿Qué esculturas y pinturas importantes hay?
Entre las obras de arte más destacadas de la iglesia, se encuentran las imágenes de la Virgen del Rosell. Esta es una talla medieval que fue patrona de Cartagena en el pasado. A sus lados, están las impresionantes imágenes de los Cuatro Santos de Cartagena, creadas en el siglo XVIII por el escultor barroco Francisco Salzillo.
Antes de la Guerra Civil, estas cinco imágenes estaban en la capilla del Concejo de la antigua catedral de Cartagena. Hoy en día, presiden el altar mayor de la Iglesia de Santa María de Gracia.
Además de estas imágenes, la iglesia alberga una Virgen de la Piedad de José Capuz y el Cristo de Medinaceli de Juan González Moreno. La capilla de la Cofradía del Resucitado también tiene imágenes de González Moreno. La capilla de la Cofradía California, de 1747, contiene varias obras de Salzillo, Mariano Benlliure y José Sánchez Lozano.
En 2022, se instalaron en una de las capillas laterales las imágenes de los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel. Estas fueron talladas por Francisco Salzillo para un retablo que ya no existe. También se ha trasladado al templo un cristo crucificado de marfil llamado Cristo de Lepanto. Se cree que fue una donación de Juan de Austria después de su victoria en la batalla contra los otomanos.
Galería de imágenes
-
Bóveda con la apoteosis de San Juan Nepomuceno, obra del siglo XVIII de Francisco Folch de Cardona.
-
Santa Florentina de Salzillo.
-
San Leandro de Salzillo.
-
Virgen del Rosell, antigua patrona de Cartagena.
-
San Isidoro de Salzillo.
-
San Fulgencio de Salzillo.
-
Arcángel San Gabriel de Salzillo.
-
Arcángel San Miguel de Salzillo.
-
Arcángel San Rafael de Salzillo.