robot de la enciclopedia para niños

Anastasio Martínez Hernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Anastasio Martínez Hernández
Información personal
Nacimiento 9 de enero de 1874
La Albatalía (Murcia, España)
Fallecimiento 5 de abril de 1933
Murcia (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escultor

Anastasio Martínez Hernández (nacido en La Albatalía, Murcia, España, el 9 de enero de 1874 y fallecido en Murcia el 5 de abril de 1933) fue un importante escultor español. Su trabajo y su taller fueron muy influyentes en el arte de la Región de Murcia a principios del siglo XX.

¿Quién fue Anastasio Martínez Hernández?

Anastasio Martínez Hernández fue un artista dedicado a la escultura. Nació en una zona rural de Murcia, donde sus padres trabajaban en el campo. Desde joven, mostró interés por el arte y se formó en importantes escuelas.

Sus primeros años y formación

Anastasio Martínez Hernández nació en La Albatalía, una pedanía de Murcia, el 9 de enero de 1874. Sus padres trabajaban en la huerta murciana. Estudió en la Academia de Bellas Artes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. También se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Un taller de arte muy especial

Anastasio Martínez fundó en Murcia un taller que era mucho más que un simple estudio. Era un centro de creación de esculturas, muebles artísticos y decoración. Este lugar se convirtió en un punto clave para la formación de muchos artistas. Fue fundamental para el renacimiento de la escultura en Murcia en las primeras décadas del siglo XX.

Proyectos de decoración y escultura

En el taller de Anastasio se trabajaba con muchos materiales. Usaban piedra natural como mármol y arenisca, y también piedra fundida, algo nuevo en Murcia. Además, creaban obras en madera, yeso, hierro y bronce. Se especializaron en decorar edificios públicos y privados. Algunos ejemplos son el Casino de Murcia, la casa modernista de Novelda y los baños de Fortuna y Archena.

Anastasio solía diseñar las obras y supervisar todo el proceso. A veces, los arquitectos, como Pedro Cerdán, daban los diseños para las esculturas decorativas. El taller también diseñó y construyó la mayoría de las carrozas para fiestas populares. Entre ellas, las del Entierro de la Sardina y la Batalla de Flores. Gracias a estas carrozas, ganaron muchos premios.

Carrozas festivas y arte efímero

Archivo:Perro, 12 cm peq
Boceto para carroza, Anastasio Martínez Hernández

El taller de Anastasio Martínez fue muy reconocido por su trabajo en el arte efímero. Esto se refiere a obras de arte que duran poco tiempo, como las carrozas de desfiles. Crearon una gran variedad de carrozas para eventos como la Batalla de Flores, el Entierro de la Sardina y el Coso Blanco. Ganaron muchos premios por su creatividad y diseño.

En estas fiestas, muchos artistas y diseñadores participaban. Se creaban desde folletos hasta el vestuario de quienes iban en las carrozas. También se decoraban los lugares por donde pasaban los desfiles.

La importancia de su enseñanza

Una de las facetas más importantes del taller fue su labor como escuela. De allí surgió una nueva forma de ver el arte, tanto en escultura como en pintura. En las primeras décadas del siglo XX, este taller fue un lugar de encuentro para artistas e intelectuales. Ofrecía una enseñanza más moderna que las academias de la época.

Muchos artistas importantes se formaron allí. Entre ellos, Nicolás Martínez Ramón, hijo de Anastasio, quien continuó el trabajo de su padre. También José Planes Peñalver, quien más tarde fundó la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia. Otros alumnos destacados fueron Clemente Cantos, Lozano Roca y Antonio Villaescusa.

El taller de Anastasio estaba en la céntrica calle Ángel Guirao de Murcia. Hoy en día, ese lugar es una sala de exposiciones de CajaMurcia.

Obras religiosas y su legado

Archivo:Boceto altar 5, 12 cm
Boceto de altar

Anastasio Martínez también realizó importantes trabajos de ornamentación religiosa. Creó altares y capillas en la Catedral de Murcia, en el Círculo Católico de Murcia, y en ciudades como Almería y Novelda. También trabajó en muchas localidades de Andalucía, Valencia y la Región de Murcia.

Demostró un gran dominio de todos los estilos artísticos. En las restauraciones, siempre respetó mucho la obra original. Sus retablos y bajorrelieves eran muy bellos y estaban hechos con gran precisión.

Se decía que Anastasio tuvo una "buena idea" al fundar su taller en Murcia. Este taller producía trabajos artísticos valiosos que mostraban el talento del joven artista. Su fama creció gracias a la decoración de fachadas e interiores de edificios. Un ejemplo es el Salón Árabe de los Baños de Fortuna, que está en proceso de restauración. Otro trabajo similar se encuentra en los Baños de Archena, que aún se usan. La casa modernista de Novelda, que él decoró, ahora es un museo.

El arte del mobiliario

Archivo:Boceto 1894 mesa
Boceto de mesa de 1894

Otra especialidad del taller era la creación de muebles artísticos. En esa época, para conseguir muebles de lujo, la gente de Murcia tenía que ir a grandes tiendas de Madrid, Barcelona o incluso al extranjero. El taller de Anastasio ofrecía una opción local para quienes buscaban mobiliario de alta calidad y diseño.

Su fallecimiento

Anastasio Martínez Hernández falleció en Murcia el 5 de abril de 1933, a la edad de 59 años. Su legado artístico y su influencia en la formación de nuevas generaciones de artistas perduran en la historia del arte murciano.

Galería de imágenes

kids search engine
Anastasio Martínez Hernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.