José Pardo y Barreda para niños
Datos para niños José Pardo y Barreda |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
18 de agosto de 1915-4 de julio de 1919 | ||
Predecesor | Óscar Benavides | |
Sucesor | Augusto Leguía (de facto) | |
|
||
24 de septiembre de 1904-24 de septiembre de 1908 | ||
Predecesor | Serapio Calderón | |
Sucesor | Augusto Leguía | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Perú |
||
8 de septiembre de 1903-14 de mayo de 1904 | ||
Presidente | Manuel Candamo | |
Predecesor | Eugenio Larrabure y Unanue | |
Sucesor | Alberto Elmore | |
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú | ||
8 de septiembre de 1903-14 de mayo de 1904 | ||
Predecesor | Eugenio Larrabure y Unanue | |
Sucesor | Alberto Elmore | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de febrero de 1864 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1947 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Pardo Mariana Barreda y Osma |
|
Cónyuge | Carmen Heeren Barreda | |
Hijos | Juan Pardo Heeren | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y diplomático | |
Partido político | Partido Civil | |
Afiliaciones | Club Nacional Club de la Unión |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Simón Pardo y Barreda (nacido en Lima, Perú, el 24 de febrero de 1864 y fallecido en Lima el 3 de agosto de 1947) fue un abogado, diplomático y político peruano. Fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1904 a 1908 y de 1915 a 1919.
José Pardo era hijo de Manuel Pardo y Lavalle, quien también fue presidente del Perú y líder del Partido Civil. Su abuelo fue el político y escritor Felipe Pardo y Aliaga. Estudió en el Instituto de Lima. Cuando era adolescente, se unió al ejército durante la guerra del Pacífico para defender Lima. Después, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se convirtió en abogado. También obtuvo un doctorado en ciencias políticas y administrativas.
Trabajó como secretario en la embajada de Perú en España (1888-1890). Allí, redactó la defensa de Perú en el conflicto de límites con Ecuador. Al regresar a Perú, se dedicó a la agricultura en su hacienda azucarera de Tumán.
Fue profesor de Derecho Diplomático en la Universidad de San Marcos. También fue Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Manuel Candamo (1903-1904).
José Pardo representó a una nueva generación de políticos que buscaban el desarrollo de Perú. En las elecciones de 1904, ganó la presidencia. Durante su primer gobierno (1904-1908), apoyó mucho la educación pública, la cultura y la defensa del país.
Su gobierno se destacó por una política exterior fuerte, el respeto a las leyes y la Constitución, y una buena administración de las finanzas públicas. También impulsó la educación.
Después de su primer gobierno, viajó a Europa. Regresó a Perú en 1914 y fue nombrado rector de la Universidad de San Marcos. Luego, se postuló de nuevo a la presidencia y ganó. Su segundo gobierno (1915-1919) fue un periodo con desafíos políticos y sociales, debido a la situación mundial por la Primera Guerra Mundial.
Su segundo gobierno terminó de forma inesperada cuando fue apartado del poder por Augusto Leguía. Fue enviado a Nueva York y luego vivió en Biarritz (Francia). En 1944, regresó a Perú y recibió muchos reconocimientos por su trabajo como estadista y patriota. Falleció en Lima tres años después.
Contenido
Orígenes y familia
José Pardo nació en Lima en una de las familias más importantes de Perú. Fue el tercero de diez hijos. Su familia era dueña de la Hacienda Tumán y tenía antepasados importantes, como el conquistador Jerónimo de Aliaga.
Su padre fue Manuel Pardo y Lavalle, quien fue alcalde de Lima, líder del Partido Civil y presidente de Perú. Su abuelo paterno fue el poeta y escritor Felipe Pardo y Aliaga.
Su madre fue Mariana Barreda y Osma, hija de un empresario adinerado. Por estas conexiones familiares, José Pardo estaba relacionado con muchas personalidades políticas de la época.
Su padre perdió la vida trágicamente en 1878 mientras era presidente del Senado. A pesar de esto, su familia logró recuperar su fortuna.
Educación
José Pardo estudió en el Instituto de Lima con profesores alemanes. Cuando era joven, estalló la guerra con Chile. José, junto a sus hermanos Felipe y Juan, se unió al ejército. José tenía 16 años y llegó a ser cabo, pero tuvo que retirarse por una enfermedad. Sus hermanos participaron en la batalla de Miraflores.
En 1881, mientras la capital estaba ocupada, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió Letras y Jurisprudencia. Obtuvo varios títulos, incluyendo bachiller y licenciado en Letras, y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas. En 1886, se tituló de abogado. Poco después, se unió al Partido Civil, fundado por su padre, y con el tiempo se convirtió en uno de sus líderes.
Carrera diplomática
En 1888, durante el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, José Pardo fue nombrado Secretario de la Embajada de Perú en España. Allí, tuvo que encargarse de la defensa de Perú en el conflicto de límites con Ecuador. Redactó un importante documento llamado "Alegato", que demostraba su gran conocimiento de la historia, geografía y derecho internacional. Este trabajo fue muy importante para la posición de Perú en el conflicto.
Empresario y profesor
En 1890, José Pardo regresó a Perú y dejó la diplomacia para administrar su hacienda azucarera Tumán, en Chiclayo. También participó en negocios de construcción en Lima y fundó una fábrica de tejidos en Vitarte.
En 1900, la Universidad de San Marcos lo invitó a enseñar. Fue profesor de Derecho Diplomático e Historia de los Tratados del Perú hasta 1903. También participó en la preparación de una ley para reformar la educación secundaria.
Vida política

Durante el gobierno de Manuel Candamo, José Pardo fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores (1903-1904). En ese mismo gabinete, Augusto B. Leguía era Ministro de Hacienda. El presidente Candamo falleció antes de terminar su mandato.
José Pardo se casó con su prima Carmen Heeren Barreda el 29 de enero de 1900. Después, como líder del Partido Civil, fue presidente de Perú en dos ocasiones:
- Primer gobierno (1904 a 1908).
- Segundo gobierno (1915 a 1919).
Elecciones de 1904
Después del fallecimiento del presidente Candamo, el segundo vicepresidente Serapio Calderón asumió la presidencia y convocó nuevas elecciones. Se presentaron dos candidatos principales:
- El Partido Civil, junto con el Partido Constitucional, propuso a José Pardo y Barreda.
- El Partido Demócrata, aliado con el Partido Liberal, presentó a Nicolás de Piérola.
Piérola se retiró de las elecciones poco antes de que se realizaran, argumentando falta de garantías. Así, José Pardo fue elegido presidente con una gran mayoría de votos.
Primer Gobierno (1904-1908)
José Pardo asumió la presidencia el 24 de septiembre de 1904, a los 40 años. Fue un presidente que respetó las leyes y las libertades. Su gobierno se enfocó en las políticas de su partido.
Durante este periodo, hubo mucha libertad de prensa. Los periódicos El Liberal y La Prensa se opusieron al gobierno, pero siempre dentro de la ley. Esto permitió que Pardo viajara a diferentes provincias, algo que pocos presidentes elegidos democráticamente habían hecho antes.
José Pardo tuvo tres gabinetes de gobierno. El primero, liderado por Augusto B. Leguía, fue el más largo. Durante este periodo, hubo más debates en el parlamento entre el Partido Civil y otros partidos.
A continuación, se destacan algunas de las obras y logros de su primer gobierno.
Economía
Con el apoyo del ministro de Hacienda Augusto B. Leguía, se hicieron importantes cambios económicos:
- Se logró que Perú volviera a obtener préstamos de otros países. En 1905, se consiguió un préstamo de 600,000 libras con un banco alemán.
- Se creó la Caja de Depósitos y Consignaciones, una institución para guardar valores importantes.
- Se mejoró el sistema de aduanas para aumentar los ingresos por la exportación de productos como el guano y el algodón.
- Se firmó un acuerdo con la Peruvian Corporation, la empresa de ferrocarriles, para que continuara construyendo vías.
Educación
El primer gobierno de José Pardo impulsó mucho la educación, siendo uno de los mayores esfuerzos desde la independencia de Perú.
- Una ley de 1905 hizo que la educación primaria dependiera del gobierno central. También se estableció que fuera obligatoria y gratuita. Se ordenó que hubiera una escuela en cada lugar con más de 200 habitantes.
- Se construyeron muchas escuelas modernas en Lima y otras ciudades, con materiales educativos de Europa. El número de escuelas y alumnos aumentó significativamente.
- Se apoyó la carrera de los maestros. Se fundó la Escuela Normal de Varones para formar maestros de primaria, que hoy es la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
- Se reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.
- En 1905, se inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima, hoy Instituto Superior Tecnológico Público José Pardo.
- Se crearon escuelas nocturnas para trabajadores, así como escuelas comerciales e industriales.
- Se creó la Dirección General de Instrucción para supervisar la educación en todo el país.
Cultura
- Se fundó el Instituto Histórico del Perú, hoy Academia Nacional de la Historia, para investigar la historia peruana.
- Se fundó la Academia Nacional de Música.
- Se creó el Museo Nacional de Historia, con secciones incaica, colonial y republicana.
- En las universidades, se comenzó a estudiar la antropología y se permitió el ingreso de mujeres.
Defensa militar
Pardo se preocupó por la defensa del país, algo muy necesario por los conflictos de límites con países vecinos.
- En 1905, se renovó el contrato con la Misión Militar Francesa para mejorar el Ejército.
- Se fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales.
- Se mejoraron los servicios de veterinaria, topografía e ingenieros en el Ejército.
- Se adquirieron armas y se planificó la fortificación de Lima y Callao.
- La Marina de Guerra del Perú se fortaleció. En 1905, se compró el transporte Iquitos. Con dinero de la gente y un préstamo, se construyeron en Inglaterra los cruceros ligeros Almirante Grau y Coronel Bolognesi. La llegada de estos barcos en 1907 fue celebrada con gran alegría en todo el país.
Legislación social
En 1904, debido a los movimientos de trabajadores, el gobierno encargó al jurista José Matías Manzanilla que preparara leyes para proteger a los trabajadores. Aunque la aprobación de estas leyes se aplazó, una de ellas, sobre indemnizaciones por accidentes de trabajo, se aprobó en 1911.
Relaciones internacionales
Los temas más importantes en política exterior fueron los conflictos de límites con los países vecinos.
- Con Brasil, el conflicto por el control de los ríos Yurúa y Purús llevó a un enfrentamiento en 1904. Se acordó una solución provisional, que luego llevó a un tratado definitivo en 1909.
- Con Ecuador, se esperaba el arbitraje del rey de España. Hubo un incidente armado en 1904. Se acordó que ambos países retiraran sus tropas de la zona en disputa mientras continuaban las negociaciones.
- Con Bolivia, el conflicto de límites se sometió al arbitraje del Presidente de Argentina.
- Con Colombia, la disputa por el territorio entre los ríos Putumayo y Caquetá llevó a acuerdos para someter el caso al Papa. Sin embargo, hubo nuevos incidentes armados en 1908.
- Con Chile, la situación era tensa. Chile mantenía las provincias peruanas de Tacna y Arica, y aplicaba una política de "chilenización" contra los peruanos. Esto llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas en 1901. Aunque se reanudaron brevemente, se volvieron a romper más tarde.
Progreso material
- Se impulsó la construcción de ferrocarriles, especialmente la prolongación de las líneas de Sicuani a Cuzco y de La Oroya a Huancayo.
- La ciudad de Lima creció y se modernizó. Se mejoraron plazas como la Plaza de Armas y la Plaza Bolívar. En 1906, se inauguró el tranvía eléctrico. También llegaron los primeros automóviles.
- En 1905, se inauguró el monumento al coronel Francisco Bolognesi en la plaza de su nombre.
- Se construyó la Cripta de los Héroes en el Cementerio General de Lima, en homenaje a los caídos en la guerra con Chile.
Otras obras
- En 1906, se creó la Compañía Peruana de Vapores para impulsar la marina mercante.
- Se creó el departamento de San Martín en 1906.
- Se creó la Junta de Vías Fluviales para explorar la selva.
Al finalizar su mandato, José Pardo entregó el poder a Augusto B. Leguía el 24 de septiembre de 1908 y viajó a Europa por seis años.
Elecciones de 1915
Al regresar a Perú, Pardo fue elegido rector de la Universidad de San Marcos en 1914. En 1915, fue nominado candidato a la presidencia por una alianza de partidos. Ganó las elecciones con una gran mayoría de votos.
Segundo Gobierno (1915-1919)
El 18 de agosto de 1915, José Pardo asumió la presidencia por segunda vez. El país volvía a la normalidad constitucional después de un breve gobierno militar.
Pardo respetó las leyes y libertades. Decretó una amnistía política y buscó la unidad nacional. Sin embargo, enfrentó una fuerte oposición en el Congreso y la prensa. El diario El Tiempo, fundado en 1916, fue muy crítico y apoyó las demandas populares.
Hubo algunos incidentes que afectaron el gobierno. En 1915, el comandante Juan Gerardo Ferreccio perdió la vida en Huaraz. En 1917, el parlamentario Rafael Grau (hijo del héroe de Angamos) falleció en una disputa entre grupos políticos locales.
En el sur andino, los problemas entre los dueños de tierras y los campesinos indígenas llevaron a varios levantamientos de comunidades, como el liderado por Rumi Maqui en 1915.
La oposición al gobierno se intensificó por la crisis económica causada por la Primera Guerra Mundial. Esto generó malestar entre los trabajadores debido al aumento de precios. Hubo muchas huelgas y paros, siendo el más importante el de enero de 1919, que buscaba la jornada de 8 horas de trabajo.
A continuación, se presentan algunas obras y sucesos importantes de su segundo gobierno.
Impacto de la Primera Guerra Mundial
Pardo tuvo que enfrentar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Un momento difícil fue el hundimiento de un barco peruano por submarinos alemanes. Perú reclamó a Alemania y, al no obtener una respuesta satisfactoria, rompió relaciones diplomáticas. Perú se alió con Estados Unidos, pero evitó declarar la guerra a Alemania.
Hubo un breve periodo de mejora económica debido a la guerra, con un aumento en las exportaciones de azúcar, algodón, lana, petróleo y cobre. Esto benefició a algunos dueños de haciendas, pero la producción de alimentos disminuyó, causando escasez y aumento de precios para la gente común. Esto llevó a muchos movimientos sociales y huelgas.
La lucha por la jornada de 8 horas
La Primera Guerra Mundial empeoró la situación económica de los trabajadores y fomentó la organización sindical. Las huelgas durante el gobierno de Pardo pedían precios más bajos para los alimentos y la jornada de "8 horas de trabajo".
Una huelga general en Lima y Callao en enero de 1919 buscó la jornada de 8 horas. El gobierno emitió un decreto el 15 de enero de 1919, otorgando este beneficio a los trabajadores del Estado. Para las empresas privadas, se acordó que patrones y obreros debían ponerse de acuerdo, pero si no lo hacían, regiría la jornada de 8 horas. Este decreto fue un gran logro para los trabajadores.
En este movimiento participaron líderes sindicales como Nicolás Gutarra, Julio Portocarrero y Julio Tataje. La Federación de Estudiantes del Perú (FEP) también apoyó a los obreros, y uno de sus delegados fue un joven universitario llamado Víctor Raúl Haya de la Torre.
En mayo de 1919, hubo otro gran paro de obreros y empleados, esta vez por la reducción de los precios de los alimentos. Fue un periodo de enfrentamientos con las autoridades, con heridos y detenidos.
El levantamiento de Rumi Maqui
En esa época, existía un sistema en las haciendas del sur de Perú donde los dueños de tierras tenían mucho poder sobre los campesinos indígenas. Estos dueños expandieron sus tierras a costa de las comunidades indígenas, lo que llevó a muchos levantamientos. Uno de ellos fue liderado en 1915 por Teodomiro Gutiérrez Cuevas, conocido como Rumi Maqui (quechua: mano de piedra). Rumi Maqui se levantó con un grupo de indígenas, pero fue vencido y apresado en 1916. Aunque fue acusado de querer dividir el territorio nacional, en realidad Rumi Maqui buscaba la libertad e igualdad de derechos para los indígenas. Este levantamiento hizo que el gobierno prestara más atención a los problemas de las comunidades indígenas.
Ruptura de relaciones con Chile
Las relaciones con Chile seguían tensas por el destino de las provincias peruanas de Tacna y Arica, que estaban bajo control chileno desde la guerra de 1879-1883. Después de la Primera Guerra Mundial, Perú esperaba recuperar estas provincias basándose en principios de justicia internacional. Sin embargo, Chile intensificó su política de "chilenización", expulsando a muchos peruanos y forzando a otros a unirse al ejército chileno. Esto llevó a ataques contra la residencia del cónsul peruano en Iquique. Como resultado, Perú retiró a todos sus cónsules de Chile, rompiendo completamente las relaciones diplomáticas en noviembre de 1918.
El caso de La Brea y Pariñas
El gobierno también se ocupó del complejo caso de La Brea y Pariñas, un yacimiento petrolífero. En 1916, una empresa vendió los derechos de este yacimiento a la International Petroleum Company (IPC). El Congreso peruano aprobó una ley para someter el asunto al Tribunal Internacional de La Haya en 1918.
Otras obras y logros
- Además del decreto de la jornada de 8 horas (1919), Pardo promulgó otras leyes sociales, como la Ley N.º 2851 (1918) que regulaba el trabajo de mujeres y menores de edad.
- La Ley N.º 3010 (1918) estableció el descanso obligatorio los domingos y días festivos.
- Ayudó a mejorar la crisis económica reorganizando las finanzas públicas, pagando la deuda interna y revalorizando la moneda peruana.
- Se estableció la libertad de cultos en 1915, permitiendo el ejercicio de otras religiones además de la católica, aunque esta seguía siendo la religión oficial del Estado.
- En el ámbito cultural, se encargó a la Sociedad Geográfica de Lima la creación de un atlas geográfico, se fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, y se ordenó organizar el Archivo Nacional.
- Se estableció la colonia penal de la isla de El Frontón.
- El país se modernizó rápidamente. Aumentó el uso del automóvil y se construyeron las primeras carreteras. Los primeros aviones volaron en Perú en 1915.
- Se construyeron ferrocarriles y se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores.
- Se fundó la Escuela Militar de Aviación y se incentivó la capacitación de pilotos peruanos.
Fin del segundo gobierno de Pardo
Cerca del final de su mandato, Pardo convocó a elecciones. El Partido Civil presentó a Ántero Aspíllaga como candidato. La oposición presentó a Augusto B. Leguía y Salcedo, quien era un rival de Pardo. Las elecciones fueron muy disputadas. Ante el riesgo de que los resultados fueran anulados, Leguía y sus seguidores tomaron el poder con el apoyo del ejército el 4 de julio de 1919.
José Pardo fue enviado a Nueva York. Luego vivió con su familia en Biarritz, Francia, hasta que regresó a Perú en 1944. Falleció tres años después en Miraflores y fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.
Descendencia
El 29 de enero de 1900, José Pardo se casó con su prima Carmen Heeren y Barreda. Tuvieron siete hijos:
- Manuel Pardo Heeren (1900-?)
- José Pardo Heeren, VI Marqués de Fuente Hermosa de Miranda (1903-2001)
- Felipe Pardo Heeren (1904-1909)
- Enrique Pardo Heeren (1905-1988)
- Carmen Pardo Heeren (1908-?)
- Juan Pardo Heeren (1910-1967)
- Óscar Pardo Heeren (1914-1980)
Obra escrita
Durante su tiempo fuera del país, José Pardo escribió un libro para destacar el trabajo de su padre, el presidente Manuel Pardo: Historia del tratado “secreto” de alianza defensiva entre el Perú y Bolivia.
Véase también
En inglés: José Pardo y Barreda Facts for Kids
- República Aristocrática
- Partido Civil (Perú)
- Primer gobierno de José Pardo
- Segundo gobierno de José Pardo