Jerónimo de Aliaga para niños
Jerónimo de Aliaga Ramírez (Segovia, 1508 - Villapalacios, 1569) fue un explorador y funcionario español que llegó al Perú. Trabajó como contador del rey en los territorios de Nueva Castilla, fue el escribano principal del virreinato y el primer secretario de la Real Audiencia. También ayudó a establecer la autoridad del rey en gran parte de los territorios del sur del virreinato.
Datos para niños Jerónimo de Aliaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1508 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 1569 Villapalacios (España) |
|
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de Aliaga?
Jerónimo de Aliaga nació en Segovia, España, en el año 1508. Sus padres fueron Juan de Aliaga y Francisca Ramírez. Se casó dos veces: primero con Beatriz de Medrano, con quien tuvo cuatro hijos, y luego con Juana Manrique de Lara.
Sus primeros viajes y exploraciones
En 1528, cuando tenía 20 años, Jerónimo de Aliaga viajó a Panamá. Allí participó en la exploración del golfo de San Miguel y de Totanaga.
En 1530, se trasladó a Nueva Castilla (el actual Perú) y se unió a Francisco Pizarro en Coaque. Acompañó a Pizarro a la Isla Puná y luego a Cajamarca. Allí estuvo presente durante la captura del inca Atahualpa.
Participación en la conquista del Cusco
En 1533, mientras se dirigían a la ciudad del Cusco, Jerónimo de Aliaga participó en las batallas de Vilcas y Vilcacunga. También estuvo en la toma de la ciudad imperial.
El 15 de diciembre de ese mismo año, Pizarro lo nombró encargado del rey para supervisar la fundición del oro y la plata que se encontraron en el Cusco. Su trabajo era guardar todo el tesoro, incluyendo la parte que le correspondía al rey.
Cargos importantes y propiedades
A principios de 1535, Pizarro lo nombró contador del rey en los territorios de Nueva Castilla. También le dio un terreno en Lima, donde antes estaba el templo del líder indígena Taulichusco. En ese lugar, Jerónimo de Aliaga construyó su casa, que hoy se conoce como la Casa de Aliaga y sigue siendo propiedad de sus descendientes.
Defensa de Lima y otras campañas
En 1536, cuando Manco Inca se levantó en armas, Aliaga participó en la defensa de Lima. Con el cargo de alférez real (un tipo de oficial militar) que le dio Pizarro, estuvo en la batalla final del 13 de septiembre. Después de esto, se dedicó a explorar y asegurar las provincias de Mama y Huaura.
En junio de 1541, cuando Pizarro fue asesinado en Lima, Aliaga fue encarcelado. Sin embargo, logró informar al enviado del rey, Vaca de Castro, sobre la situación en la ciudad. Vaca de Castro lo nombró su representante en Lima para defenderla. Al año siguiente, Aliaga participó en la campaña contra los opositores de Pizarro, destacándose en la Batalla de Chupas el 16 de septiembre.
En 1544, Vaca de Castro le concedió el control de la región de Chancay. En 1549, se le permitió establecer un mayorazgo para su familia, lo que significaba que sus bienes y títulos pasarían al hijo mayor.
Últimos años y legado
Después de ocupar los cargos de escribano principal del Virreinato y primer secretario de la Real Audiencia, Aliaga se retiró a su propiedad en Huaylas. Sin embargo, regresó a Lima para apoyar al gobernador Pedro de la Gasca en su lucha contra Gonzalo Pizarro. Juntos, lo derrotaron en la Batalla de Jaquijahuana.
Jerónimo de Aliaga falleció en Villapalacios el 21 de abril de 1569. Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a una capilla que su segunda esposa mandó construir. Sus tumbas se perdieron durante el terremoto de Lisboa en 1755.
Su casa en Lima, ubicada cerca del Palacio de Gobierno de Perú, es la famosa Casa de Aliaga, que aún pertenece a su familia.