robot de la enciclopedia para niños

Leonel Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonel Fernández
Reunión de expresidentes (27782591751) (cropped).jpg
Fernández en 2016

Coat of arms of the Dominican Republic.svg
63.º y 65.º presidente de la República Dominicana
16 de agosto de 2004-16 de agosto de 2012
Vicepresidente Rafael Alburquerque
Predecesor Hipólito Mejía
Sucesor Danilo Medina

16 de agosto de 1996-16 de agosto de 2000
Vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal
Predecesor Joaquín Balaguer
Sucesor Hipólito Mejía

Falta imagen.svg
Presidente de la Fuerza del Pueblo
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de octubre de 2019
Secretario Antonio Florián
Predecesor Cargo creado

Logo del Partido de la Liberacion Dominicana.svg
Presidente del Partido de la Liberación Dominicana
20 de enero de 2002-20 de octubre de 2019
Predecesor Danilo Medina
Sucesor Temístocles Montás (interino)

WFUNA logo pos 2c RGB.jpg
Presidente de la World Federation of United Nations Associations
20 de noviembre de 2018-11 de noviembre de 2022
Predecesor Bandera de Corea del Sur Park Soo-gil
Sucesor Bandera de Estados Unidos Shawn Chen

Información personal
Nombre de nacimiento Leonel Antonio Fernández Reyna
Apodo El León
El Líder
Nacimiento 26 de diciembre de 1953
Ciudad Trujillo, Distrito Nacional (República Dominicana)
Residencia Santo Domingo
Nacionalidad Dominicana
Etnia Mixto
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Ojos Marrón castaño
Cabello Canicie y gris
Familia
Padres José Antonio Fernández
Yolanda Reyna Romero
Cónyuge
  • Yolanda Lucinda Robles Peña (matr. 1978; div. 1980)
  • Rocío Domínguez Quezada (matr. 1987; div. 1996)
  • Margarita Cedeño (matr. 2003; div. 2022)
Hijos Nicole (n. 1987)
Omar Fernández (n. 1991)
Yolanda América María (n. 2003)
Educación
Educación Doctor en Derecho
Educado en Universidad Autónoma de Santo Domingo
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor, profesor y político
Tratamiento
Empleador
  • Universidad Autónoma de Santo Domingo
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
  • Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)
Lengua literaria Español
Géneros Ensayo, biografías, ficción y discursos
Obras notables Ver libros publicados
Partido político Logo del Partido de la Liberacion Dominicana.svg Partido de la Liberación Dominicana (2001-2019)
Falta imagen.svg Fuerza del Pueblo (desde 2019)
Afiliaciones Rescate RD
Miembro de
Ver lista
  • Fundacíon Círculo de Montevideo (desde 1996)
  • Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos
  • Centro Carter (desde 1997)
  • Foreign Affairs Latinoamérica (desde 2000)
  • Diálogo Interamericano (desde 2001)
  • Club de Madrid (desde 2001)
  • Club de Ejecutivos Estados Unidos - Caribe
  • Center for Strategic and International Studies (CSIS)
  • Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD)
  • Grupo de Puebla
Distinciones Ver lista
Firma
FirmaLF.jpg

Leonel Antonio Fernández Reyna (nacido en Santo Domingo, República Dominicana, el 26 de diciembre de 1953) es un escritor, abogado, profesor universitario y político dominicano. Fue presidente de la República Dominicana en dos ocasiones: primero, del 16 de agosto de 1996 al 16 de agosto de 2000, y luego, del 16 de agosto de 2004 al 16 de agosto de 2012.

Desde el 20 de octubre de 2019, es el presidente del partido Fuerza del Pueblo. Antes, fue presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) desde 2001 hasta su salida en 2019.

También es el fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). Además, preside la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC) y la Federación Mundial de Asociaciones de Naciones Unidas (WFUNA).

Leonel Fernández tiene una gran experiencia en política y en el mundo académico. Ha participado en importantes reuniones internacionales, como el G77+China, donde se analizó el futuro de los países en desarrollo. También ha dado muchas charlas y ha estado en el Foro Económico Mundial, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Celac. Es parte del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (UNSDSN). Ha sido líder de misiones de observadores electorales de la OEA en varios países de América y ha ayudado a resolver conflictos entre naciones.

Primeros años y estudios

Leonel Fernández nació el 26 de diciembre de 1953 en San Carlos, un barrio de Santo Domingo, República Dominicana. Sus padres son José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero. Creció en Villa Juana, otro barrio de la capital.

En 1962, se mudó a los Estados Unidos y estudió en Nueva York. Al terminar la escuela secundaria, regresó a la República Dominicana para estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En 1973, se unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Durante sus años universitarios, participó activamente en el movimiento estudiantil. Llegó a ser secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD.

En 1978, se graduó como doctor en Derecho con honores, recibiendo el premio J. Humberto Ducoudray por ser el estudiante más destacado de su promoción. Su tesis trató sobre la opinión pública.

Fernández ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Allí enseñó sobre comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.

Carrera política

Desde sus primeros años en la universidad, Leonel Fernández fue parte del movimiento estudiantil en la década de 1970. En 1973, se unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fundado por el profesor Juan Bosch.

En los años 70 y 80, dio clases en la UASD y en FLACSO. Su participación en charlas, artículos y debates lo hizo conocido en círculos intelectuales. Esto le ayudó a ascender en su partido. En 1985, se hizo miembro del Comité Central, y en 1990, del Comité Político. Dentro del PLD, fue secretario de Asuntos Internacionales y de Prensa, y dirigió la revista Política, Teoría y Acción.

Fernández fue un alumno muy cercano de Juan Bosch. En las elecciones presidenciales de 1994, fue candidato a la vicepresidencia junto a Bosch, pero no ganaron.

En 1996, fue elegido candidato a la presidencia para las elecciones de ese año. Ganó en la segunda vuelta con el 51.25% de los votos, representando una alianza llamada Frente Patriótico.

Fue juramentado como presidente el 16 de agosto de 1996. Se convirtió en el primer jefe de Estado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y uno de los presidentes más jóvenes de la región.

Períodos presidenciales

Primer gobierno: 1996-2000

Archivo:Con LF1
Leonel Fernández en 1996

Cuando Leonel Fernández asumió la presidencia en 1996, impulsó una política exterior muy activa. Esto ayudó a que la República Dominicana se conectara más con otros países y participara en procesos de integración regional y globalización. Su gobierno buscó que el país participara más en organizaciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Cumbre de las Américas. Él quería que la República Dominicana se desarrollara como países avanzados, diciendo que podían ser "el Singapur del Caribe".

Su gobierno se enfocó en mantener la economía estable. El país tuvo un crecimiento económico promedio del 7%, uno de los más altos en América Latina en ese tiempo. La inflación (el aumento de precios) se mantuvo baja.

Se realizaron grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de elevados, túneles y bulevares en Santo Domingo. También se impulsó la inversión de empresas extranjeras. Se modernizó el estado, por ejemplo, equipando escuelas públicas con laboratorios de computadoras y creando el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y el Parque Cibernético.

Fernández también promovió la educación. Entregó premios a estudiantes destacados, fomentó la lectura con las "Olimpíadas de lectura" y estableció la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. También implementó el desayuno escolar para ayudar a estudiantes de bajos recursos.

Durante su mandato, se negoció un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica.

La Constitución de ese momento no permitía que un presidente gobernara dos períodos seguidos. Por eso, Fernández no se postuló para la reelección en el año 2000. Su partido eligió a Danilo Medina como candidato, pero fue derrotado por Hipólito Mejía.

Segundo gobierno: 2004-2008

Archivo:Leonel Fernandez First Cabinet 2004
Fernández juramenta su segundo Gabinete de gobierno 2004-2008

Leonel Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones de 2004, ganando con una gran mayoría de votos (57%). Su victoria se dio en un momento en que la economía dominicana enfrentaba grandes desafíos, debido a problemas económicos del gobierno anterior.

Cuando asumió la presidencia en 2004, el país estaba en una crisis económica. Había altos precios del petróleo, mucha deuda y problemas con algunos bancos grandes. Para evitar más problemas, el gobierno anterior había pagado a los clientes de los bancos, lo que aumentó la deuda pública.

Fernández tomó medidas para estabilizar la economía. Logró controlar la inflación y la tasa de cambio del dólar, lo que ayudó a restaurar la confianza. También continuó con la construcción de importantes obras de infraestructura, como el Metro de Santo Domingo, centros universitarios y el Corredor Duarte.

Archivo:PresidenteFDB
Fernández en 2005
Archivo:President George W. Bush meets with President Leonel Fernandez of the Dominican Republic in the Oval Office
El presidente George W. Bush recibe a Fernández en la Casa Blanca en 2006.

Su gobierno también se enfocó en el desarrollo tecnológico. Fundó el Parque Cibernético de Santo Domingo, una zona para empresas de alta tecnología. El estilo de gobierno de Fernández era visto como "progresista" y "moderno". A menudo hablaba de convertir a la República Dominicana en una nación avanzada, como "un Nueva York chiquito".

Sin embargo, hubo críticas porque no se destinaron los recursos necesarios al sector educativo, a pesar de que la ley lo establecía. Fernández consideraba que era más importante mejorar la preparación de los maestros antes de aumentar el presupuesto educativo.

Tercer gobierno: 2008-2012

Durante el gobierno de Hipólito Mejía, la Constitución fue cambiada para permitir que un presidente se postulara para un nuevo mandato. Aunque Mejía no logró reelegirse, esto abrió la posibilidad para que Fernández lo intentara.

Fernández, como candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ganó las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 2008 con el 53% de los votos.

Archivo:Leonel Fernandez Reyna with Obamas adjusted
Fernández junto al presidente Barack Obama y sus respectivas esposas y primeras damas Margarita Cedeño de Fernández y Michelle Obama, septiembre de 2009.

Asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una crisis económica mundial. En su discurso, destacó la estabilidad económica lograda en su gobierno anterior y la reducción del desempleo. Anunció medidas para enfrentar la crisis económica.

Prometió un plan económico a largo plazo para mantener la estabilidad, lograr un crecimiento anual del 6% y mantener la inflación baja. También dijo que se enfocaría en el gasto social, como la educación, la salud, el acceso a agua potable y vivienda. Anunció la construcción de una segunda línea del Metro de Santo Domingo.

En este tercer período, la economía siguió creciendo, a pesar de la crisis financiera mundial. Se construyó la segunda línea del Metro de Santo Domingo, edificios de gobierno, hospitales, escuelas, pasos a desnivel, carreteras y puentes. También se hicieron reformas importantes y se ampliaron las relaciones con otros países.

Sin embargo, su gobierno enfrentó críticas por problemas con el manejo de los fondos públicos. Hubo protestas por los bajos salarios, el aumento del costo de vida y el presupuesto de educación. Durante este tiempo, el país tuvo bajas calificaciones en informes internacionales sobre transparencia y competitividad.

El 27 de marzo de 2011, se recolectaron 2.2 millones de firmas para pedir su reelección. Aunque Fernández dijo que ponía esas firmas a disposición de su partido, la oposición y parte de la sociedad consideraron que esto violaba la Constitución. El 8 de abril, Leonel Fernández decidió no postularse para un nuevo mandato, en parte por la situación social y política del país.

Reforma constitucional de 2009

A finales de 2008, Fernández propuso una reforma a la Constitución. El objetivo era modernizarla. Esta reforma fue aprobada gracias a un acuerdo político.

Algunos artículos de esta nueva Constitución generaron controversia y protestas. Por ejemplo, hubo críticas sobre limitaciones para que los ciudadanos pudieran cuestionar las leyes del gobierno y sobre cambios en el acceso a las playas públicas.

Metro de Santo Domingo

Fernández impulsó la construcción del Metro de Santo Domingo en octubre de 2005. Su objetivo era mejorar el transporte en la ciudad de Santo Domingo con un sistema moderno que no dependiera tanto de los precios del combustible.

Desde el inicio, algunos grupos de la sociedad civil y la oposición no estuvieron de acuerdo con el proyecto. Argumentaban que era muy costoso de construir y mantener.

También se decía que los recursos destinados al Metro deberían usarse para necesidades más básicas del país, como la salud, la educación y el problema de la energía eléctrica.

Con el tiempo, el Metro de Santo Domingo se ha convertido en una solución importante para el transporte en el país. Sin embargo, el manejo de los fondos para su construcción fue muy cuestionado.

Problemas con el dinero público

Durante los últimos meses de su primer gobierno (1996-2000), su administración fue criticada por problemas en la asignación de contratos y por el cambio en el estilo de vida de algunos funcionarios. También hubo casos de mal manejo de fondos.

Se dijo que se usaron recursos del Estado para su proyección personal y para su campaña electoral en 2008. En marzo de ese año, una periodista denunció que el gobierno pagaba a miembros de su partido con fondos de diferentes instituciones del Estado.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) denunció muchas irregularidades entre 2006 y 2010, incluyendo problemas con el dinero de impuestos y fondos de programas internacionales.

En 2012, algunos funcionarios fueron investigados por el manejo irregular de fondos en proyectos de infraestructura.

Se cree que el uso de recursos del Estado en la campaña electoral de 2012 ayudó a Danilo Medina a ganar. Según encuestas, una parte importante de la población dominicana piensa que los últimos dos gobiernos de Fernández tuvieron problemas con el dinero público. Organizaciones como Transparencia Internacional también han expresado su preocupación.

En diciembre de 2008, Fernández perdonó a algunas personas que habían sido condenadas por problemas financieros en bancos o por el caso del "Plan Renove".

Seguridad ciudadana

Durante los gobiernos de Fernández, hubo un aumento en la percepción de problemas de seguridad en la sociedad.

Aunque se desmantelaron muchas organizaciones dedicadas a actividades ilegales, se hizo evidente que había problemas de complicidad entre algunas autoridades y grupos criminales.

La mayoría de estas acusaciones no fueron resueltas en los tribunales, o los implicados recibieron condenas mínimas.

Economía del país

La forma en que Fernández manejó la economía se caracterizó por priorizar la imagen internacional del país y la estabilidad económica, como el crecimiento y el control de la tasa de cambio. Sin embargo, este crecimiento se financió en gran parte con un aumento de la deuda pública y un alto gasto del gobierno. Al final de su último gobierno, dejó un déficit fiscal importante.

Además, se argumenta que estos logros económicos no se vieron reflejados en una mejor distribución de la riqueza entre la gente. Es decir, que la construcción de infraestructuras y el acceso a la tecnología no siempre mejoraron la vida diaria de las personas en aspectos básicos como la salud, la educación y el costo de vida. A esto se sumó la falta de transparencia en el sector público y una política de endeudamiento externo.

Sector eléctrico

En su primer gobierno (1996-2000), se intentó privatizar el sector eléctrico, lo que fue criticado por algunos. Después de que el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004) lo volviera a controlar, Fernández lo privatizó de nuevo a petición de los empresarios dominicanos.

La política económica de Fernández para el sector eléctrico no logró resolver los problemas de energía. Se basó en mantener grandes ayudas económicas y en no cobrar a muchos usuarios de bajos recursos, además de no penalizar el robo de energía.

Deuda externa

En el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la deuda externa (lo que el país le debe a otros países o instituciones) disminuyó un 3.3%.

En su segundo mandato (2004-2008), la deuda externa aumentó un 18.3%. Pero el mayor aumento se dio en su tercer mandato (2008-2012). Para diciembre de 2012, la deuda externa dominicana había alcanzado los 13,708 millones de dólares.

Vida personal

Leonel Fernández tiene tres hijos: Nicole (nacida en 1987), Omar Fernández (nacido en 1991), quien es congresista dominicano, y Yolanda América (nacida en 2003). Se casó con la abogada Margarita Cedeño en 2003.

Fernández habla varios idiomas, incluyendo inglés y francés, además de español.

Fundación Global Democracia y Desarrollo

Fernández es el fundador y presidente honorario de tres organizaciones sin fines de lucro: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), su filial en Estados Unidos (GFDD) y la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).

FUNGLODE se dedica a estudiar temas importantes para la República Dominicana y el mundo. Su objetivo es proponer ideas innovadoras, mejorar las políticas públicas y promover la formación de profesionales. También entrega premios y organiza el Festival de Cine Global Dominicano, que impulsa la cultura del cine en el país.

El 9 de febrero de 2016, Fernández presentó a través de FUNGLODE el proyecto "República Dominicana 2044". Este plan de desarrollo de infraestructuras a mediano y largo plazo incluye más de 1200 proyectos que se construirán en todo el país para el bicentenario de la independencia en 2044. El proyecto, presentado con animación 3D, muestra grandes construcciones como autopistas y centros comunitarios, así como un tren de carga y pasajeros que recorrerá el país.

Organizaciones internacionales

Leonel Fernández es miembro de varias organizaciones e instituciones internacionales importantes, como:

  • Círculo de Montevideo (desde 1996)
  • Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos
  • Centro Carter (desde 1997)
  • Foreign Affairs en español (desde 2000)
  • Diálogo Interamericano (desde 2001)
  • Club de Madrid (desde 2001)
  • Club de Ejecutivos Estados Unidos – Caribe
  • Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales
  • Asociación Dominicana de las Naciones Unidas

Doctorado Honoris Causa

Fernández ha recibido el título de doctor honoris causa de varias universidades, lo que es un reconocimiento a su trayectoria. Algunas de ellas son:

Reconocimientos internacionales

  • En 2001, el presidente estadounidense Bill Clinton lo nombró "Amigo de las Américas".
  • En 2002, recibió el Premio Nacional de la Cultura de la República Dominicana.
  • En 2009, el gobierno francés le otorgó el título de "Caballero de la Legión de Honor".
  • En 2010, recibió el premio "Juan Bosch" por su aporte a la democracia y el desarrollo del país.
  • En 2011, recibió el premio "Fulbright" por su contribución a la cooperación internacional y el desarrollo educativo.

En marzo de 2005, fue invitado de honor por la presidenta del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Susan Hockfield, y fue el orador principal en una conferencia. En noviembre de ese mismo año, en Bogotá, fue declarado huésped de honor y recibió las llaves de la ciudad.

En abril de 2011, Fernández recibió la condecoración de la Orden del Quetzal de Guatemala.

En 2012, el "Consejo Canadiense de las Américas" (CCA) le otorgó el premio «Estadista del año».

Como escritor

Libros

Leonel Fernández ha escrito varios libros sobre política, historia y otros temas. Algunos de ellos son:

  • El delito de opinión pública: censura, ideología y libertad de expresión. 2011
  • Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin. 2019
  • Años de avance: escritos políticos de teoría y acción. 2018
  • Discursos. 1998
  • Leonel: temas de campaña, octubre de 1993- marzo de 1996. 1998
  • Gobierno, partido y sociedad. 2000
  • El petróleo y su incidencia en la economía y el desarrollo de la República Dominicana. 2003
  • La modernización de la República Dominicana: memorias de una gestión, 1996-2000. 2000
  • Años de formación: escritos políticos de vanguardia. 2012
  • Democracia, modernidad y progreso: discursos del Presidente Leonel Fernández. 2015
  • Raíces de un Poder Usurpado
  • Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan
  • La República Dominicana hacia el nuevo siglo
  • La globalización y la República Dominicana
  • Nuevo Paradigma

Artículos

También ha publicado numerosos artículos sobre temas de actualidad, política y economía. Algunos de sus artículos son:

  • George W. Bush Será Electo el Día de Reyes. 27 de diciembre de 2000
  • ¿Estamos Realmente en el 2001?. 8 de enero de 2001
  • México y República Dominicana: Dos Líderes Potenciales en América Latina. 15 de enero de 2001
  • Bill Clinton: Un Testimonio. 22 de enero de 2001
  • La Tormenta Perfecta. 29 de enero de 2001
  • Lo que escuché en Washington. 5 de febrero de 2001
  • República Dominicana, Interdependencia y Petróleo. 19 de febrero de 2001
  • Democracia Electrónica. 26 de febrero de 2001
  • ¿Resurge el Populismo?. 5 de marzo de 2001
  • Populismo e Ideología. 12 de marzo de 2001
  • Populismo y Socialdemocracia. 19 de marzo de 2001
  • Populismo y Neoliberalismo. 26 de marzo de 2001
  • Del Eurocomunismo a la Tercera Vía. 2 de abril de 2001
  • La Tercera Vía: Un Proyecto de Renovación de la Socialdemocracia. 9 de abril de 2001
  • Divergencias Sobre la Tercera Vía. 16 de abril de 2001
  • Tercera Vía y Política en América Latina. 23 de abril de 2001
  • El PLD y la Tercera Vía. 30 de abril de 2001
  • La Cláusula Democrática en la Cumbre de Quebec. 7 de mayo de 2001
  • ¿Podrá sobrevivir la democracia en América Latina?. 14 de mayo de 2001
  • El mundo de la posguerra Fría. 21 de mayo de 2001
  • Los orígenes de la globalización. 28 de mayo de 2001
  • Globalización y neoliberalismo. 4 de junio de 2001
  • Tony Blair: El Triunfo de la Tercera Vía y la Modernización. 11 de junio de 2001
  • ¿Qué es lo que pasa?. 18 de junio de 2001
  • Reforma Tributaria, Presupuesto y Bonos Soberanos. 25 de junio de 2001
  • Juan Bosch: A Sus Noventa y Dos Años. 2 de julio de 2001
  • ¿Bonos para qué?. 9 de julio de 2001
  • ¿Necesita Estados Unidos una política exterior?. 16 de julio de 2001
  • Kissinger: Teórico del Equilibrio de Poderes. 23 de julio de 2001
  • Los Desafíos de los Políticos. 30 de julio de 2001
  • Hegemonía Política y Gobernabilidad. 6 de agosto de 2001
  • ¿Crisis de Gobernabilidad en América Latina?. 13 de agosto de 2001
  • En el Salón de la Fama de Cooperstown. 20 de agosto de 2001
  • El PLD en el Sistema Político Nacional. 27 de agosto de 2001
  • La Política del Absurdo. 3 de septiembre de 2001
  • El Derecho de Resistencia a lo injusto. 10 de septiembre de 2001
  • Entre el Choque de Civilizaciones y el Terrorismo Post-Moderno. 17 de septiembre de 2001
  • La Primera Guerra del Siglo XXI. 24 de septiembre de 2001
  • Halcones y palomas frente al terrorismo. 1 de octubre de 2001
  • Juan Bosch: Memorias de una Relación. 8 de octubre de 2001
  • Reflexiones en torno a la gobernabilidad. 15 de octubre de 2001
  • Reflexiones en torno a la gobernabilidad Parte II. 22 de octubre de 2001
  • De la revolución socialista a la democracia liberal. 26 de noviembre de 2001
  • La recesión global de la economía. 3 de diciembre de 2001
  • Una aclaración sobre libertad de expresión. 10 de diciembre de 2001
  • Partidos políticos, gobernabilidad y desarrollo. 17 de diciembre de 2001
  • El desafío de partidos políticos en el siglo XXI. 24 de diciembre de 2001
  • PLD, reelección y extensión congresual. 31 de diciembre de 2001
  • La Suprema Corte y las Tendencias del PRD. 7 de enero de 2002
  • Psicopatología de la política dominicana. 14 de enero de 2002
  • El caso Camilo y el mundo orwelliano. 21 de enero de 2002
  • La vuelta a la política. 28 de enero de 2002
  • Retorna EE. UU. a una economía de guerra?. 18 de febrero de 2002
  • Hugo Chávez y el arte de gobernar. 25 de febrero de 2002
  • Prisión preventiva y libertad provisional. 11 de marzo de 2002
  • La Suprema Corte en defensa de la libertad. 25 de marzo de 2002
  • Almuerzo con Bill Clinton. 8 de abril de 2002
  • Chávez: la espectacularidad de un retorno inesperado. 15 de abril de 2002
  • Reelección y democracia. 29 de julio de 2002

Discursos

Los discursos más importantes de Leonel Fernández durante sus campañas y gobiernos están recopilados en varios libros, como:

  • Discursos I y II
  • Temas de Campaña I y II
  • La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo
  • Ningún Gobierno Había Hecho Tanto
  • La Globalización y la República Dominicana
  • Hablando la Gente se Entiende
  • Leonel: Visión de Futuro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leonel Fernández Facts for Kids

kids search engine
Leonel Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.