Ulises Heureaux para niños
Datos para niños Ulises Heureaux |
||
---|---|---|
![]() Lilís en su despacho presidencial en 1893
|
||
|
||
![]() |
||
1 de septiembre de 1882-1 de septiembre de 1884 | ||
Vicepresidente | Casimiro Nemesio de Moya | |
Predecesor | Fernando Arturo de Meriño | |
Sucesor | Francisco Gregorio Billini | |
|
||
6 de enero de 1887-26 de julio de 1899 | ||
Vicepresidente | Segundo Francisco Imbert Delmonte (1887-1889) · Manuel María de la Concepción Gautier (1889-1893) · Wenceslao Figuereo (1893-1899) |
|
Predecesor | Alejandro Woss y Gil | |
Sucesor | Wenceslao Figuereo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1845![]() |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1899![]() |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Catedral de Santiago Apóstol (Santiago de los Caballeros) | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina Flank (1880-1899) | |
Familiares | Charlie Mariotti (tataranieto) | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar, político | |
Partido político | Partido Azul | |
Ulises Hilarión Heureaux Lebert, conocido como Ulises Heureaux o Lilís, fue un importante militar y político dominicano. Nació en San Felipe de Puerto Plata el 21 de octubre de 1845 y falleció en Moca el 26 de julio de 1899. Fue presidente en tres ocasiones: de 1882 a 1884, brevemente en 1887, y luego de 1889 hasta su fallecimiento en 1899. Su gobierno, que se volvió muy autoritario, llevó al país a una situación económica difícil, lo que causó problemas y fue una de las razones para la posterior intervención de Estados Unidos en 1916.
Contenido
- Primeros años de Ulises Heureaux
- Su inicio en la vida militar
- Ascenso al poder político
- Primera presidencia (1882-1884)
- Segunda presidencia (1887-1899)
- Economía y desarrollo a finales del siglo XIX
- La "Revolución de los Bimbines"
- Las "papeletas" de Lilís
- Vida familiar
- Fallecimiento de Lilís
- Galería de imágenes
Primeros años de Ulises Heureaux
Ulises Heureaux nació en San Felipe de Puerto Plata. Su madre fue Josefa Lebert, y su padre, José Alejandro D'assas Heureaux Domínguez. Aunque su padre le dio su apellido más tarde, Ulises pasó sus primeros años al cuidado de su madre, quien era de una familia con pocos recursos.
Desde joven, Ulises demostró ser muy inteligente. Aprendió a hablar y escribir con fluidez en francés e inglés, y también dominaba el creole haitiano. Estas habilidades le serían muy útiles en su vida.
Se unió al ejército y rápidamente demostró su valentía en las batallas. Gracias a su habilidad para el combate, fue ascendiendo de rango.
Su inicio en la vida militar
Cuando la República Dominicana fue anexada a España en 1861, muchos dominicanos lucharon para recuperar su independencia. Ulises Heureaux se unió con entusiasmo a este movimiento, conocido como la Guerra de la Restauración.
Sirvió bajo el mando del general Gregorio Luperón y se destacó tanto que se convirtió en su principal ayudante. Demostró gran coraje y capacidad como guerrero, especialmente en el Sur del país. Al finalizar la campaña, ya había alcanzado el rango de general.
Ascenso al poder político
Después de que la República Dominicana recuperó su independencia, Heureaux continuó apoyando al General Luperón. Juntos trabajaron para derrocar a Buenaventura Báez, quien gobernaba de una manera que no agradaba a Luperón.
Cuando se formó el Partido Azul, Ulises Heureaux se convirtió en uno de sus líderes. Cuando Ulises Francisco Espaillat llegó a la presidencia, Lilís fue nombrado Ministro de Guerra y Marina.
En 1879, Luperón asumió la presidencia, pero prefirió quedarse en su ciudad natal, San Felipe de Puerto Plata, como comerciante. Delegó gran parte de la autoridad en Santo Domingo a Heureaux.
Más tarde, en 1880, el padre Fernando Arturo de Meriño asumió la presidencia, y Heureaux fue nombrado Ministro de Interior y Policía.
Primera presidencia (1882-1884)
En septiembre de 1882, Meriño le entregó el gobierno a Heureaux. Durante su primer período presidencial, que duró hasta septiembre de 1884, Heureaux mantuvo un gobierno que respetaba las leyes.
Durante este tiempo, se impulsó la llegada de inmigrantes extranjeros al país. También se trajeron los restos de Juan Pablo Duarte desde Venezuela, se mejoraron los ingresos del gobierno y se buscó que los militares fueran más profesionales.
El comienzo de un gobierno autoritario
Los gobiernos anteriores de Luperón y Meriño habían traído cierta estabilidad al país, y esto continuó en el primer período de Heureaux. Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar.
Para las elecciones de 1884, el Partido Azul era el más fuerte. Luperón apoyaba al General Segundo Imbert, mientras que Heureaux apoyaba a Francisco Gregorio Billini. Heureaux le aseguró a Luperón que apoyaría a Imbert si ganaba, pero en secreto manipuló los votos para que Billini fuera elegido.
Después de ser elegido, Billini no quiso ser controlado por Heureaux. Entonces, Heureaux empezó a difundir rumores falsos sobre Billini, lo que causó una crisis en el gobierno. Esto obligó a Billini a renunciar en mayo de 1885.
Alejandro Woss y Gil, el vicepresidente, tomó el lugar de Billini. Heureaux tuvo más poder en este nuevo gobierno, ya que muchos de sus seguidores ocuparon puestos importantes. Heureaux también tomó el control del ejército para enfrentar una rebelión, lo que mejoró su relación con Luperón, quien era un viejo rival del líder de esa rebelión.
Segunda presidencia (1887-1899)
Gregorio Luperón apoyó a Heureaux en las elecciones presidenciales de 1887. Heureaux volvió a manipular los resultados, lo que provocó una rebelión armada en el Cibao. Con el apoyo de Luperón, Heureaux controló la situación de forma muy estricta.
Una vez que Heureaux recuperó el poder, lo mantuvo por el resto de su vida, gobernando durante varios períodos hasta 1899. En 1888, envió al exilio a su antiguo mentor, Gregorio Luperón. Al año siguiente, obligó al Congreso a cambiar la Constitución para poder ser reelegido varias veces y para que las elecciones no fueran por voto directo. El Congreso no solo aceptó, sino que también le dio el título de "Pacificador de la Patria". Para aumentar su influencia, incluyó en su gobierno a miembros del partido político rival.
Heureaux también creó una gran red de espías y policías secretos para evitar rebeliones. Llenó las cárceles con personas que se oponían a su gobierno, controló la prensa y el Congreso.
Heureaux y sus seguidores se hicieron muy ricos gracias a grandes inversiones en la economía de exportación. La línea entre el dinero personal del presidente y las finanzas del Estado era muy borrosa.
Economía y desarrollo a finales del siglo XIX
A finales del siglo XIX, el azúcar se convirtió en el principal producto de exportación del país, superando al tabaco. Esto se debió a la llegada de productores de azúcar cubanos que emigraron a Santo Domingo por la Guerra de los Diez Años. Lilís regaló grandes terrenos en el sureste, donde se construyeron los primeros ingenios azucareros modernos.
Su gobierno autoritario impulsó varios proyectos para modernizar el país. Se electrificó la ciudad de Santo Domingo, se construyó un puente sobre el río Ozama y se inició un servicio de ferrocarril que conectaba Santiago y Puerto Plata.
Lilís y el endeudamiento del país
Para enriquecerse él y sus seguidores, mantener su sistema de control, pagar al ejército y apoyar la industria azucarera y el desarrollo de infraestructuras, Lilís pidió grandes préstamos a bancos europeos y americanos. Esto ocurrió incluso cuando los precios del azúcar estaban bajando.
En 1888, pidió un préstamo importante a un banco de Ámsterdam. Este banco quebró en 1892, después de que se descubrieran fraudes en las aduanas, donde Heureaux había dado ventajas a algunos de sus prestamistas locales.
Un grupo de empresarios de Nueva York, llamado Santo Domingo Improvement Co., compró las deudas del banco. A cambio, dieron dos préstamos al país, que se pagarían con los ingresos de las aduanas.
La "Revolución de los Bimbines"
La situación política y militar de Heureaux se complicó cuando su Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio María González Santín, huyó a Puerto Rico. Desde allí, González reveló que Lilís estaba negociando en secreto para arrendar Samaná a los norteamericanos.
González viajó a Puerto Príncipe y se alió con Gregorio Luperón y Casimiro Nemesio de Moya para planear una invasión a finales de marzo de 1894. Contaban con el apoyo del presidente haitiano Florvil Hyppolite.
Cuando Heureaux se enteró de la invasión, amenazó al presidente haitiano, diciéndole que si seguía apoyando a los rebeldes, él apoyaría a los enemigos de Haití. El presidente haitiano se asustó y retiró su apoyo a los revolucionarios dominicanos.
Los revolucionarios cruzaron la frontera el 25 de marzo de 1894, pero fueron fácilmente derrotados por las tropas de Heureaux. El pueblo dominicano llamó a este fracaso "La Revolución de los Bimbines", porque los líderes, aunque eran hombres valientes, se comportaron como niños en esta ocasión.
Heureaux también obligó al presidente haitiano a pagarle una cantidad de dinero basada en un tratado de 1874. Con esos recursos, Heureaux pagó una deuda a Francia en 1895.
La difícil situación económica, causada en gran parte por los enormes gastos militares de Heureaux para mantenerse en el poder, lo obligó a buscar más dinero en el extranjero sin importar las consecuencias. Se alió con la Santo Domingo Improvement Co., permitiendo que esta creara dos compañías subsidiarias. El objetivo de estas compañías era darle dinero al gobierno a cambio de grandes comisiones para los directivos de Improvement y para el propio Heureaux.
Las "papeletas" de Lilís
Para mantener su poder y enriquecerse, Heureaux siguió pidiendo préstamos secretos a la San Domingo Improvement Co., a productores de azúcar y a comerciantes locales.
En 1897, con el país al borde de la quiebra, Lilís decidió imprimir el equivalente a cinco millones de dólares en papel moneda sin respaldo. Estas fueron conocidas como las "papeletas de Lilís". Esta impresión de dinero sin valor real causó la ruina de muchos comerciantes locales. Esto aumentó el descontento de los comerciantes y productores de tabaco del Cibao, lo que finalmente llevó al fallecimiento de Lilís en Moca en julio de 1899.
Al momento de su fallecimiento, la deuda nacional era de 35 millones de dólares, una suma quince veces mayor que el presupuesto del país. Cuando el nuevo gobierno asumió el poder, en medio de una situación económica muy difícil, se declaró en bancarrota. Esta situación llevaría más tarde a la intervención militar de Estados Unidos en 1916.
Vida familiar
Ulises Heureaux tuvo varios hijos con diferentes mujeres. En 1870, tuvo dos hijos, Rosa y Ulises Heureaux Ogando, con Juana Ogando. El exsenador Charlie Mariotti es tataranieto de Lilís por parte de Rosa Heureaux.
El 10 de noviembre de 1880, Lilís se casó con Catalina Flank, con quien ya tenía una relación desde 1873. Tuvieron cuatro hijos: Rosa, Ulises, Asunción y Fenelón. En total, Lilís tuvo 12 hijos.
Fallecimiento de Lilís
Lilís fue asesinado el 26 de julio de 1899 en Moca. Fue un acto planeado por un grupo de personas, entre ellos Ramón Cáceres, Jacobo de Lara y Horacio Vázquez.