Bisonó para niños
Datos para niños BisonóNavarrete |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Lema: Fe en el Mañana | ||
Localización de Bisonó
Navarrete en República Dominicana |
||
Coordenadas | 19°34′N 70°52′O / 19.56, -70.87 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio de la República Dominicana | |
• País | República Dominicana | |
• Provincia | Santiago | |
Distritos Municipales | 1 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de octubre de 1961 | |
Superficie | ||
• Total | 96,06 km² | |
Altitud | ||
• Media | 128 mnm m s. n. m. | |
Población (2002) | ||
• Total | 42 210 hab. | |
• Densidad | 439,4 hab./km² | |
Gentilicio | Bisonoenses | |
Huso horario | UTC-4 | |
Bisonó, también conocido como Navarrete, es un municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la provincia de Santiago.
Contenido
- Ubicación de Bisonó: ¿Dónde se encuentra?
- Geografía y Paisajes Naturales de Bisonó
- Límites Geográficos de Bisonó
- Población de Bisonó: Datos Demográficos
- Organización Territorial: Distritos Municipales
- Historia de Bisonó: Un Viaje en el Tiempo
- Economía de Bisonó: ¿Qué Produce?
- Servicios y Equipamientos en Bisonó
- Transporte y Conectividad
- Véase también
Ubicación de Bisonó: ¿Dónde se encuentra?
Bisonó es como la entrada a la Región de la Línea Noroeste. Está al oeste de la provincia de Santiago de los Caballeros, en una zona llamada Cibao Central. Se asienta sobre llanuras entre la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional.
Limita al norte con el municipio de Altamira (Puerto Plata). Al sur, tiene el Río Yaque del Norte. Al este, está el municipio de Villa González. Y al oeste, se encuentra el municipio de Esperanza (Valverde).
El municipio está a solo 15 minutos de la ciudad de Santiago de los Caballeros. También está a unos 20 minutos de la costa de Puerto Plata.
Geografía y Paisajes Naturales de Bisonó
Este municipio se extiende hacia el sur por el gran Valle del Yaque del Norte. Esta zona tiene un clima de bosque seco subtropical. Hacia el norte, el terreno sube hacia la Cordillera Septentrional. Bisonó es un punto importante para conectar Santiago con la costa norte y la Línea Noroeste.
Características Físicas del Territorio
El paisaje de Bisonó es muy variado y hermoso. Tiene una vegetación tranquila y muchos elementos naturales. El clima cambia según la zona: en las llanuras, la temperatura promedio es de 28 °C. En las montañas, es de unos 18 °C durante el año.
El Río Yaque del Norte es muy importante aquí. También hay muchos ríos pequeños y arroyos que cruzan el territorio de norte a sur. Estos nacen en la Cordillera Septentrional. Bisonó tiene una extensión de aproximadamente 97.172 km².
Gran parte de su territorio, dos terceras partes, son tierras para cultivar. Otras áreas se usan para la ganadería. El resto del espacio está ocupado por pueblos, zonas industriales, lugares de recreación y carreteras.
Explorando la Zona Montañosa
Las montañas de Bisonó tienen cavernas muy interesantes. Son importantes por su ecología, para la espeleología (estudio de cuevas) y para el turismo. Esta área se ve imponente desde la división entre Santiago y Mao, en un lugar llamado El Paradero.
También hay muchas norias (pozos) y charcos de agua fresca. Se pueden encontrar cañadas y lugares muy bonitos. Los bosques en algunas zonas están bien cuidados.
Límites Geográficos de Bisonó
Bisonó tiene varios municipios vecinos:
Norte: Altamira | ||
Oeste: Esperanza y Mao | ![]() |
Este: Villa González |
Sur: Mao y Santiago de los Caballeros |
Población de Bisonó: Datos Demográficos
Según el Censo de Población y Familia de 2022, el municipio de Bisonó (Navarrete) tiene 49,367 habitantes. Es importante saber que algunas personas que trabajan y viven cerca de Bisonó, en barrios como Villa Fury, en realidad pertenecen a otro distrito municipal llamado Jicomé, en la provincia de Valverde.
Organización Territorial: Distritos Municipales
Bisonó está organizado con un distrito municipal:
Nombre | Código |
---|---|
Bisonó | 01250201 |
Historia de Bisonó: Un Viaje en el Tiempo
Bisonó comenzó como una sección rural del municipio de Santiago en 1939. En 1956, se creó la sección rural de Villa Bisonó, y Navarrete era parte de ella. A finales de los años 50, Villa Bisonó se convirtió en Distrito Municipal.
Finalmente, en 1962, una ley (Ley 5646) elevó a Villa Bisonó a la categoría de Municipio de la Provincia de Santiago. Desde entonces, se le conoce como municipio de Bisonó.
Cambios Económicos: El Tabaco y los Textiles
Por mucho tiempo, la producción de tabaco fue la base de la economía de Bisonó. Sin embargo, a finales de los años 90, una crisis en el mercado del tabaco, tanto local como mundial, afectó mucho a la gente. Cientos de familias que dependían del tabaco perdieron su principal fuente de ingresos.
Entre 1994 y 2000, muchas fábricas de cigarros y almacenes de tabaco cerraron. Miles de hectáreas de tierra que se usaban para el tabaco dejaron de producir.
Después, con la crisis de los textiles a finales de la década pasada, seis de las ocho naves de la Zona Franca Industrial del municipio también cerraron. Solo dos lograron sobrevivir.
Economía de Bisonó: ¿Qué Produce?
Las aguas del Río Yaque del Norte y del Canal UFE son muy importantes para Bisonó. Proveen agua para regar los cultivos y para el consumo de las personas.
En las llanuras, los cultivos principales son el arroz, plátanos, guineos, yuca y batata. En la zona montañosa, se producen aguacates, guineos, tayotas, naranjas, café y cacao. Sin embargo, los precios bajos y algunas plagas han afectado la producción en las montañas.
La economía del municipio se basa principalmente en la producción de arroz y tabaco. También hay empresas que procesan arroz y pasta de tomate, y un parque industrial con tres empresas. En la zona urbana, el comercio se centra en la venta de productos agrícolas y en ofrecer servicios a los viajeros que pasan por la autopista Duarte.
Grandes Factorías de Arroz y Talleres
El arroz es el cultivo más importante en la agricultura de Navarrete. En el pasado, esta comunidad tenía una de las infraestructuras de producción de arroz más grandes del Caribe y Centroamérica.
La Factoría SAN RAFAEL, de Arturo Bisonó, se fundó en 1940. Este señor se estableció aquí porque era fácil conseguir tierras.
Hoy en Navarrete hay tres factorías de arroz. También hay una empresa agroindustrial que procesa pasta de tomate (Transagrícola), que funciona desde 1967. Además, existen dos molinos y almacenes de café.
Talleres Industriales y Servicios
El municipio cuenta con tres talleres industriales que fabrican productos de forma artesanal, según los pedidos de los clientes. También hay tres bancos importantes y una asociación de ahorros y préstamos.
Granceras: Un Nuevo Impulso Económico
A medida que la producción de tabaco disminuyó en los años 90, surgieron las "granceras". Estas son empresas que procesan gravas, gravillas y arena. Estos materiales se usan para hacer asfalto, construir carreteras, caminos y bloques. Así, terrenos que antes eran plantaciones de tabaco ahora se usan para esta nueva actividad.
Servicios y Equipamientos en Bisonó
Educación y Cultura
Hay registros de que la primera escuela oficial en Navarrete abrió en 1914. Ese lugar, donde el estado dominicano inició la educación formal, es propiedad de la familia Bisonó Cabrera. Se encuentra en la Avenida Duarte, junto al Club Recreativo Navarrete.
Actualmente, hay tres escuelas y dos liceos públicos en la zona urbana. También hay una escuela en cada sección del municipio. Todas son supervisadas por el Distrito Escolar 07-08, que también incluye Villa González. En cuanto a la educación privada, hay una sucursal de la Academia Santiago y siete colegios que ofrecen clases hasta el nivel secundario.
En 2006, se fundó La Casa de la Cultura de Navarrete. Es una institución cultural que ofrece educación artística especializada y recibe apoyo del ayuntamiento local.
Salud
El único hospital público del municipio, el Centro Materno Infantil, fue construido en 1977. Ofrece servicios limitados con personal médico, enfermeras y ambulancia. Atiende a madres, niños y al público en general.
Además, hay tres clínicas privadas, tres laboratorios clínicos y varios consultorios médicos. Estos ofrecen servicios a quienes pueden pagarlos.
Vida Social y Comunitaria
Los servicios sociales en el municipio son limitados, por lo que la gente a menudo viaja a Santiago para obtener los servicios principales. Cuenta con un Subcentro Materno Infantil y algunas clínicas privadas. También tiene escuelas como la Claridila Cepín, el Liceo Pedro María Espaillat y la Escuela José María Imbert. El Club Juan Pablo Duarte es un lugar importante, y el Parque Rosa Duarte es el principal espacio público.
En Bisonó, hay iglesias como la Católica (Parroquia Santa Ana) y la Metodista Libre, además de otras comunidades religiosas. Existen varios clubes recreativos y de servicio a la comunidad. También hay grupos de carnaval llamados "Los Judas" que realizan actividades culturales. Organizaciones populares, Juntas de Vecinos, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil también están presentes. Varias organizaciones no gubernamentales (ONGs) trabajan para el beneficio de la comunidad.
Transporte y Conectividad
La carretera Santiago-Navarrete es una de las vías con más tráfico en la República Dominicana. Esta carretera conecta directamente con las provincias de Puerto Plata, Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón.
Los caminos locales que unen Navarrete con sus diferentes secciones y parajes, como Villa Nueva, Pontón, Villa Tabacalera, La Lomota, Los Ruales, Los Cabrera, Los Higos, La Sierra, Cañada Bonita, Cruce de Barrero, Mejía, Estancia del Yaque, La Estación, Vuelta Larga y La Atravesada, necesitan mejoras. El municipio cuenta con un buen servicio de transporte público para pasajeros que viajan a diferentes partes del país. También existe el servicio de "motoconcho" (mototaxis).
Véase también
En inglés: Bisonó Facts for Kids