José Francisco Peña Gómez para niños
Datos para niños José Francisco Peña Gómez |
||
---|---|---|
![]() Peña Gómez en 1996
|
||
|
||
![]() Alcalde del Santo Domingo |
||
16 de agosto de 1982-16 de agosto de 1986 | ||
Predecesor | Pedro Franco Badía | |
Sucesor | Fello Suberví | |
|
||
![]() presidente del Partido Revolucionario Dominicano |
||
1986-1998 | ||
Sucesor | Enmanuel Esquea Guerrero | |
|
||
![]() vicepresidente de la Internacional Socialista |
||
1983-1998 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco Antonio Peña Gómez | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1937 Esperanza, Provincia de Valverde (República Dominicana) |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1998 Cambita Garabitos, Provincia de San Cristóbal (República Dominicana) |
|
Causa de muerte | Edema pulmonar | |
Sepultura | Cementerio Cristo Redentor | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Etnia | Afrodominicano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Peggy Cabral (matr. 1986; viu. 1998) | |
Hijos |
Ver lista
Lourdes Fátima
Luz del Alba José Francisco Francisco Antonio Ángela Desireé Abril Arlene María Rosa |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, polítologo y locutor | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
José Francisco Antonio Peña Gómez (nacido en Esperanza, Provincia de Valverde, el 6 de marzo de 1937 y fallecido el 10 de mayo de 1998) fue un abogado y político dominicano muy importante. Fue líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) después de un cambio de gobierno en 1963.
Se presentó tres veces como candidato a la presidencia de la República Dominicana (en 1990, 1994 y 1996). También fue alcalde de Santo Domingo entre 1982 y 1986. Se le considera una de las figuras más destacadas de la política dominicana del siglo XX, junto con Joaquín Balaguer y Juan Bosch.
Contenido
¿Quién fue José Francisco Peña Gómez?
Sus primeros años y educación
José Francisco Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en La Loma del Flaco, Valverde, República Dominicana. Sus padres biológicos tuvieron que irse a Haití debido a un evento difícil en 1937. Por eso, José Francisco fue adoptado por una pareja que lo crió y educó como a su propio hijo, dándole su apellido. Esta experiencia hizo que Peña Gómez siempre se interesara mucho por ayudar a las personas que más lo necesitaban.
Desde muy joven, Peña Gómez mostró un gran interés por aprender. A los 8 años, empezó a trabajar en una tienda y en un bar. Durante su adolescencia, tuvo varios trabajos, como zapatero y ayudante de barbero.
En 1952, con solo 15 años, se convirtió en instructor de un programa para enseñar a leer a niños de bajos recursos en su provincia. Más tarde, fue profesor en escuelas rurales. En 1959, se mudó a Santo Domingo y estudió radiodifusión. Gracias a su talento, pronto fue contratado por una estación de radio para narrar partidos de béisbol y otros eventos deportivos.
Continuó su formación en Ciencias Políticas en San José, Costa Rica, en 1961, y en San Juan, Puerto Rico, ese mismo año. En 1962, siguió estudiando Ciencias Políticas en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.
En 1970, obtuvo su título de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ese mismo año, también consiguió un Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.
Su papel en la política dominicana
La época de cambios y su exilio
Desde 1961, Peña Gómez fue un gran colaborador de Juan Bosch, quien era el líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, convirtiéndose en el primer presidente elegido democráticamente en 32 años. Sin embargo, su gobierno fue derrocado por un grupo militar el 25 de septiembre de 1963.
En 1965, Peña Gómez usó la radio, donde trabajaba, para pedir a la gente que se levantara contra el gobierno militar y pidiera el regreso de Bosch. Esto llevó a un conflicto en abril de 1965. El Presidente de EE. UU. Lyndon Johnson ordenó una intervención militar para evitar que la situación se complicara. Peña Gómez usó su habilidad para hablar en público para oponerse a esta intervención. Al final, se llegó a un acuerdo que llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia, y el PRD pasó 12 años en la oposición.
Peña Gómez se refugió en Francia, donde estudió ciencias políticas, derecho constitucional y derecho laboral en la Universidad de París. Durante su tiempo fuera del país, trabajó para que se conocieran las situaciones difíciles que vivían las personas en la República Dominicana y estableció contactos importantes con grupos internacionales.
Su liderazgo en el PRD
Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron diferencias, lo que llevó a Bosch a dejar el partido que había fundado y crear uno nuevo. En noviembre, Bosch formó el Partido de la Liberación Dominicana.
Bajo el liderazgo de Peña Gómez, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y las de 1982 con Salvador Jorge Blanco. Él mismo fue alcalde de Santo Domingo de 1982 a 1986. Esta posición lo convirtió en un fuerte candidato para la presidencia. Sin embargo, en 1986, su partido decidió no apoyarlo como candidato presidencial, argumentando que sería difícil que una persona de ascendencia haitiana llegara a ser presidente. Peña perdió las elecciones internas del partido frente a Jacobo Majluta después de un conflicto en el hotel Dominican Concorde.
En 1990, Peña Gómez ganó la candidatura presidencial de su partido. A pesar de que el PRD estaba un poco debilitado, se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar.
En 1994, el PRD estaba más fuerte. La campaña presidencial fue muy intensa, y Peña Gómez perdió contra Balaguer en unas elecciones muy reñidas, donde hubo acusaciones de problemas en el proceso. Peña llamó a una huelga general que fue muy apoyada por sus seguidores.
La situación después de las elecciones y las presiones de otros países llevaron a negociaciones entre los principales partidos, la Iglesia Católica y otros grupos. Se firmó un acuerdo llamado el Pacto por la democracia. Este pacto estableció que las siguientes elecciones presidenciales serían el 16 de mayo de 1996 y que si ningún candidato obtenía más del 50% de los votos, habría una segunda vuelta.
En las elecciones de 1996, Peña Gómez fue nuevamente el candidato del PRD. La campaña en su contra fue muy fuerte. Se cuestionaba su origen y se le hacían acusaciones falsas. Peña Gómez calificó esta campaña de racista y deshonesta.
En la primera vuelta, el PRD y sus aliados obtuvieron el 47% de los votos, y el PLD y sus aliados el 38%. Como ningún candidato alcanzó el 50% más uno, se realizó una segunda vuelta. Para esta segunda vuelta, el PRSC y el PLD se unieron en el Frente Patriótico contra el PRD y Peña Gómez. Finalmente, el PLD ganó la Presidencia.
¿Qué logros importantes tuvo?
- Como locutor de radio, en abril de 1965, hizo un llamado a la población dominicana para que saliera a las calles a pedir el regreso a la normalidad constitucional. En pocas horas, la capital se llenó de gente en las calles.
- Después de las elecciones de 1994, fue clave para lograr el Pacto por la democracia. Este acuerdo estableció, entre otras cosas, que no habría reelección presidencial inmediata y que se celebrarían nuevas elecciones en mayo de 1996.
- Impulsó que la República Dominicana permitiera a sus ciudadanos tener doble nacionalidad sin perder la dominicana.
- Fue vicepresidente de la Internacional Socialista, alcalde de Santo Domingo, presidente del PRD y candidato presidencial.
- Contribuyó a la creación del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en la República Dominicana.
Sus últimos años y fallecimiento
Poco después de 1994, Peña Gómez comenzó a sentir los primeros síntomas de una enfermedad. Recibió tratamiento en Estados Unidos y la enfermedad mejoró por un tiempo. Sin embargo, reapareció, y Peña Gómez pasó gran parte de sus últimos años viajando entre Santo Domingo y Nueva York para recibir atención médica.
Falleció el 10 de mayo de 1998 en su casa de Cambita Garabito, San Cristóbal, debido a un edema pulmonar. Esto ocurrió solo seis días antes de las elecciones donde se postulaba nuevamente como alcalde de Santo Domingo. Su fallecimiento causó una gran tristeza en el país. Su velatorio y entierro fueron los más concurridos en la historia política reciente de la República Dominicana.
El gobierno dominicano decretó tres días de duelo nacional en reconocimiento a sus "méritos personales y aportes indiscutibles a la democracia". Después de su muerte, el PRD logró la mayoría en las elecciones de ese año, tanto en el congreso como en los ayuntamientos.
Su vida personal
Peña Gómez se casó tres veces. Con su primera esposa, Julia Idalia Guaba Martínez, tuvo cuatro hijos: Lourdes Fátima, Luz del Alba, José Francisco y Francisco Antonio.
Durante su segundo matrimonio, con Ana Rosa Meléndez, le dio su apellido a una niña llamada María Rosa, que había sido abandonada en un hospital.
Su último matrimonio fue con Alba María "Peggy" Cabral Cornero, hija del escritor dominicano Manuel del Cabral. Con ella no tuvo hijos. En total, Peña Gómez tuvo 9 hijos.
Su legado
Peña Gómez fue uno de los líderes más queridos en la historia política reciente de la República Dominicana, especialmente entre las personas de bajos recursos. Cuando falleció, sus admiradores llegaron a Santo Domingo de todas partes del país. El gobierno dominicano permitió que su cuerpo fuera velado en el Estadio Olímpico Félix Sánchez para que la gran multitud pudiera despedirse.
En la República Dominicana, Peña Gómez es un símbolo de la democracia, gracias a sus discursos que conectaban con la gente. Su gran capacidad para convocar a las personas y su habilidad para hablar en público hacían que llenara puentes y avenidas durante las campañas electorales. A veces, su forma apasionada de hablar lo llevaba a cometer errores, que sus oponentes usaban en su contra. Debido a su color de piel, fue víctima de racismo, incluso por parte de algunos miembros de su propio partido.
Como persona muy culta, Peña Gómez tenía 4 títulos universitarios y dominaba 7 idiomas: español, inglés, francés, italiano, portugués, alemán y ruso.
Fue Vicepresidente de la Internacional Socialista y Presidente del Comité de la IS para América Latina y el Caribe, SICLAC. Después de su muerte, su esposa Peggy Cabral ocupó su lugar.
También es conocido por una estrategia política llamada Dos más Dos, que permitía que dos candidatos compartieran un puesto en el Senado de forma consecutiva. Aunque era una medida poco común, existía una forma de hacerlo dentro de la Constitución Dominicana.
Solía llamar a los miembros de su partido "compañero".
En su honor, el aeropuerto más importante de la República Dominicana, antes llamado Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), fue renombrado como Aeropuerto Internacional Las Américas - Dr. José Francisco Peña Gómez - JFPG.
Una película de Agliberto Meléndez, estrenada el 30 de noviembre de 2015, Del Color de la Noche, cuenta la vida de José Francisco Peña Gómez y su lucha por la igualdad.
Obras escritas
- Himno oficial del Partido Revolucionario Dominicano.
- II-Hacia la democracia: 16 de agosto de 1978-15 de agosto de 1982.
- III-Por la conquista de la democracia : 1974-15 de agosto de 1978.
- IV-Construcción de la democracia: 16 de agosto de 1978 - 15 de agosto de 1982.
- V-Participación en la democracia: 16 de agosto de 1982-15 de agosto de 1986.
- El antillanismo de Hostos, Betances y Luperón (Discurso).
- Fracaso de la democracia representativa a la luz del Derecho Constitucional (Tesis Doctoral)
- Gestión Municipal, 1982-1986.
Véase también
En inglés: José Francisco Peña Gómez Facts for Kids