Laura Montoya para niños
Datos para niños María Laura de Jesús |
||
---|---|---|
![]() Misionera católica, fundadora de la Congregación Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Laura de Jesús Montoya Upegui | |
Nacimiento | 26 de mayo de 1874 Jericó, Antioquia, Colombia |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1949 Medellín, Colombia |
|
Sepultura | Santuario de Santa Laura Montoya | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 25 de abril de 2004 por el papa Juan Pablo II | |
Canonización | 12 de mayo de 2013 por el papa Francisco | |
Festividad | 21 de octubre | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Personas que sufren de la discriminación racial, huérfanos, Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena. | |
Orden religiosa | Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena | |
Santa María Laura de Jesús Montoya Upegui (conocida como Madre Laura) fue una educadora, escritora y misionera católica de Colombia. Nació en Jericó, Antioquia, el 26 de mayo de 1874, y falleció en Medellín, Colombia, el 21 de octubre de 1949.
La Madre Laura fundó la Congregación de las Hermanas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. En 2004, fue declarada beata por la Iglesia católica. Luego, en 2013, el papa Francisco la declaró santa, convirtiéndola en la primera santa nacida en Colombia.
Contenido
La Vida de la Madre Laura
Laura Montoya, conocida como "La Madre Laura", nació en Jericó, Colombia, el 26 de mayo de 1874. Fue bautizada el mismo día con el nombre de María Laura de Jesús. Su padre, Juan de la Cruz Montoya, falleció cuando ella tenía solo dos años, lo que causó dificultades económicas a su familia.
Su madre, María Dolores Upegui, tuvo que trabajar como maestra de religión. Por esta razón, Laura y sus hermanos se mudaron varias veces. Vivieron en la finca de su abuelo en Amalfi y luego en Donmatías.
¿Cómo fue la educación de Laura Montoya?
Debido a la situación económica de su familia, Laura fue a vivir a un hogar de huérfanos en Robledo, Medellín. Este hogar era dirigido por su tía María de Jesús Upegui. A los 11 años, Laura fue inscrita en el Colegio del Espíritu Santo, una escuela para niñas de familias adineradas.
Laura se sintió diferente en esta escuela porque no tenía dinero para libros y venía de un hogar de huérfanos. Por eso, al terminar el año, decidió dejar la institución.
Más tarde, se fue a vivir a una finca en San Cristóbal para cuidar a su tía enferma. Allí, leyó muchos libros espirituales que la hicieron querer ser religiosa. En 1887, regresó brevemente a Medellín con su madre. Poco después, su abuelo se enfermó, y ella volvió a Amalfi para cuidarlo hasta su fallecimiento.
La muerte de su abuelo empeoró la situación económica de la familia. Cuando Laura tenía 16 años, se decidió que debía ser maestra para ayudar a su madre y hermanos. Así, obtuvo una beca del gobierno para estudiar en la Escuela Normal de Institutoras de Medellín. Se graduó como maestra en 1893.
La experiencia de Laura como maestra
Laura se dedicó a enseñar a jóvenes sobre la fe católica en varias escuelas públicas de Antioquia. Su primer trabajo fue en Amalfi en 1894, donde fue directora de una sección de la escuela municipal. Allí, su enfoque religioso no fue del agrado de todos.
A pesar de algunas quejas, las autoridades la apoyaron. Sin embargo, la guerra civil de 1895 obligó al cierre de las escuelas. Laura continuó dando clases preescolares en su propia casa.
En 1895, fue nombrada maestra en la Escuela Superior Femenina de Fredonia. Su buen desempeño hizo que su escuela fuera muy popular. En 1897, fue trasladada a Santo Domingo, donde decidió enseñar el catolicismo a los niños del campo. Durante su carrera, Laura también cultivó una profunda vida de oración.
Su prima Leonor Echavarría le pidió que la ayudara a dirigir el Colegio de la Inmaculada en Medellín. Este colegio era muy prestigioso y atraía a estudiantes de familias con altos ingresos. Cuando su prima falleció en 1901, Laura quedó a cargo del colegio. En 1905, una novela publicada en una revista causó problemas al colegio y a Laura, lo que llevó a su cierre.
Después del cierre, Laura fue maestra en La Ceja por un corto tiempo. En 1907, la gente de Marinilla le pidió que fundara un colegio allí. Estando en Marinilla, Laura se dio cuenta de que su verdadera misión era ayudar a las comunidades indígenas de la región.
La Madre Laura como misionera
A los 39 años, Laura decidió ir a Dabeiba con seis catequistas. Su objetivo era trabajar con los indígenas Emberá Katíos, con la aprobación del obispo. Desde ese momento, dedicó el resto de su vida a las misiones.
El 14 de mayo de 1914, fundó la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. Con sus hermanas misioneras, estableció centros cerca de las comunidades indígenas. En 1919, fundó una misión en San José de Uré para trabajar con las personas de raza negra de la región.
La Madre Laura escribió 23 libros, donde compartió sus experiencias espirituales de una manera clara y atractiva. Su autobiografía se llama "Historia de la Misericordia de Dios en un alma". En 1939, el presidente Eduardo Santos le otorgó la Cruz de Boyacá, un importante reconocimiento.
Pasó sus últimos nueve años de vida en silla de ruedas. Falleció en Medellín el 21 de octubre de 1949. En el momento de su muerte, su congregación tenía 90 casas y 467 religiosas trabajando en tres países.
El camino a la santidad
El proceso para que la Madre Laura fuera declarada beata comenzó en 1963. En 1968, su congregación religiosa recibió la aprobación del Papa. Fue declarada "sierva de Dios" en 1973 por el papa Pablo VI y "venerable" en 1991 por el papa Juan Pablo II.
El 25 de abril de 2004, el propio Juan Pablo II la beatificó en una ceremonia en la Plaza de San Pedro en Roma. El arzobispo de Medellín estableció un santuario donde se encuentran los restos de la Madre Laura. El Congreso de Colombia también aprobó una ley en 2005 para honrarla. Su fiesta se celebra el 21 de octubre.
¿Cuándo fue canonizada la Madre Laura?
El 20 de diciembre de 2012, el papa Benedicto XVI autorizó la canonización de la Madre Laura Montoya. Esto la convirtió en la primera persona de nacionalidad colombiana reconocida como santa en la Iglesia Católica.
Ya se había reconocido un milagro atribuido a ella, que la llevó a ser beata. Luego, se reconoció un segundo milagro: la recuperación inexplicable de una enfermedad terminal del médico Carlos Eduardo Restrepo.
La canonización se realizó el 12 de mayo de 2013 en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano. Asistieron unas 80.000 personas, incluyendo una delegación de colombianos y el médico Carlos Eduardo Restrepo. Durante la ceremonia, el Papa Francisco destacó que la Madre Laura nos enseña a ser generosos con Dios y a compartir la alegría del Evangelio.
Se han propuesto leyes en Colombia para honrar a Santa Laura Montoya. Una de ellas busca declararla patrona del Magisterio de Colombia (los maestros) y construir un mausoleo para los fieles. Otra ley propuso que el 21 de octubre fuera día festivo en Colombia, lo cual fue aprobado.
En agosto de 2015, Caracol Televisión transmitió una serie de televisión sobre la vida de la santa, titulada "Laura, la santa colombiana".
Véase también
- Laura, la santa colombiana